Estimado lector: somos el mismo grupo de gente que hace el Microsemanario y nos acercamos a Ud. para pedirle un favor. Estamos trabajando en la edicion semanal de una publicacion electronica, al estilo del Micro, pero destinada a un publico que resida en Argentina y con informacion del ambito educativo, universitario y de CyT. Quienes trabajamos en esto (el Museo Participativo de Ciencias, el CBC de la UBA y Prensa de la FCEyN-UBA)queremos desarrollar un material que sirva como sintesis de informacion en los niveles medios y universitarios y nos seria de mucha utilidad que Ud. pudiera verlo y nos acercara su opinion al respecto. Esperamos contar con su colaboracion que pedimos la dirija a sur@de.fcen.uba.ar. Sin mas, y esperando ansiosamente su respuesta lo saluda Carlos Borches ********************************************************************* Noticias Educación, Universidad, Ciencia y Técnica. ______________________________________________________________________ 17 de julio de 1997 A#o 1 Nro 8 ______________________________________________________________________ %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% -------------------------- AMBITO EDUCATIVO ------------------------ CHICOS CON PROBLEMAS. Comienzan las Olimpiadas Matematicas "LOS GAYS NO DEBEN SER MAESTROS" BREVES CURSOS, BECAS, SEMINARIOS TODOS DICEN LO SUYO. Las frases de la semana. ----------------------- PANORAMA UNIVERSITARIO --------------------- REFORMA EN LA UNIVERSIDAD DE QUILMES SIN ACUERDO ENTRE LOS RECTORES ------------------------- CIENCIA Y TECNICA ------------------------ ECOLOGIA DEL FUTURO. Modelos matematicos para imaginar el Siglo XXI ------------------------ TODOS DICEN LO SUYO ------------------------- Las frases de la semana %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% <> CHICOS CON PROBLEMAS Con la presencia de 400 estudiantes provenientes de 83 paises, se pone en marcha en la ciudad de Mar del Plata la 38va. Olimpiada Internacional de Matematica. Tradicionalmente las delegaciones de China y de los paises del este europeo son quienes cosechan la mayor cantidad de medallas doradas en estas competencias conformadas por dos pruebas con tres problemas cada una que deben ser resueltos en no mas de cuatro horas y media. Nuestro pais viene desarrollando una intensa actividad en materia de olimpiadas de ciencias. Para la seleccion de los seis representantes argentinos, participaron 470.000 alumnos de 7.000 escuelas de todo el pais, quienes mas alla de la competencia, disponen de materiales bibliográficos, talleres y cursos organizados por la Olimpiada Matematica Argentina con el auspicio del Ministerio de Educacion de la Nacion. Los cinco programas de Olimpiadas -Matematica, Quimica, Fisica, Biologia e Informatica- estan integrados al Ministerio y disponen de un presupuesto anual de 3.6 millones de dolares para su funcionamiento. (Fuente La Prensa 13/7/97, Pagina 12 15/7/97) <> "LOS GAY NO DEBEN SER MAESTROS" Monse#or Rodolfo Nolasco no se canso de repetirlo "si un ladron no puede ser cajero de un banco, un gay no puede ser maestro" La polemica habia sido instalada cuando la Agencia Informativa Catolica (AICA) difundio un articulo de Nolasco donde se convocaba a la participacion activa de los padres para exigirle a las instituciones educativas que excluyan a los homosexuales de sus planteles ya que "esto no viola los derechos humanos ni es discriminatorio, simplemente no queremos que sean maestros de nuestros hijos quienes pretenden que es normal la practtica de la homosexualidad, la drogadiccion o el robo". La respuesta de las organizaciones que nuclean a gays y lesbianas no se hizo esperar, en un comunicado de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) se recuerda la participación de sacerdotes en "escandalos sexuales, la mayoria por abuso de menores, que ocupan demasiado espacio en los medios de comunicación". Por otra parte, diversas figuras del ambito gremial y de todo el espectro politico