********************************************************************** E D U C Y T ********************************************************************** Noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica ______________________________________________________________________ 17 de septiembre de 1998 A#o 2 Nro 54 Segunda seccion _______________________________________________________________________ %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% --------------------------- CIENCIA Y TECNICA ----------------------- [] PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES, una herramienta informatica para la identificacion de NN. Por Raul Fernandez (Univ. Nac. De Mar del Plata) Los tiempos que corren dan gran importancia a las imagenes. Se podria decir que es una epoca signada por lo visual. La tecnologia, como aplicacion practica del conocimiento, no esta ajena a esta tendencia. El grupo "Procesamiento de Imagenes" de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Mar del Plata, trabaja desde hace mas de diez a#os en el procesamiento digital, que permite analizar la informacion contenida en ellas. La Prof. Emilce Moler y la Ing. Virginia Ballarin integran el grupo. Realizaron varios trabajos, entre ellos, colaboraron con el Equipo Argentino de Antropologia Forense (EAAF) para procesar huellas dactilares y facilitar la identificacion de cadaveres enterrados como NN. Las imagenes son una fuente de informacion muy valiosa. Los desarrollos tecnologicos para interpretarlas y manipularlas son muchos y se actualizan constantemente. "El Procesamiento Digital de Imagenes (PDI) es un tipo del procesamiento que utiliza circuitos digitales, microprocesadores y software para realizar tareas sobre una imagen", explicaron las investigadoras, "permite realzar, restaurar, modificar y/o analizar la informacion contenida. El PDI nacio y se desarrollo como una disciplina de aplicacion. Los procesos pueden variar de acuerdo con los objetivos y las aplicaciones que se persigan, abarcan desde el simple mejoramiento hasta la interpretacion de intrincadas escenas". Es imposible detener a las especialistas mientras explican su trabajo, evidentemente, les apasiona el tema. "Trabajamos con imagenes del mundo real. Primero 'digitalizamos' la imagen, para poder manipularla usando algoritmos apropiados. 'Digitalizar' significa pasar de un plano continuo a uno discreto, o sea, convertir la imagen plana en puntos, con los que se forma una matriz, es decir un conjunto de numeros ordenados de una cierta manera. Luego, se trabaja sobre estas matrices, aplicando transformaciones matematicas. En general, la idea de todo procesamiento es modificar la informacion contenida en esa matriz, de manera que luego, 'desdigitalizada', se haga mas visible para el usuario". Como ejemplo, muestran una foto con rayas (como tomada a traves de una persiana o reja) y la procesan. "Las rayas, al ser periodicas, se concentran en un punto cuando aplicamos la transformacion de Fourier. Se filtran esos puntos y se obtiene la imagen 'limpia'. Es como si en una grabacion hubiera un tono continuo y constante que no deja oir. Se puede ir a esa frecuencia y anularla. Luego, se podra escuchar lo que estaba 'tapado' por el ruido. Si el tono no tuviera una frecuencia definida, seria mas dificil limpiarlo". Otro ejemplo de procesamiento es el filtro pasaltos, que realza los bordes y se utiliza en imagenes fuera de foco. Las aplicaciones de esta tecnica son innumerables, por ejemplo: diagnostico medico por imagenes (tomografias, ecografias, etc.), automatizacion de procesos, estudios meteorologicos y de recursos naturales (a traves de imagenes satelitales), analisis de materiales quimicos y biologicos (imagenes microscopicas), sistemas de vigilancia, procesamiento de documentacion, etc. Antropologia forense: Uno de los proyectos mas interesantes que desarrollaron fue para el Equipo Argentino de Antropologia Forense (EAAF), una entidad independiente, no gubernamental y sin fines de lucro, que obtuvo reconocimiento por su tarea de busqueda, exhumacion e identificacion de la causa de muerte de cadaveres inhumados irregularmente durante la dictadura militar. Es una institucion de caracter cientifico-tecnico y que actua como perito o