EDUCyT.
Nro. 102 - 2da. Sección
7 de diciembre de 1999.



**********************************************************************

                              E D U C Y T

**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________


7 de diciembre de 1999			          A#o 3 Nro 102
			      Segunda seccion
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	SIN NOTICIAS DE LA SONDA A MARTE
	EL PRIMER CROMOSOMA HUMANO COMPLETAMENTE DESCIFRADO
	SON CIENTIFICAS LAS CIENCIAS SOCIALES?
	Por Marcos Kaplan
	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	SIN NOTICIAS DE LA SONDA A MARTE

	Como si  fuera una "maldicion marciana" una nueva mision al planeta
	rojo  parece  estar  a  punto  de  naufragar.    De  este  modo  se
	convertiria en la segunda  mision  que  fracasa  en los ultimos dos
	meses y se superaria la  decena  de  intentos  fallidos de explorar
	Marte, desde que se comenzo a intentarlo en 1962.

	Tras once meses de viajar por  el espacio a una velocidad de 25 mil
kilometros por hora, la Mars Polar Lander  (MPL) debia haberse posado sobre
suelo marciano, el viernes 3 de diciembre, aproximadamente a las 17.30 hora
argentina.  Es posible que lo haya hecho, pero  hasta  ahora  nadie  se  ha
enterado.  Se esperaba que la nave hiciera contacto a  las  17.39  hs  para
confirmar que su descenso habia sido exitoso.  Millones de personas en todo
el mundo iban a presenciarlo a traves de sus televisores o de  Internet por
donde se  transmitirian  las  primeras  imagenes  y  sonidos de Marte.  Sin
embargo, la comunicacion no se produjo.

	Hubo dos momentos  -llamados  "ventanas"-  en  los que la nave pudo
haber establecido contacto con  la  Tierra:   entre las 17.39 y las 18.25 y
entre las 19.04 y las  19.44  hs.    En ninguna de las dos oportunidades se
supo nada de ella.

	Hasta ahora no esta muy claro  cual  puede  haber sido el problema.
Puede haberse tratado de una falla sencilla, como una antena mal dirigida o
que los sistemas de transmision hubieran entrado en  un  modo de proteccion
que impidiera la comunicacion.

	A pesar de las caras de preocupacion de los encargados de controlar
la mision, aun no se han perdido las esperanzas de comunicarse con la sonda
y  nadie  ha  hablado de la posibilidad de un error catastrofico  que  haya
terminado  con  la  MPL  estrellada en el suelo marciano o calcinada en  su
atmosfera, como su antecesora la Mars Climate Orbiter.

	En una  conferencia  de  prensa  brindada  a  dos horas del fallido
intento de comunicacion,  Richard  Cook,  responsable  del  proyecto  dijo:
"Estamos lejos de estar  preocupados  y  confiamos  en  que  la  nave logro
sobrevivir al descenso".

	Aun asi, esto de nada serviria si la nave no puede enviar los datos
que recoja en Marte para que sean analizados en la Tierra.

	Luego de intentar comunicarse en cinco  oportunidades  durante todo
el  fin  de semana, los controladores del  Laboratorio  de  Retropropulsion
(JPL) de la NASA estan revisando su estrategia.    "Estamos a punto de usar
nuestra bala de plata final" dijo Cook despues de  un nuevo intento fallido
de contacto el domingo a la noche.

	El martes 7 de diciembre a las 17.20 hora argentina  los ingenieros
intentaran un nuevo contacto.  Esta vez no le pediran a  la  sonda  que  se
comunique  directamente  con  la  Tierra  a  traves  de  su antena sino que
intentaran que lo haga usando su radio UHF para comunicarse a traves de  un
sistema de repetidoras situados en otra sonda de la NASA que esta orbitando
Marte, la Mars Global Surveyor.

	"Si la sonda no escuha una orden desde la Tierra que le indique que
no lo haga,  automaticamente  encendera  esta otra radio llamada transmisor
UHF  y  enviara  los  datos  a  la  nave  Mars  Global  Surveyor,  que  los
retransmitira a la Tierra", explicaron en el JPL.

	"Nuestras probabilidades de exito disminuiran significativamente si
fracasamos en este nuevo intento -dijo  Cook-  pero  nuestro equipo todavia
sigue buscando mas alternativas para establecer comunicacion".

