Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
27 de agosto de 2001
Año 12 - Nº 420
Segunda parte
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
cable_manager@yahoo.com.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
***INDICE
CHARLAS
CURSOS
CURSOS DE POSGRADO
DIVULGACION
CULTURA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CICLO CIENCIA PARA TODOS
Charlas de divulgación para todo público del Instituto de
Astronomía y Física del Espacio - IAFE (CONICET-UBA)
"¿Qué es la teoría de cuerdas?"
A cargo de la Dra. Carmen Núñez, IAFE.
Viernes 31 de agosto, 16.00 hs.
Aula 10, pabellón 2, 1er. subsuelo.
Aunque parecen muy diferentes y se manifiestan de muy variadas
formas, todos los fenómenos naturales pueden explicarse en base a cuatro
interacciones fundamentales. Las más familiares son la gravitatoria y la
electromagnética. En el nivel subatómico actúan las fuerzas débil y
fuerte, responsables por ejemplo de la radiactividad y de mantener protones
y neutrones en el núcleo atómico. El objetivo de la física teórica moderna
es encontrar una descripción unificada de estas cuatro fuerzas. En la
actualidad, la incompatibilidad de los dos pilares fundacionales de esta
disciplina, la Mecánica Cuántica y la Relatividad General, sólo parece
resolverse en el marco de la teoría de cuerdas, la cual contiene además los
ingredientes necesarios para la unificación buscada.
En esta charla se hará un breve resumen del desarrollo de la física
teórica en el siglo XX con el propósito de introducir la teoría de cuerdas
y de explicar sus objetivos, sus logros, sus interrogantes y sus
dificultades en el contexto histórico contemporáneo.
La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa telefónica,
de 11.00 a 16.00 hs., Tel: 4789-0179 y 4788-1916, interno 102, o vía
e-mail a difusion@iafe.uba.ar
>>> CHARLAS GEOLÓGICAS
El Laboratorio de Paleomagnetismo Daniel Valencio ofrece un ciclo
de charlas científicas y actividades para el mes de septiembre:
Miércoles 5: El camino de Rodinia a Gondwana: Algunas especulaciones
paleomagnéticas. Dr. Augusto E. Rapalini
Miércoles 12: Morfoestructura del Lago Fagnano, Isla Grande de Tierra del
Fuego. Dr. Alejandro Tassone y Horacio Lippai .
Miércoles 19: Neotectónica andina en Precordillera occidental y Cordón
del Plata. Dr. José María Cortés.
Miércoles 26: Georadar: Principios y aplicaciones al medio ambiente,
arqueología y geología. Lic. Guillermo H. Ré
Las charlas serán presentadas a las 14.00 hs. en el Aula Turner
del Departamento de Ciencias Geológicas. Tel: 4576-3329. Fax:
4788-3439. E-mail: singer@gl.fcen.uba.ar
///////////////////////////////// CURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> ESPECTROMETRÍA DE MASA
La Asociación Química Argentina ofrece un curso de Espectrometría
de Masa que se realizará del 3 al 7 de septiembre, de 17.30 a 20.30 hs.
El curso estará a cargo del Dr. Gerardo M. Caballero. Informes e
inscripción: Asociación Química Argentina, Sánchez de Bustamante 1749,
(C1425DUI) Buenos Aires. Telefax: 4822-4886. E-mail: info@aqa.org.ar
Web: http://www.aqa.org.ar/
/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> POSGRADOS ATMOSFÉRICOS
El Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de esta
Facultad ofrece los siguientes cursos de posgrado y doctorado para este
cuatrimestre:
* Procesos atmosféricos de gran escala
por la Dra. Carolina Vera
Otorga 5 créditos para doctorado.
Aula 5, Dpto. de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.
Informes: carolina@at.fcen.uba.ar
* Paleo y neoclima
por la Dra. Rosa H. Compagnucci
Otorga 5 créditos para doctorado.