condenaron las palabras de Nolasco, unanimemente calificadas de discriminatorias (Ver TODOS DICEN LO SUYO) (Pagina 12, Clarin, La Nacion y La Prensa del 10 y 11/7) <> BREVES > CENTRO DE INFORMACION del Ministerio de Educacion. En medio del conflicto suscitado a raiz de la aplicación de la reforma educativa, el gobierno resolvió habilitar una linea para aclarar la confusion que hasta el momento genera la controvertida transformacion. De esta manera se intenta brindar informacion sobre los cambios que se estan produciendo en las escuelas: la revalidacion de los titulos, los cambios de curricula o los fondos destinados por el ministerio para cursos de actualizacion y posgrados. Por telefono las consultas se pueden realizar sin cargo al 0-800-6-6293 y al 0-800-6-MCYE. Quienes poseen e-mail pueden hacer llegar sus dudas a postmaster@bibna.edu.ar.(Fuente: La Nación 14-7-97) > EVALUARAN LA CALIDAD del secundario. La ministra de Educacion, Susana Decibe, confirmo que a partir de este año se empezaran a tomar pruebas a todos los alumnos al termino de la escuela media. Las pruebas, que tendran preguntas de lengua, matematica, ciencias sociales y ciencias naturales, se tomaran en noviembre, como parte del Quinto Operativo Nacional de Evaluacion de la Calidad de la Educacion. Decibe destaco que “estas pruebas, por ahora, no estan ligadas a la acreditacion del nivel medio”, pero dejando abierta la puerta para una futura validacion de conocimientos. Durante su viaje por Estados Unidos, la ministra ha mantenido reuniones con funcionarios del area educativa, con el fin de conocer el funcionamiento de diversos mecanismos de evaluacion. (Fuentes: La Nacion 15-7-97; Clarin 16-7-97) <> CURSOS, BECAS, SEMINARIOS > IDIOMAS PARA TODOS. El 23 de este mes cierra la inscripcion para los cursos de conversacion en idioma ingles, frances y portugues, que se dictan en las facultades de Ciencias Economicas y Agronomia de la UBA. Estan abiertos a todo publico, su duracion varia entre uno y tres meses y tienen distintas modalidades: regulares, intensivos y especiales. Para mayor informacion dirigirse a Larrea 1208 o al 823- 6818. > BECAS PARA MEDICOS. El laboratorio Merck Sharp & Dohme anuncia el lanzamiento de sus becas, que consisten en hasta dos años de entrenamiento en Estados Unidos para especialistas en farmacologia clinica. Es requisito tener tres años de practica y amplio conocimiento del idioma ingles. Se ofrecen cuatro becas de estudio, con 30 mil dolares anuales cada una. Hasta el 20 de octubre hay tiempo para presentar los formularios que pueden retirarse en la sede del laboratorio, Libertador 1410, Vicente Lopez. Para mas datos, comunicarse al 796-8236. > INGENIERIA QUIMICA. El Servicio Aleman de Intercambio Academico ofrece una beca para el 34º Seminario Internacional para la Investigacion y la Docencia en Ingenieria Quimica y Fisicoquimica, que se desarrollara del 4 de mayo de 1988 al 31 de julio de 1999 en la Universidad de Karlsruhe, Republica Federal de Alemania. Su objetivo es apoyar a las universidades e institutos nacionales de investigacion de los paises en vias de desarrollo, para perfeccionamiento en la docencia e investigacion en areas como la Ingenieria Quimica, Tecnologia Quimica y Fisicoquimica. Los interesados deberan recabar informacion en la embajada de Alemania. > JOVENES A JAPON. El Ministerio de Educacion de Japon ofrece becas por cinco años para estudiar en universidades japonesas a egresados del secundario. Podran formarse en ciencias sociales, naturales y humanidades. Informes e inscripcion: Paraguay 1126, tel. 816-3111/4508. > TECNICOS EN EDICION. Hasta el 25 de este mes esta abierta la inscripcion para comenzar la carrera de edicion en la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Dura tres años y requiere solo dos materias del Ciclo Basico Comun. Informes en Puan 480, tel. 432- 0606/0334. ----------------------- PANORAMA UNIVERSITARIO --------------------- <> REFORMA EN LA UNIVERSIDAD DE QUILMES