	Hay aun otra posibilidad a tener en  cuenta.   La MPL cuenta con un
cronometro  denominado  "cronometro de instrucciones perdidas" que registra
cuanto tiempo hace que no recibe ordenes desde la  Tierra.    Si  no  tiene
noticias de la Tierra por mas de 6 dias la  nave  asume  que  ha habido una
falla  en  algun  lugar  del hardware y comienza a revisar todo  su  equipo
-computadora de  vuelo,  radio, etc- intentando establecer contacto por sus
propios medios.   Esto podria suceder en la noche del jueves 9 de diciembre
si la nave no ha recibido ordenes desde la Tierra desde su aterrizaje.

	La MPL tenia como  mision  investigar  si  en  Marte  existe  agua,
capturar sonidos del ambiente y  tomar  muestras  del  suelo  marciano para
preparar un futuro viaje tripulado.   Ademas,  llevaba  un  CD  Rom con los
nombres de casi un millon de ni#os de todo el mundo.

	El  proyecto  tuvo  un costo de 165  millones  de  dolares  y  esta
dirigido por la Oficina de Ciencias Espaciales del JPL-NASA, dependiente de
el  Instituto de Tecnologia de Pasadena, California.  El  socio  industrial
del proyecto es la empresa Lockheed Martin Astronautics.

Mas informacion: http://www.nasa.gov

///

[]	EL PRIMER CROMOSOMA HUMANO COMPLETAMENTE DESCIFRADO

	El  cromosoma  22,  uno  de  los 23 que caracterizan a  la  especie
	humana, quedó completamente  descifrado  según  informa  el  equipo
	multinacional  de científicos agrupados  bajo  el  Proyecto  Genoma
	Humano.

	Los cromosomas son diminutas estructuras  filiformes  formadas  por
ácidos nucleicos (ADN) y proteínas presentes en todas las células vegetales
y animales.  Estos 'hilos' de ADN  se dividen en pequeñas unidades llamadas
genes, portadores de las características hereditarias del organismo.

	Precisamente,  los  cientificos  anunciaron la semana pasada en  la
revista  Nature  que  pudieron identificar cada uno de los  545  genes  que
componen el cromosoma 22.  Teniendo en cuenta que el  22  es uno de los más
pequeños,  medido  en  la  cantidad de genes que lo integran, el  resultado
representa menos del 2% del genoma humano.

	La secuencia del  genoma  humano  completa,  cuya  culminación está
prevista para el año  2003, contendrá información sobre todos los genes del
cuerpo humano y, por lo  tanto,  sobre  todas  las  proteínas humanas, cuya
producción  controlan  esos  genes.  Este  conocimiento  permitirá  avances
notables  en  la  comprensión  del  funcionamiento de  nuestro  cuerpo  con
alentadoras  aplicaciones a la medicina.  Sin embargo,  hay  quienes  hacen
reparos al proyecto:  el detallado conocimiento de un individuo a partir de
su información genética, deberá ser debidamente resguardado por la ley para
que su uso no se traduzca en nuevas formas de discriminación.

	Ian  Dunham,  del  Centro  Sanger  en  Cambridge,  coordinador  del
proyecto, afirma que  el  hecho de observar por primera vez la secuencia de
un cromosoma completo ha  ofrecido una nueva perspectiva sobre el engranaje
del genoma:  "La estructura  del  cromosoma parece mucho más compleja de lo
que creíamos".  En el mismo sentido, el genetista Terry Gaasterland afirma:
"Cuanto mejor vamos, más nos damos cuenta de lo que no sabemos".

Es sólo el principio
	Conocer la secuencia de genes que conforman  cada cromosoma es sólo
el principio del trabajo, luego habrá que descubrir  cual  es  el  papel de
cada  gen  en  el desarrollo de la célula que  lo  contiene.    El  biólogo
británico  Peter  Little  sostiene  que  la  secuencia  de  todo el  genoma
permitirá elaborar por primera vez una lista completa de los genes  -y, por
consiguiente, de  las  proteínas- del organismo humano.  Según él, entonces
empezará  el  verdadero    trabajo.    Con  el  tiempo,  este  conocimiento
transformará  la  biología.   Los  investigadores  podrán  investigar  cómo
interactúan las proteínas con todas  las  demás  partes  de  la  intrincada
maquinaria de la célula.  Little  comenta:    "No sabemos cómo se utilizará
esta información.  Los biólogos tienen que  trabajar  con  los físicos, los
matemáticos y los expertos en estadística para descubrir  nuevas  formas de
resolver problemas complejos".