Aula 5, Dpto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Informes: rhc@at.fcen.uba.ar
Inscripciones: http://www.inscripciones.fcen.uba.ar/
Informes: 2do. piso, Pabellón II. Tel.: 4576-3356/3364, int. 21/10.
/////////////////////////////// DIVULGACION \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> LA ALMEJA AMARILLA: UN RECURSO EN PELIGRO
Por Susana Gallardo, CDCyT.
Investigadores relevan las playas bonaerenses, como resultado de un
convenio entre la FCEyN y el Municipio de la Costa.
El estado de la población de la almeja amarilla en las playas
bonaerenses es crítico. Sin embargo es un poco mejor que en los últimos
cuatro años, luego de la gran mortandad que se produjo en 1995. "Han
aparecido en las playas más individuos juveniles. Si éstos logran crecer y
reproducirse normalmente, es posible que pueda revertirse la tendencia
declinante", señala el doctor José Dadon, profesor de la Facultad.
De hecho, la población actual representa menos del 10% de la
existente antes de la mortandad masiva del 95. Dadon subraya que "resulta
de crucial importancia la colaboración de la población para impedir la
extracción furtiva de almejas, la remoción de arena y conchilla de la
playa, así como la circulación de vehículos por esa zona de la playa".
La investigación que está llevando a cabo Dadon forma parte de un
convenio de asistencia técnica firmado entre la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA y el Municipio de la Costa con el fin de
realizar un control permanente del estado de la almeja amarilla en las
playas del Municipio, analizar los principales factores que afectan a dicho
recurso y proponer recomendaciones tendientes a preservarlo.
La almeja amarilla (Mesodesma mactroides) ha constituido uno de los
recursos malacológicos más importantes de la Argentina. Se explotó
comercialmente en forma masiva entre 1940 y 1958, año en que la sobrepesca
de este molusco causó un colapso que obligó a decretar la veda total para
su extracción comercial. A partir de ese momento se permitió sólo la
extracción turística.
En la década de 1950, sin embargo, todas las playas entre Santa
Teresita y Mar Chiquita presentaban bancos de gran riqueza en almejas. En
1968, seguía siendo muy abundante en las playas, con una densidad media
superior a los 500 individuos por metro cuadrado. En Mar del Tuyú, sin
embargo, la densidad era superior a los 900 individuos por metro cuadrado.
Pero, en 1995 se registró un fenómeno de mortandad masiva de la
almeja amarilla en toda la provincia de Buenos Aires, luego de que se
observaran fenómenos similares en Brasil y Uruguay. Se estableció así la
veda total, por una resolución de la Dirección de Pesca Provincial, en
noviembre de 1996.
* Almeja: un nombre para muchas especies
Almeja es el nombre común de muchas especies de bivalvos, sobre
todo de los que son comestibles y se entierran en la arena o el barro por
medio de un pie musculoso en forma de hacha. La almeja amarilla de las
costas bonaerenses es una de las muchas especies de almejas que habitan en
el país, como la almeja parda, la purpúrea, así como la almeja rayada, que
en Brasil se denomina barbigao, y en Chile, taca. Las taquillas, parecidas
a esta última, se encuentran desde Perú hasta el estrecho de Magallanes.
Más al sur, y en el litoral atlántico, se localiza la almejita de Gay, en
la Patagonia y hasta las islas Malvinas.
Las almejas son uno de los mariscos más populares, y se consumen en
todo el mundo. Llamadas moluscos bivalvos por las dos valvas que protegen
su cuerpo, estos pequeños animales filtrantes viven en áreas intermareales
de todo el mundo. Sus poderosos músculos internos permiten al animal
protegerse de muchos depredadores manteniendo las valvas cerradas. Los
prominentes anillos de crecimiento de la valva son útiles para determinar
su edad.