consultor, tanto en el pais como en el exterior. Participo en la identificacion de los restos del Che Guevara en Bolivia. El EAAF tenia 100 huellas dactilares correspondientes a 10 cadaveres inhumados como NN. Habian sido tomadas post-mortem y eran ininteligibles, estaban muy oscuras o muy borrosas. No se habian tomado los mas minimos recaudos como para que pudieran ser usadas posteriormente. "Tratamos de mejorarlas mediante el procesamiento, aplicando distintos filtros. No se veian los patrones que necesitan los peritos. Tuvimos que estudiar dactiloscopia para entender que era lo que habia que rescatar. Al principio resaltabamos otras cosas. Procesamos las 10 fichas y 4 se presentaron a la Justicia. Una fue reconocida por el perito e identificada". La tarea permitio adjudicar los restos inhumados a una persona desaparecida: Ana Maria del Carmen de Goncalves. En carta dirigida al Decano de la Facultad, el EAAF expreso: "queremos compartir con Uds. nuestra alegria por el exito y felicitar a Ud. y al personal del Area de Imagenes de esa Facultad por la tarea realizada. Solo cuando sepamos los detalles de vida del caso tendremos real conciencia de la importancia del trabajo realizado y de la repercusion en una familia y en la sociedad toda". Alentados por el exito, encararon otro proyecto conjunto. En la investigacion arqueologica de una fosa comun en Avellaneda, el Equipo recupero 342 esqueletos; por tecnicas antropologicas tradicionales solo una decena pudo ser identificada. Por otro lado, disponen de un banco de 5000 fotos de desaparecidos. Se propusieron, entonces, utilizar tecnicas de PDI para relacionar unos con otras. "Como ambas cantidades son muy grandes, lo primero que hicimos fue subdividir. Para eso, usamos la tecnica de 'reconocimiento de patrones': en base a medidas antropologicas clasicas establecimos subgrupos. Luego, vamos a superponer las imagenes de los craneos, girandolos y posicionandolos, para que se correspondan con las tomas de las fotos. Tuvimos la oportunidad de discutir esta aplicacion del PDI con un especialista en tecnicas de reconstruccion facial y comparacion fotografica de la Universidad de Manchester. Le parecieron correctas". Desarrollo del Grupo: Ambas especialistas son jovenes; sin embargo, el camino recorrido no fue corto ni facil: "El Area de Imagenes se inicio por el '83/'84, con el retorno al pais de un egresado de aqui, luego de su doctorado en los EEUU. Ambas nos unimos a el unos a#os despues. Pero se fue a una empresa y el grupo se desmembro. Llevabamos poco tiempo en el tema y recien empezabamos a entenderlo cabalmente. Es dificil trabajar sin director, no es el mejor camino para formarse. En un momento tuvimos la necesidad de saber donde estabamos paradas y cuanto habiamos avanzado. Entonces, fuimos a congresos internacionales a presentar nuestros trabajos. Nos dimos cuenta que estabamos a nivel. De esta manera conocimos gente, con la que mantenemos contactos". Estan relacionadas con grupos de investigacion de Inglaterra, Italia y Cuba. Vienen de dictar un curso de posgrado en la Universidad de Tucuman. "En el pais no hay muchos grupos que trabajen en Procesamiento de Imagenes. Casi todos trabajan con imagenes satelitales. Somos muy pocos los que trabajamos sobre imagenes microscopicas, y con aplicacion antropologica podriamos decir que somos las unicas". /// [] LA PRIMERA INUNDACION DE BUENOS AIRES La fundacion de las ciudades en America seguia directivas precisas, fijadas por las Leyes de Indias, que prohibian edificar en terrenos inundables. Estas normas se cumplieron estrictamente durante la segunda fundacion de Buenos Aires, que realizo Juan de Garay en 1580. No habria ocurrido lo mismo con la primera, a cargo de Pedro de Mendoza, en 1536, quien parece haber inaugurado la practica de construir sin tener en cuenta los limitantes del medio natural. La primitiva Buenos Aires se fundo junto al Riachuelo, en un lugar que durante mucho tiempo estuvo sujeto a discusion. Para Paul Groussac, el lugar elegido por Mendoza era la costa misma del Riachuelo, junto a la Vuelta de Rocha. Y Juan Jose de Nagera le contesta con un detallado estudio geologico en el que demuestra lo absurdo que hubiera sido construir una ciudad en un lugar que se inundaba, en un enfoque