	Precisamente, el Centro Sanger y el Genome Sequencing Center  de la
Universidad de Washington en Saint Louis (EE UU), descifraron el año pasado
el  juego  completo  de  instrucciones del Caenorhabditis elegans, esto es:
pudieron decodificar el papel de cada segmento de material genético de este
'gusanito' de un milimetro de largo y 19.099 genes.

	Los resultados obtenidos  con  el  cromosoma  22  adelantan futuras
lineas  de  investigación de  aplicación  medicinal.    Los  investigadores
observaron  que  varios  genes  del    cromosoma  22  intervendrían  en  la
esquizofrenia y en síndrome de DiGeorge, que provoca anormalidades faciales
y  problemas  cardiacos,  y  un  desorden  del  movimiento  llamado  ataxia
espinocerebral.        Una  docena  de  desórdenes  de  origen    genético,
aparentemente, estarían ligados a este cromosoma.

	Otra de las sorpresas que dió el cromosoma 22  fue  la presencia de
un gen que, según el equipo de Dunham, "es casi  exactamente  igual  en los
humanos y en la levadura".  Dunham explica que el hecho  de que este gen no
haya  evolucionado  con el tiempo, como la mayoría, indica que debe de  ser
vital  para  todas  las células y que el más mínimo cambio en su  secuencia
debe de tener consecuencias catastróficas.

Para mayor información:
http://www.hgmp.mrc.ac.uk/GenomeWeb/genome-centres.html

///

[]	SON CIENTIFICAS LAS CIENCIAS SOCIALES?
	Por Marcos Kaplan (1)

	Los papeles y funciones de las ciencias humanas y sociales y de los
	especialistas  que  las  practican  ­sus  actividades  y  productos
	(investigación, docencia, difusión),  sus relaciones entre sí y con
	la economía, la sociedad  y  el  Estado­ han tenido en México y los
	principales países latinoamericanos, durante las  últimas  décadas,
	un notorio desarrollo cuantitativo y cualitativo.    El  avance  ha
	sido, sin embargo, desigual.  Logros, insuficiencias  y límites han
	estado  directa  e  indirectamente condicionados en dos dimensiones
	interrelacionadas.

	Por una parte, sobre las ciencias humanas y  sociales  han incidido
en  parte  positiva  y  en parte negativamente, los cambios,  conflictos  y
crisis de las últimas décadas, tanto los correspondientes a la inserción de
México  y otros países latinoamericanos en un orden mundial cambiante, como
en cuanto a un desarrollo interno insuficiente y desigual.  Por otra parte,
debe tenerse en cuenta la realidad, la lógica y la dinámica propias de  las
diferentes disciplinas.  De  ese  interjuego  han provenido los estímulos y
apoyos al desarrollo de esas  ciencias, pero también las resistencias y los
frenos.

	Los involucrados en la práctica de  las ciencias humanas y sociales
comparten una crisis, como categoría y papel,  y  como  modalidad de praxis
profesional  especializante.    Necesitan  reforzar  la propia identidad  y
redefinir su papel, sus funciones y actividades respecto a  sus  relaciones
con  ellos  mismos,  con  las  otras ciencias humanas y sociales,  con  las
ciencias  físico-naturales  y con la economía, la sociedad la cultura y  el
Estado.  Esas  definiciones  conllevan,  naturalmente,  la  cuestión  de la
cientificidad de las ciencias humanas y sociales.

	Ante todo, los científicos  humano-sociales  necesitan  redefinir o
reafirmar su relación con ellos  mismos,  sus  valores  y  sus  normas,  su
autovisión,  y  con  referencia  a  los    principales   actores,  fuerzas,
estructuras, procesos, alternativas y opciones de la  sociedad y el sistema
político.