Los bivalvos pertenecen a la clase Bivalvia (también llamada
Pelecípodos). Se conocen más de 6 mil especies, incluyendo algunas tan
conocidas como la almeja, el berberecho, el mejillón, la ostra, y la
vieira. Todos son acuáticos, y la mayoría son marinos, pero las formas de
agua dulce también son comunes. Su longitud varía desde 1 hasta 10
centímetros, pero la almeja tropical gigante alcanza 1 metro y 35
centímetros, y puede llegar a los 200 kilogramos de peso.
Los bivalvos no poseen una cabeza diferenciada, pero en un extremo
de la cavidad del manto tienen una boca, y detrás de ésta se encuentra un
pie empleado para la locomoción. El pie puede también segregar un manojo
de fibras que el animal emplea para fijarse en un lugar determinado, por
ejemplo una roca. El animal se alimenta mediante un par de branquias,
situadas en su parte trasera, capturando pequeñas partículas suspendidas en
el agua. Presenta dos tubos, llamados sifones, que absorben y expelen agua
y un sistema nervioso sencillo. Este diseño corporal básico presenta
diversas modificaciones. Las ostras se fijan, por una valva, en forma
permanente sobre un sustrato. Los mejillones se fijan al sustrato por
medio de una especie de pie. Algunos bivalvos se entierran profundamente
en la arena o el barro. Los que así lo hacen tienen a menudo largos
sifones.
* Recolección de datos
Dadón, junto con los licenciados Graciela Chiappini y Adrián
Marozzi, y los estudiantes Juan Manuel Cruces y Mabel Salinas, efectúan
campañas de recolección de datos en el Partido de La Costa, tres veces al
año, en primavera, verano y otoño. En invierno, la almeja amarilla
desaparece de la zona intermareal debido a que migra a la zona submareal,
donde permanece hasta la primavera.
El investigador comenta que, si bien la tasa de crecimiento
observada en estos años muestra un leve aumento, la estructura de la
población es diferente de la encontrada hasta 1995. Antes, las poblaciones
estaban constituidas por adultos de distintas edades, juveniles, y los
denominados "reclutas" que son los juveniles más pequeños, que tienen entre
1 y 2 milímetros de diámetro.
En la actualidad, en cambio, la población está formada por
individuos de la misma edad, o tamaño, y ya no se observan distintas edades
coexistiendo en forma simultánea. La densidad, tanto de los juveniles más
pequeños, como de las almejas de tallas comerciales (mayores de 60
milímetros), es baja.
La almeja amarilla alcanza los 4 centímetros de diámetro al año de
vida, y es en esa época en que empieza a reproducirse. Viven hasta los
ocho años, con un tamaño máximo aproximado de 8 a 9 centímetros. Se
reproducen en primavera y otoño, época en que ponen millones de huevos, que
se desarrollan en larvas planctónicas (que flotan en el agua).
¿Por qué ya no se observan almejas de mayor tamaño? Éstas son
extraídas por los turistas para el consumo, o para ser empleadas como
carnada. "En el verano de 2000 y del 2001 se encontraron adultos de
considerable tamaño en las playas de San Bernardo, Mar de Ajó, y Las
Toninas, lo cual implica que podemos tener esperanzas en que la
recuperación natural de la almeja sea posible", comenta Dadón, y agrega que
el problema es que cada pequeño repunte no prospera porque los turistas
enseguida las extraen.
"Por experiencia personal -relata el investigador-, los turistas
reaccionan de modo muy diferente a la sugerencia de no extraer almejas: o
cumplen el pedido, inmediatamente, disculpándose y transformándose en
defensores de la recuperación de la almeja, o bien, discuten hasta el
cansancio, aduciendo que no hay carteles, y que ellos no saben nada. La
acción individual en este caso es muy desgastante e ineficaz".
Sin embargo, la mayoría de los turistas considera que la almeja
amarilla es parte de sus vacaciones. El molusco tiene un gran valor
turístico, anecdótico y simbólico. "Falta una campaña muy fuerte de
información al turista, en la que deberían ayudar tanto las autoridades
municipales y provinciales como los pobladores residentes en la zona",
enfatiza.