que necesita salvar a toda costa la racionalidad del primer fundador, como si no fuera posible imaginar un error urbanistico en ese personaje historico. Este autor elige la parte superior del Parque Lezama. "En esta parte de la meseta -dice-, el suelo ofrecia grandes ventajas para vivaquear y construir una ciudad. ¡Nada de lagunas, lagunajos y pantanos, como en el bajo del Riachuelo!" Con el mismo criterio, en la historia oficial de la ciudad se se#ala que: "En las proximidades de la Vuelta de Rocha las inundaciones eran casi continuas. Ademas, los vientos que soplaban con gran fuerza sobre esa zona, especialmente las llamadas sudestadas, la cubrian totalmente de agua durante semanas enteras, con lo cual se descartan todas las posibilidades de que don Pedro de Mendoza haya podido fundar una poblacion en esos ba#ados o en los extensos pantanos". Pero la duda continua En realidad, todos los argumentos apuntan a decir que ninguna persona sensata fundaria una ciudad en lo que hoy es la Boca, pero no se ofrecen pruebas sustanciales de que haya sido asi. Mas bien tenemos indicios de lo contrario, tanto en lo que hace a la localizacion de la ciudad como a la sensatez de Pedro de Mendoza. Sabemos de por lo menos una inundacion importante ocurrida durante la gestion de Mendoza, que afecto el area edificada. En la primavera de 1536 se destruyo completamente una iglesia recien construida, ya que "se la llevo la corriente del rio", segun afirman los mismos autores que descartan que Mendoza haya fundado la ciudad en los ba#ados del Riachuelo. Esto equivale a decir que esa iglesia fue edificada en la parte baja del Rio de la Plata, quizas por haberse creido que ya no era una barranca activa, y por no haber reconocido la vegetacion caracteristica de las areas anegables. Es decir, pensaron que el rio no llegaria hasta el borde de la misma, como efectivamente sucedia en esa epoca. El hecho anterior es uno mas entre muchos de los que demuestran la irresponsabilidad de Mendoza, la misma que lo llevo a dejar morir de hambre a muchos de los integrantes de la expedicion mejor equipada que llegara a estas tierras. "Miradas" contradictorias De toda esta historia nos interesa destacar la mirada de nuestros contemporaneos, que no pueden creer que Mendoza haya fundado la ciudad en un lugar inundable y descartan por completo esa hipotesis. Al mismo tiempo, con la mayor honestidad intelectual ofrecen una prueba contundente en contrario, al decir que la primera iglesia quedo completamente destruida por la creciente. ¿Acaso la inundacion hubiera podido afectarla si Mendoza la hubiera construido en el alto? ¿En cuantas circunstancias estaremos nosotros haciendo lo mismo, es decir, dejando de ver los fenomenos naturales que tenemos delante de los ojos?. (El Ambiente en la Sociedad Colonial; A. E. Brailovsky; ProCiencia/CONICET) [] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA > INCONVENIENTES EN LOS DISKETTES PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS (Agencia-Secyt) En el programa SEPCYT98 para la presentacion de proyectos, suministrado en diskettes o via ftp, se ha detectado una falla informatica debida a la cual, en algunos casos, los valores que figuran en la caratula impresa no coinciden con los que figuran en el formulario electronico. Aquellos investigadores que detecten el problema pueden corregir a mano el valor incorrecto en la caratula impresa, certificando con su firma lo enmendado. Existen otros errores informaticos menores que pueden solucionarse consultando a http://www.agencia.secyt.gov.ar/soluciones.htm o solicitando asesoramiento por telefono al 0800-70164 o por correo electronico a pict98@mail.agencia.secyt.gov.ar > LA RADIACION ELECTROMAGNETICA DEL CUERPO HUMANO. El Gerard Hyland, un fisico de la britanica University of Warwick, ha realizado diversos estudios sobre la radiacion electromagnetica que genera el cuerpo humano y su interaccion con la radiacion de microondas a la que somos sometidos por hornos, telefonos moviles o radares. Segun Hyland, el cuerpo humano emite una radiacion de una intensidad extremadamente baja y de caracteristicas no aleatorias sino con un cierto grado de coherencia, parecidas a las del laser. Hyland cree que la coherencia de la radiacion humana