	Las ciencias sociales y sus practicantes necesitan además  mantener
y  elaborar  la  pretensión y la reivindicación de su  cientificidad.    La
cuestión ha sido perturbada y oscurecida por las creencias y  actitudes  de
un número considerable, si no mayoritario, de científicos físico-naturales,
bajo  la influencia  del  cientificismo  como  ideología  corporativa,  por
hostilidades ideológicas y políticas  y  por  limitaciones  de  los propios
científicos sociales.

	A la sombra escéptica y  negativa  que  sobre  la  identidad  y  la
autoimagen    de    los   científicos  sociales  arrojan    las    ciencias
físico-naturales  y la ideología del cientificismo contribuyen  también  el
peso  y  las  coacciones  de  intereses  creados,  los    prejuicios,   los
malentendidos,   el  desconocimiento,  las  reservas  y  las  sospechas  de
diferente tipo.

	Como  bien destaca, entre otros, Anthony Giddens, la construcción y
la  propuesta  de  interpretaciones  de la realidad social por las ciencias
sociales  ponen    en  juego,  mucho  más  directamente  que  las  ciencias
físico-naturales, fuerzas sociales  y  políticas.    Ellas  se  ocupan  por
definición de objetos controversiales  y  conflictivos  en la sociedad.  La
actividad de las ciencias humanas  y  sociales  se caracteriza por disputas
continuas  sobre  su  naturaleza,  concepciones rivales  sobre  enfoques  y
análisis,  debates  permanentes  y  la frecuente falta  de  consenso  sobre
problemas y soluciones posibles.  Prevalece así una  imagen de las ciencias
humanas y sociales como rebeldes o subversivas.

	Sin las ciencias humanas y sociales "no se pueden conocer realmente
de  una  manera  que  escape a los prejuicios, a los  malentendidos,  a  la
ignorancia, las sociedades que componen...  el mundo en que vivimos".   Por
lo  mismo,  se  puede  "comprender las reservas, las sospechas incluso, que
rodean a  menudo a las ciencias del hombre.  Dado que su tarea es construir
y proponer interpretaciones  de  la  realidad social, ellas ponen en juego,
mucho más directamente que  las  ciencias  exactas,  las fuerzas sociales y
políticas que trabajan en nuestras  sociedades,  y ellas son por este hecho
el objeto de debates y luchas  que  nunca pueden limitarse al único dominio
de la epistemología, sino que son inmediatamente  ideológicas  y políticas"
(Maurice Godelier).

	Dentro de la tradición y en la actualidad de las ciencias sociales,
no han faltado representantes de corrientes que, ante la  importancia de la
ciencia y la tecnología, de sus logros específicos y sus  contribuciones  a
los  cambios sociales y políticos, han buscado duplicar tales éxitos en  el
estudio  de  los  asuntos  humanos y sociales.  Tal orientación presupone y
afirma la  comunidad  de lógica y método entre ambos campos científicos, la
posibilidad de descubrir leyes universales, similares a las de las ciencias
físico-naturales, que rijan los fenómenos particulares y permitan controlar
los acontecimientos y conformar el  destino  social  y  político.    En esa
perspectiva,  las ciencias humanas y sociales  podrían  ser  modelables  de
acuerdo con los patrones de las ciencias  físico-naturales,  a través de la
copia y aplicación de métodos, técnicas y objetivos.

	Por    el  contrario,  es  indispensable  reivindicar  el  carácter
legítimamente  científico  de  las  ciencias  humanas y sociales, pero  con
requerimientos, supuestos,  caracteres  e implicaciones diferentes en parte
de los de  las ciencias físico-naturales.  Como éstas, las ciencias humanas
y sociales tratan con  una  materia  y  una  temática  compuestas de hechos
observables, susceptibles de investigación empírica, cuyo sentido puede ser
formulado mediante teorías y generalizaciones.

	Al mismo tiempo, sin embargo, insiste  Giddens, los seres humanos y
las  conductas  y  procesos  sociales  no son  lo  mismo  que  los  objetos
materiales en la naturaleza;  su estudio difiere  en  importantes modos del
estudio de los fenómenos naturales.