Para “modernizar su oferta académica”, las autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes pondrán en marcha una reforma el próximo cuatrimestre, cuya principal característica es la división de las carreras en tres trayectos y la aplicación de un sistema de créditos. El modelo será el siguiente: las carreras de grado tendrán un primer tramo de dos años, a cuyo término el alumno obtendrá el título de diplomado en la especialidad elegida. Con dos años más, tendrá su licenciatura y, finalmente, con otro período idéntico, el título de posgrado consistente en una maestría. El esquema muestra un acortamiento de las carreras y, a su vez, una novedad incorporada en la mitad del grado: la diplomatura. Estas reformas guardan similitud con la propuesta que el Consejo Superior de la UBA acordó en Julio del año pasado. Uno de los ejes sera favorecer la posibilidad de integración para articular la oferta curricular entre distintas universidades nacionales y en cada nivel académico. "Si al cabo de dos años, el alumno quiere continuar sus estudios en La Plata o Buenos Aires, a partir de esta reforma podría hacerlo", explicó el rector Julio Villar. Claro que la articulación será por ahora un proyecto. La UBA aún no puso su reforma en marcha, salvo en la Facultad de Ciencias Económicas, y otras casas de estudio están todavía muy lejos de implementarlas. En el nuevo escenario inaugurado por la Universidad de Quilmes, los alumnos deben sumar un determinado número de créditos, 150 por trayecto. El promedio de las horas semanales de clase suman dos créditos y, cada dos años, suman 1400 horas de clase. "La reforma incluye un curso de ingreso más riguroso -dijo el rector- el joven que ingresa debe tener la decisión de ser estudiante universitario. Nuestra idea es que el primer tramo de la carrera lo haga sin trabajar. En los siguientes dos años, que esté becado y, durante el posgrado, que pueda obtener un crédito educativo. El Banco de la Nación otorga créditos de seis mil pesos con dos años de gracia que prácticamente nadie conoce”. Agregó que en Quilmes la mayor carga horaria estará en los turnos vespertinos. "Será asi porque tenemos en cuenta a los alumnos que trabajan; por ello, nos proponemos extender el sistema de becas. De cualquier modo, el último censo nos permite deducir que la mitad de nuestros estudiantes no trabaja". Y agregó que entre estos ultimos se verifica un mayor grado de deserción. Entre las condiciones de estudio que cambian con la instrumentación de la reforma figura la regularidad académica. "Tendrán que tener tres o cuatro materias por tramo para mantenerse en esa condición. El total de asignaturas por trayecto es de 16 y durante el ingreso tendrán 16 horas semanales de clases. Hasta que no aprueba el ingreso, el joven no es alumno de la Universidad", reveló. El rector ratificó que defiende la gratuidad de la enseñanza superior y definió a la Universidad como "un lugar de elite intelectual" al pronunciarse en favor del ingreso restricto. Puesto a opinar sobre el arancelamiento sugerido por la ministra de Educación, Susana Decibe, a los rectores nacionales, dijo: "Es muy peligroso. La sociedad no cree que deban arancelarse los estudios. En cualquier caso, genera rechazo y preocupación".(Fuente: La Nacion 11/7/97) SIN ACUERDO ENTRE LOS RECTORES Las diferencias políticas que separan a los rectores de las universidades nacionales se volvieron a expresar en el reciente encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional. A la hora de recibir el presupuesto universitario, distinto es el estado de animo entre los rectores. Quienes estan a cargo de las Casas de Estudio mas jovenes disfrutan de un tiempo de crecimiento academico y edilicio, en tanto que los rectores de las universidades tradicionales padecen de ajustados presupuestos para sus macrouniversidades. Incluso se esta dando un novedoso fenomeno de migracion interna de importantes investigadores desde las universidades tradicionales a las