podria alterarse por la accion de los artefactos de uso diario que emiten microondas. Hylan impulsa un programa de investigaciones biofisicas que permita establecer relaciones entre las mediciones electromagneticas del cuerpo y su correspondiente estado de salud. http://www.warwick.ac.uk/info/staff.html > INTA. Contribuir a la diversificacion de las actividades del sector agropecuario, con el proposito de incrementar su rentabilidad, los niveles de empleo y el ingreso de divisas es el objetivo del Proyecto de Diversificacion Productiva (Prodip) desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Las principales actividades de este programa son la elaboracion de estudios por productos seleccionados, los cuales contienen informacion de mercado, tecnologia y rentabilidad; la confeccion y actualizacion, en forma continua, de bases de datos con informacion del mercado interno y externo. Se realizan, ademas, cursos, seminario y talleres en los cuales se difunde la informacion obtenida. Por mayores precisiones dirigirse a la Estacion Experimental del INTA Pergamino - C.C. 31 (2700) - Pergamino. Telefono 0477 - 31250, fax 0477-32553. E-mail: torcheli@perecon.inta.gov.ar. /// ------------------------- TODOS DICEN LO SUYO ------------------------ POLICIA EN LA UNIVERSIDAD I "Eran las 9 de la noche... Estabamos dando clase en el tercer piso y, de repente, un olor nauseabundo invade el aula... La garganta me arde, no puedo respirar... 'Es imposible estar aca salgamos todos...' les digo a los alumnos... Salimos al pasillo... La gente desesperada corre desde el hall del tercer piso hacia la escalera de emergencia... La gente tose, se tapa la boca, escupe la propia saliva que ya no puede tragar... Tiraron gases en el hall, tiraron gases en los pisos superiores, y aun en el cuarto piso entraron bombas de gas por las ventanas... Eso no es lo que admiten los jefes policiales, pero eso fue lo que hicieron... Aun estando ya afuera seguian los gases... La gente trataba de alejarse y escapar, y no se podia...", Gabriela Alach, docente de la Carrera de Sociologia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. POLICIA EN LA UNIVERSIDAD II "La fuerza publica no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales si no mediante orden escrita previa y fundada de juez competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legitimamente constituida", articulo 31, Ley de Educacion Superior. POLICIA EN LA UNIVERSIDAD III "E1 miercoles 9 de este mes, cerca de las 21, en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales (Marcelo T. de Alvear 2220), habia unos 1.500 estudiantes tomando clases, unos 150 profesores, unos 50 investigadores y unas 30 personas del plantel no docente que atendian sus tareas. Era un dia normal. En segundos, el proceso de transmision del conocimiento se transformo en sorpresa, panico y caos. Un peloton de motociclistas de la Policia Federal recibio la orden de abrir fuego contra manifestantes que se habian instalado en la puerta de la facultad, luego de participar del repudio de la agrupacion HIJOS al ex director de Investigaciones Bonaerenses Miguel Etchecolatz. Los motociclistas, en una actitud que fue registrada por diversos medios de comunicacion, pasaron a velocidad arrojando granadas lanzagases contra el edificio. Cualquiera fuera la razon y naturaleza del operativo, al dar la orden de disparar contra la facultad, la fuerza de seguridad avasallo tres principios fundamentales. Primero, el derecho que le asiste a cualquier individuo inocente a no ser atacado por las fuerzas de la Republica. Segundo, el de no atentar contra un edificio publico, por el que debe velar. Tercero, la tan vapuleada autonomia universitaria, que es letra constitucional, ley de la Nacion y orgullo de las instituciones argentinas ante America y el mundo", fragmento del comunicado del Consejo Superior de la UBA. /// ----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS --------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud > Ciencias Sociales VII CONGRESO DE LINGUISTICA. Del 22 al 25 de setiembre se realizara en la ciudad de San Martin de los Andes el VII Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Linguistica organizado por la Univ. Del Comahue. Confirmaron su presencia Heles