	El observador de los fenómenos sociales y políticos es parte de los
hechos de la realidad observada, a los que hasta cierto  punto modifica con
sus  actos  de observación y las conclusiones extraídas.  La sociedad,  los
"hechos  sociales",  no  son  enfocables  como  objetos  o  acontecimientos
naturales.  Las sociedades sólo existen en tanto son creadas y recreadas en
y por las propias acciones humanas.

	Se da una doble implicación de  los individuos y las instituciones.
Por  una parte, los humanos crean la  sociedad  al  mismo  tiempo  que  son
creados por ella.  Las instituciones, el sistema  social,  son conjuntos de
patrones de actividades y relaciones sociales (entre individuos y  grupos);
se  reproducen  mediante  la  repetición  de patrones similares por actores
separados unos de otros en el tiempo y el espacio.   El pautado de sistemas
sociales sólo existe en tanto que los individuos repiten activamente formas
particulares de conducta de un tiempo y espacio a otros.

	Por otra parte, insiste Giddens, las implicaciones prácticas de las
ciencias sociales no son ni pueden ser directamente  paralelas  a  los usos
tecnológicos  de  las ciencias físico-naturales.  Los seres humanos  no  se
limitan a vivir en la sociedad y la historia.   Su  comprensión de la una y
la otra es parte integrante de la propia sociedad y de  la propia historia,
y de lo que ellas pueden llegar a ser.  Resulta así insatisfactoria la idea
comptiana, tan  grata  a  los  tecnoburócratas de toda confesión, de prever
para poder, mediante  una tecnología o ingeniería social.  El profesional y
el especialista de las  ciencias  sociales se dirige a otros seres humanos,
no a un mundo inerte  de  objetos.    Al mostrar lo que puede parecer a los
implicados como inevitable e inmodificable ­como una ley de la naturaleza­,
se  lo  revela  producto  social-histórico,  lo  que   otorga  al  análisis
sociológico-político    un  posible  o  necesario  papel  participatorio  y
eventualmente emancipatorio.

	Las  ciencias  humanas  y sociales son legítimamente ciencias.   No
reposan  sobre  una racionalidad epistemológica totalmente diferente de las
ciencias físico-naturales, ni sobre métodos imperfectos o ajenos a ellas.

	La tarea  fundamental  de  las  ciencias  sociales es "analizar las
condiciones de producción y de transformación de la existencia social de la
humanidad  bajo  sus  formas   colectivas  e  individuales.    Y  lo  hacen
esforzándose cada vez más por  descubrir el sentido que esas condiciones de
existencia tienen para quienes las viven  directamente o las observan desde
el exterior, ya sea a partir de  otra  época  (historia) o de otra sociedad
(antropología),  o  incluso...   dándose el equivalente de  esta  distancia
epistemológica  mediante  paradigmas  teóricos  y  metodologías  estrictas"
(Maurice Godelier).

	Las  ciencias  sociales  deben  "reconstruir"  los  hechos,  darles
sentido en el campo  de  una  teoría,  de  un  conjunto  de  hipótesis,  de
procedimientos de examen y métodos  de análisis.  Deben seguir la evolución
de  esos  hechos,  determinar  la naturaleza  de  los  cambios  observados,
aprehendiendo  los  acontecimientos  en  series  que  les    den   lugar  y
significado.  Deben descubrir las propiedades subjetivas de los sistemas de
relaciones analizados, para deducir las leyes de su transformación.

	Las ciencias sociales deben liberarse de los límites impuestos  por
lo familiar y aparente.  Deben buscar, más allá de las razones visibles que
se perciben y analizan, el orden que las funda y reposa  sobre  la lógica a
descubrir  de  las  estructuras  y  su  articulación  en un sistema, de las
fuerzas y procesos sociales, como definición de la naturaleza de un objeto,
una relación  o  un  conjunto  dados.    Por  consiguiente,  y  en términos
operativos, las ciencias  sociales  deben  también  partir  de conjuntos de
datos lo más vastos posibles y reunirlos en campos o series.