mas noveles que ya empieza a generar sus preocupaciones. Todas estas diferencias estallaron sobre la mesa del CIN cuando llego la hora de discutir los montos que el organo le solicitara al ministerio para el presupuesto de 1998. Los rectores mas hostiles a las politicas oficiales estaban plantados en el reclamo de 70 millones de pesos contra los 40 millones propuestos por sus colegas. Pero no todo separa a los rectores, lo une un temor comun: el desarrollo alcanzado por las distintas asociaciones de decanos de facultades de especialidades afines. Poco a poco los decanos de distintas facultades se fueron reuniendo en asociaciones que, como las de medicina, quimica, ingenieria o biologia, les permitia disucutir problematicas comunes y ensayar soluciones y politicas comunes. Los rectores ven que estas organizaciones horizontales erosionan la estructura vertical de las universidades a tal punto que no pocos lo consideran un "atentado contra la autonomia universitaria" Para complicar mas el panorama, las autoridades del Secretaria de Asuntos Universitarios del MEyC conformaron una comision para discutir planes de estudio en ingenieria invitando a un delegado por el CIN, otro por las Universidades privadas (CRUP) y otro del Consejo Federal de Decanos de Ingenieria. Asi, entre desacuerdos y molestias comunes, la reunion del CIN paso a un cuarto intermedio con la esperanza de que en La Pampa, sede del proximo encuentro, recuperen la unidad perdida. ------------------------- CIENCIA Y TECNICA ------------------------ <> ECOLOGIA DEL FUTURO Gilberto Gallopin, biologo de la Universidad de Buenos Aires y doctorado en la Universidad de Cornell de Estados Unidos en modelos matematicos aplicados a la ecologia, tiene una larga trayectoria internacional en la tarea de intentar predecir el porvenir. A continuacion reproducimos fragmentos de la entrevista que Sergio Lozano realizara para el Supplemento Futuro de Pagina/12. -¿Que futuro podemos imaginar, lo mas seria y cientificamente, para el proximo siglo? -No hay un solo futuro o escenario posible sino muchos. Actualmente estoy trabajando en el Grupo de Escenarios Globales integrado por investigadores dispersos por tres continentes, representando a paises desarrollados y en vias de desarrollo. Nuestra pregunta fundamental es que puede pasar de aqui a cincuenta a#os. A partir del actual modelo social, economico, cultural, ambiental debemos imaginar las distintas realidades posibles y plantear su devenir, aunque en muchos casos no sean escenarios demasiados probables ni muy deseables. La unica respuesta segura que tenemos para los proximos a#os es que el patron de desarrollo actual es insostenible. -¿Cual es son los factores que delinearan el mundo del proximo siglo? -Eso es lo que nosotros llamamos tendencias globales criticas. El crecimiento demografico es uno de los puntos criticos porque es muy dificil de acompa#ar. Tomando solo el caso de Africa: nace un promedio de seis hijos por mujer, por lo que doblara su poblacion actual en veinticuatro a#os. Tambien el crecimiento economico es determinante, porque tiene actualmente una distribucion muy desigual y es insostenible desde el punto de vista ambiental. Tambien son determinantes criticos los cambios tecnologicos, en particular en el area de la informacion, las comunicaciones y la biotecnologia, y, por supuesto, el agotamiento de los recursos naturales. -¿Que elementos pueden medirse y cuales no, dentro de estos indicadores? -Podemos predecir con bastante exactitud la poblacion humana en los proximos quince a#os. Con indices economicos es posible evaluar el poder creciente de las transnacionales mientras cae el de las naciones. Pero hay muchas incertidumbres criticas que hacen que el modelo actual neoliberal pueda devenir hacia distintos caminos posibles. Por ejemplo hoy tenemos el fenomeno del adolescente global. Hay 2000 millones de adolescentes, la mayoria en el mundo en desarrollo, con problemas similares. Son muchos, tienen