Para el investigador sería suficiente con una campaña sencilla y
barata, que consistiera en apelar al turista mediante un folleto con las
recomendaciones mínimas, el cual se podría repartir en la estación terminal
de Retiro, y en las estaciones de peaje.
* Contando almejas
Los investigadores expresan la densidad de población de las almejas
en individuos por metro lineal de playa, e incluyen a todos los individuos
presentes en un área de un metro de playa, en sentido paralelo a la línea
de la costa, por el ancho de la playa, desde la línea de bajamar hasta el
pie del médano. Las almejas, luego de relevadas y medidas, son devueltas
al mar.
La densidad media observada en el otoño de 2001 fue de 60
individuos por metro. Esto representa un aumento respecto de los últimos
años, pero el grueso de la población se encontraba formado por individuos
inmaduros, de talla muy pequeña. Debido a la presencia de estos juveniles,
puede inferirse que aún existen individuos reproductivos en el área, aunque
su densidad se encuentra por debajo de la mínima detectable.
Las actividades que afectan el recurso incluyen no sólo la
extracción furtiva sino también la involuntaria e indirecta, por ejemplo
cuando se extrae arena o conchilla para ser utilizada para la construcción,
lo cual afecta a las almejas más pequeñas. Y un factor perjudicial es la
circulación de vehículos. Por ello Dadon insiste en la necesidad de lograr
la colaboración de residentes y turistas en la preservación de este
recurso.
* Variedades
Las almejas comprenden múltiples especies como la llamada almeja
fina europea con las valvas de color blancuzco, grisáceo o amarillento y
muy apreciada por su carne. Es frecuente en el Mediterráneo, Atlántico y
mar del Norte donde se entierra en la arena y asoma los sifones encima de
la superficie. La almeja rosada es muy apreciada en Latinoamérica.
La almeja dura, cuya envoltura es gruesa, pesada y de forma
acorazonada, era llamada quahog por los pueblos indígenas americanos. Vive
en aguas costeras desde el golfo de San Lorenzo hasta el golfo de México.
Debido a que esta especie no se entierra de forma profunda, es posible
recogerla rastrillando el fondo marino después de la marca de bajamar.
La almeja gigante, que vive en los arrecifes coralinos de los
océanos Pacífico e Índico, a gran profundidad, es el mayor de los moluscos
existentes; puede llegar a pesar cerca de 230 kilos y dar hasta 9 kilos de
carne comestible. Por su parte, la almeja pismo, que se localiza en Baja
California, México, llega a medir hasta 12 centímetros de diámetro y es muy
parecida a la almeja triangular de Argentina. La más conocida en México es
la llamada almeja de Zinuatanejo, que corresponde a varias especies del
género Chione.
///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> TALLERES
SAEyC-Cultura informa acerca de los talleres previstos para el
segundo semestre:
- SALSA Y MERENGUE, a cargo de Tomás García. Los lunes de 15.00 a
17.00 hs. En el Estudio 1, segundo subsuelo, Pab. II.
- ROCK AND ROLL, a cargo de Justo "Elvis" Villapol. Los lunes, de
17.00 a 19.00 hs. En el Estudio 1, segundo subsuelo, Pab. II.
- TEATRO, a cargo de Germán Justo. Los lunes, de 19.00 a 21.00 hs.
En el Estudio 1, segundo subsuelo, Pab. II.
- DANZA CONTEMPORANEA, a cargo de Cecilia Sada. Los martes, de
16.00 a 17.30 hs. En el Salón Roberto Arlt, P. B., Pab. II
- GUITARRA BLUES, a cargo de Fernando Miranda y Roberto Gauna. Los
martes, de 18.00 a 20.00 hs. En el Salón Roberto Arlt, P.B., Pab.
II.
- GUITARRA, a cargo de Alejandro Boschan. Los martes, de 20.00 a
22.00 hs. En el Salón Roberto Arlt, P.B. del Pab. II.