Contreras, de la Universidad de Washington, Luisa Martin Rojo, de la Universidad Complutense de Madrid y Ray Jackendoff de la Brandis University. Para mayores informes: prensa@ofco3.uncoma.edu.ar MUSEOS. Primer Seminario sobre estudios de visitantes a museos y evaluacion de exposiciones. Comienza el 13 de noviembre y se realizara en el Centro Cultural R. Rojas (UBA) Con la participacion de especialistas extranjeros y nacionales. Informes: mujose@mujose.edu.ar o http://www.naya.org.ar/mujose SEMINARIO NUEVO PENSAMIENTO La Universidad Nacional del Comahue y el Congreso de los Trabajadores Argentinos (CTA), realizaran el proximo 2 de octubre el Encuentro Regional sobre "El Trabajo y la Politica en este fin de siglo", en el auditorio de la Facultad de Ingenieria de la UNC. Los interesados podran recabar informacion en prensa@uncoma.edu.ar CURSO DE ARQUEOLOGIA BIBLICA La Catedra Libre de Estudios Hebraicos "B. Spinoza" de la Facultad de Humanidades, promovido y auspiciado conjuntamente por la Direccion de Educacion Continua de la U.N.C. y la Secret. de Extension de la Facultad de Humanidades, organizan un Curso de Arqueologia Biblica titulado: "Leyendo Historias en la Tierra". El mismo sera dictado por el Prof. Pedro Barreiro, de la Catedra de Culturas Antiguas de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, el 30 de Septiembre y 1 de Octubre proximos, de 19 a 22 hs. en el Aula 110 de la D.E.C., Av. Argentina 1400, Neuquen. El temario sera: Bet Shean. Galilea (3500 a.c.); Tel Rehov (1200 a.c.); Aldeas agricolas; Innovaciones en aldeas del 4to. Milenio; El surgimiento de ciudades. (Genesis 4:17 11:4); Aspectos de la cultura pastoril(2300/2000 a.c.); La fuerza de las ciudades-estados Cananeas; La unidad monarquica de Saul, David y Salomon y sus luchas permanentes con los filisteos; La division del Reino; La cultura material israelita. El disertante integra equipos de investigacion arqueologica que efectua campa#as anuales en Israel. La asistencia al curso es libre y gratuita. Las certificaciones de asistencia como asi tambien el cursado y posterior trabajo con evaluacion son arancelados.Para estos ultimos se propone bibliografia de apoyo. Nota: Se recomienda asistir con una Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento. > Ciencias Naturales SEMINARIO. Water masses and the CO2 system in the Southern Indian Ocean a cargo de Alain Poisson, del Laboratoire de Physique et Chimie Marine Universidad de Paris; en el Departamento Cs. de la Atmosfera, Facultad de Cs. Exactas y Naturales (UBA) Pabellon II, 2do. Piso, Cdad. Universitaria, Bs.As. Informes: demetrio@bg.fcen.uba.ar Fecha: Martes 29 de septiembre - 11 hs. OLEAGINOSOS. El 1ro. de octubre se realizara la jornada "Actualizacion tecnica sobre el uso de oleaginosos y subproductos en la alimentacion animal y su interaccion con los sectores industriales". E-mail: oleaginoso@datamarkets.com.ar > Ciencias de la Salud MEDICINA AMBIENTAL. La Sociedad Argentina de Medicina Ambiental A.C. Ambientia invita a participar en las siguientes actividades que se realizaran en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Avda. Angel Gallardo 470, Buenos Aires. * Medio ambiente y salud humana. Los dias sabado 26 de septiembre, 17 de octubre, 14 de noviembre y 12 de diciembre, de 9.00 a 13.00 hs, la Sociedad Argentina de Medicina Ambiental A.C. Ambientia, dictara el curso de Introduccion Medio ambiente y salud humana, dirigido a profesionales de la salud. * Ecologia y Salud. Los dias 19 de septiembre, 17 de octubre, 14 de noviembre y 12 de diciembre, de 15.00 a 19.00 hs. se realizaran las Primeras Jornadas de Ecologia y Salud (agrega 15 horas de carga horaria al curso sobre Salud Ambiental). Informes e inscripcion: sama@janssen.com.ar %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica Editores: Fernando Demarco Carlos Borches Comite de Redaccion: Patricia Olivella, Fernanda Giraudo, Marisa Iacobellis Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana Agradecemos la colaboracion especial de: Cecilia Palacios (Cursos) Daniel Comande (Faro) y la asistencia tecnica de Matias Pedraza Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes entidades: Museo Participativo de Ciencias Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%