valores culturales cada vez mas similares debido a la globalizacion, tienen conflictos serios de insercion en el actual modelo y estan cada vez mas conectados entre si. Como puede dispararse esta masa de gente es impredecible, entre otras cosas porque nunca antes fue tan grande en la historia de la humanidad. -Empezando de vuelta entonces... ¿cuales son los futuros posibles para los proximos cincuenta a#os? -En principio podemos imaginar tres tipos de escenarios. Lo que llamamos el mundo convencional, en el cual habria una continuidad esencial con el modelo actual. Desde mi punto de vista este modelo es insostenible. El otro gran escenario posible, y mucho mas probable que el anterior, es el de barbarizacion. -Mas ligado con el modelo de las peliculas de ciencia-ficcion... -Si. En este escenario habria cambios estructurales importantes. Seria una verdadera fractura con el modelo actual. Iriamos hacia una crisis profunda en la que no podrian manejarse las tensiones sociales, de manera que sobrevendria una desintegracion institucional y el colapso economico general. -El modelo actual les sirve a unos pocos pero ese mundo no le sirve a nadie... -Es verdad. Pero podemos imaginar dentro del escenario de barbarizacion ya no una desintegracion, sino lo que llamamos el Mundo Fortaleza, bajo la consigna ley y orden. Los ricos se atrincheran en burbujas de riqueza y se independizan al menos por un tiempo del destino del resto de la poblacion. -Pero ese mundo ya existe... -En general todos los escenarios que imaginamos ya existen de alguna manera dentro del modelo de referencia actual. Nuestros estudios apuntan a diagnosticar cual de ellos sera el dominante en los proximas decadas. El Mundo Fortaleza del que hablamos lo vemos en Brasil todos los dias. En la misma Colombia, donde vivo actualmente, yo no tengo llave de mi propia casa. La industria de la seguridad privada se ha transformado en uno de los principales negocios. Pero es un fenomeno mundial mas que estrictamente latinoamericano. (...) -¿Es cientificamente riguroso predecir el futuro? -Podria ser un ejercicio abstracto porque la realidad podria ser inherentemente impredictible. Pero podemos basarnos en los procesos que del modelo actual, como la revolucion tecnologica, la destruccion del mundo bipolar, la degradacion ambiental, la desigual distribucion de la riqueza entre naciones y dentro de ellas, para imaginar los futuros escenarios posibles del proximo siglo. Nuestros escenarios surgen del trabajo de especialistas de paises desarrollados y en vias de desarrollo, con una concepcion pluralista del mundo. -Pero parece mas un ejercicio de sentido comun que ciencia rigurosa... -Nos apoyamos en modelos matematicos complejos, aunque estos modelos tienen limitaciones para representar a los sistemas humanos. Integramos datos cuantitativos serios pero aceptando que existe un terreno no cuantificable pero importante: influencias culturales, respuestas institucionales a los cambios, acciones politicas particulares son moduladores importantes de los a#os que vienen. -Agregan discurso a las formulas matematicas... -No se trata de hacer mejores discursos sino de complementar una vision que, por intentar ser rigurosa, termina siendo incompleta. Los modelos matematicos permiten un grado de estructura, de disciplina, de rigor cientifico si se quiere, pero solo pueden abarcar aquello que esta perfectamente bien comprendido, que puede ser representado por un numero. Lo no cuantificable, lo que llamamos escenarios narrativos, complementa esta vision y le ofrece textura, riqueza, intuicion. Imaginar un escenario real para los proximos 50 a#os supone encontrar un balance entre estas dos aproximaciones. -¿Tiene sentido imaginar un futuro sin certeza de la prediccion? -Con estudios similares, la petrolera Shell predijo con mucha antelacion la crisis del petroleo. Lo importante no es la prediccion en si misma, sino prepararnos para los futuros posibles, tratar de alejarnos de