- FOLCLORE, danzas nativas a cargo de Mónica Camposano, Delia
Liquin y Patricio Ramírez Llorens. Los martes, principiantes: de
18.30 a 20.15 hs., avanzados: de 19.45 a 21.30 hs. En el Estudio
1, segundo subsuelo, Pab. II.
- TANGO, a cargo de Patricia Lamberti, José Garófalo y Lucas Di
Lilio. Los miércoles, principiantes: de 17.30 a 19.30 hs.,
avanzados: de 19.30 a 21.30 hs. En el Salón Roberto Arlt , P.B.
Pab. II.
- APROXIMACIÓN A LA IMAGEN, a cargo de Jorge Benito. Los viernes,
sin experiencia: de 14.00 a 15.00 hs., con experiencia: de 15.30
a 16.30 hs. En el Salón Roberto Arlt, P.B. del Pab. II.
- DIBUJO Y PINTURA, a cargo de Paula Gotfraind. Los viernes, de
18.00 a 20.00 hs. En el Salón Roberto Arlt, P.B. del Pab. II.
- ESCULTURA, a cargo de Alejandra Palacio. Los viernes de 20.30 a
22.30 hs. En el Salón Roberto Arlt, P.B. del Pab. II
- CORO, a cargo de Carlos Vilo. Ensayos: sábados, a partir de las
18.00 hs. En el Aula Magna, Pab. II.
>>> CURSOS DE FOTOGRAFÍA. SEGUNDO CUATRIMESTRE
* Taller de expresión fotográfica I
A cargo de Marcelo Ragone
Los martes, de 18.30 a 21.00 hs.
Comienza el martes 28 de agosto.
* Taller de expresión II
Requisitos: Conocimientos básicos de fotografía. Equipo básico y
manejo del mismo.
Los viernes, de 18.00 a 20.00 hs.
Comienza el viernes 31 de agosto.
Arancel: $20 por mes Informes e inscripción: Secretaría de
Extensión Universitaria, tel. 4576-3300, int.464, de 11.00 a 16.00 hs.
Laboratorio Fotográfico, Dto. de TV Educativa, subsuelo del Pabellón II,
tel.: 4576-3300, int. 383. E-mail: foto@de.fcen.uba.ar Página web:
http://www.fotofcen.8k.com/
La inscripción de cada curso es personal, y no se hace vía e-mail.
La puede realizar el interesado o cualquier persona designada al respecto.
>>> EN EL ICI
Martes 28, 19.00 hs.
Conferencia sobre Arte digital en España y Europa: nuevos derroteros, en
el marco de la VI Muestra Euroamericana de cine, video y arte digital. Por
Claudia Giannetti.
Miércoles 29, 19.00 hs.
Encuentro extraordinario del ciclo Lunes de poesía, con Olvido García
Valdés, en adhesión al Festival Internacional de Poesía.
Jueves 30, 19.00 hs.
Concierto extraordinario del ciclo Sonoteca en vivo, en el marco del
festival Sonoimágenes 2001. Con Hans Tuschku, Luis María Serra y Jorge
Rapp.
ICI: Florida 943, Buenos Aires. Tel.: 4312-3214/5850. Fax: 4313-2432.
http://www.icibaires.org.ar E-mail: info@icibaires.org.ar
>>> CICLO DE TEATRO ITINERANTE
El duende
Grupo de Teatro del Colegio Nacional Buenos Aires
Dir.: Orlando Costa.
Viernes 31, 20.00 hs.
En el Aula Mayor de la Facultad de Psicología, Independencia 3051, Buenos
Aires.
Jueves 6 de septiembre, 20.00 hs.
Radio Nacional, Auditorio, Maipú 555.
Viernes 7 de septiembre, 21.30 hs.
Facultad de Ciencias Sociales, Auditorio Sede Centenario, Franklin 54.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension Universitaria
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Director: Carlos Borches
Redaccion: Patricia Olivella y Fernanda Giraudo
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|