trayectorias indeseables y buscar acciones para movernos hacia una direccion deseable. El futuro no es inexorable, sino que puede modificarse. (Fuente: Pagina/12 12/7/97) ------------------------ TODOS DICEN LO SUYO ------------------------- Las frases de la semana RECLAMO A LAS AUTORIDADES “No es posible que a esta altura del desarrollo del conocimiento humano debamos instrumentar medidas de accion directa para que los responsables de la conduccion politica asuman una responsabilidad con respecto a la ciencia, la tecnologia y la produccion de conocimientos”. Jose Luis Molina, titular de la CONADU. (Pagina/12 17- 7-97) LA FORMACION DE LOS DOCENTES “En los Estados Unidos todos los docentes son universitarios. Para comenzar a dar clases debe aprobar un examen y durante los primeros tres a#os de trabajo deben rendir examenes anuales. Al cabo de estos tres a#os, los maestros rinden otra evaluacion para acceder a un contrato que se renovara cada cinco a#os. Durante todo ese tiempo el Estado se hace cargo de la capacitacion”. Susana Decibe, ministra de Educacion. (La Nacion, 17/7/97) EDUCACION Y HOMOSEXUALES I “Si no se aceptan como cajeros de banco a los ladrones, ni choferes a los ciegos o daltonicos ni como policias a los asaltantes, tampoco deben aceptarse a los homosexuales como docentes. No queremos que sean docentes de nuestro hijos quienes pretenden que es normal la practica de la homosexualidad o la drogadiccion o el robo”. Monse#or Nolasco. (Pagina/2, 1/7/97) EDUCACION Y HOMOSEXUALES II “Asi como no aceptamos docentes con gripe o sarampion al frente de un aula, tampoco queremos homosexuales, nazis o violentos. Asi como las enfermedades se pueden contagiar, las personalidades peligrosas pueden provocar conductas falsas en los alumnos. Sin embargo, el gremio debe ser amplio y proteger a los homosexuales. En este sentido, si bien no pueden ir a las aulas, no queremos proscribirlos: seran tratados en la obra social. Y volveran a las aulas cuando se curen, ya que no hay ninguna enfermedad incurable”. Horacio Ghilini, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes. (Clarin, 12/7/97). EDUCACION Y HOMOSEXUALES III "Se trata de un acto discriminatorio que va a contramano del mensaje de Cristo y de las declaraciones del Papa. Estoy convencida que sus declaraciones (las de Rodolfo Nolasco)son personales y no involucran al resto de la iglesia" Susana Decibe, Ministra de Educacion de la Nacion. (Radio America, 11/7/97) EDUCACION Y HOMOSEXUALES IV "Son mas importantes la honestidad, la digna y la honra. No es cierto que todos los homosexuales son degenerados, hay supuestos 'normales' que no me gustaria que fuesen maestros de mis hijos" Marta Maffei, Secretaria General de CTERA (Clarin, 12/7/97) EDUCACION Y HOMOSEXUALES V “Los dichos de Monse#or Nolasco son totalmente discriminatorios, y, por lo tanto, tan delictivos como los de quien siguiera su linea de pensamiento para auspiciar que una persona que confunde orientacion sexual con conducta desordenada no pueda desempe#arse como capellan castrense, un cargo rentado por el Estado”. Alfredo Bravo, diputado. (Clarin, 12/7/97). BELLEZA MATEMATICA "A la gente no le gusta la matematica porque no tiene la menor idea de lo que se trata. Sucede como si en un lugar donde nadie escucho musica, un gobierno decidiera dar musica pero, en lugar de hacerla escuchar entregara partituras." Nicolay Konstatinov, matematico miembro del Comite Internacional de la Olimpiada Matematica. (Pagina 12, 15/7/97) %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Noticias de educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica editado conjuntamente por el Museo Participativo de Ciencias, la Secretaria de Extension Universitaria del Ciclo Basico Comun de la Universidad de Buenos Aires y la Subsecretaria de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Jefes de Redaccion Fernando Demarco Carlos Borches Redaccion Iliana Pizarro, Enrique Stropiana, Soporte Tecnico: Matias Pedraza