	Si  las  ciencias  sociales    son    tan    ciencias    como   las
físico-naturales, se diferencian de ellas  ­enfatiza  Godelier­  en  que su
único laboratorio es lo que la  historia  produjo  y  produce,  es decir la
diversidad de las formas y las prácticas  sociales.    Sin  embargo, no son
transportables  a  máquinas  ni  sometibles  a  técnicas de  observación  y
experimentación, ni reproducibles a voluntad en un laboratorio de prácticas
sociales,  como  tampoco es posible la experimentación artificial de nuevas
relaciones  sociales.   Pese a ello, las ciencias sociales tienen y  pueden
tener un "núcleo duro de racionalidad", un conjunto de prácticas rigurosas.
Estas se  refieren  a  la  recolección  y  archivo minucioso de datos, a la
confrontación de las  variaciones  de  resultados  con  las  de condiciones
ecológicas e históricas de su producción, a la captación de invariantes.

	La legítima pretensión de las ciencias sociales contribuye a fundar
la exigencia del pluralismo y  el rechazo de todo lo que sea autoritarismo,
dogmatismo, escolasticismo, reduccionismo.  Las ciencias sociales no pueden
pretender  agotar  lo real ni encerrar su  objeto  en  paradigmas  rígidos.
Están condenadas a la apertura, al inacabamiento, a  la incertidumbre, a la
extensibilidad de lo desconocido, al interminable esfuerzo de conocimiento.
No  pueden  ni  deben  encerrarse en el aislamiento ni en  el  exclusivismo
feudal  de  un  ámbito  restringido  bajo  monopolio  de  los especialistas
certificados,  sino  considerarse  parte  del  esfuerzo  de  surgimiento  y
evolución de una ciencia del hombre y de la sociedad todavía por construir.
El reto y la  exigencia  implican,  como han postulado Edgar Morin y otros,
una restructuración de la configuración  general del saber al respecto;  la
creación y extensión de brechas en los paradigmas cerrados;  la apertura de
cada  dominio  del  conocimiento  hacia  los otros;    la  primacía  de  un
pensamiento  y de una teoría de tipo transdisciplinario,  que  tengan  como
punto  de  referencia y objeto los sistemas abiertos, multidimensionales  y
complejos.

	Ello  plantea la necesidad de abrir y desarrollar el diálogo  entre
ciencias  humanas y sociales y ciencias físico-naturales, en la perspectiva
­con ilustres  precursores  en  padres  fundadores  de  la  filosofía y las
ciencias sociales­ de la unidad de lo natural y lo humano-social-histórico.
En palabras de Serge Moscovici, "la unidad de las ciencias no significa que
las  ciencias  sociales deben seguir  el  modelo  de  las  ciencias  de  la
naturaleza, sino que deben rehacerse, en  el  contexto de la unidad y de la
interioridad, todas las ciencias que se han  constituido  en el contexto de
la separación de la naturaleza y la cultura,  de la exterioridad del hombre
y la naturaleza.

	"Las ciencias del hombre y de la sociedad no  pueden  desarrollarse
fuera o en contra del movimiento de las ciencias exactas,  dirigidas  hacia
el  conocimiento del universo físico, de la naturaleza, de la vida...    Se
impone  a fines de este siglo XX, más que nunca, el intercambio  permanente
de los  conocimientos  y  la  cooperación  de las investigaciones entre las
ciencias  del hombre  y  las  ciencias  de  la  naturaleza.    Por  razones
epistemológicas  fundamentales,  es  imposible    que  una  ciencia  social
particular puede desarrollarse sola y  en  detrimento  de  las  otras, y es
necesario, en el cuadro de una política científica, velar por el desarrollo
complementario y el intercambio recíproco de todas estas disciplinas.  Este
recuerdo de la interdependencia de las ciencias bastaría  para  subrayar el
peligro  que habría de privilegiar algunas de ellas bajo  el  pretexto  que
responden más directamente a una demanda social."

	Por  iguales  o  similares  argumentos,  y aun con mayor razón,  se
impone  ampliar  y  profundizar  el  diálogo  y  la  colaboración entre las
ciencias sociales.    La  división  del trabajo, la profesionalización y la
especialización,  y  la  institucionalización  han  tendido  a  disociarlas
mutuamente en sus ámbitos  y  tareas,  contribuyendo  a  la fragmentación e
insuficiencia de los resultados y  avances.    No  puede  olvidarse  que la
economía,  la  sociedad,  la  cultura,  la   política  y  el  Estado  están
constituidos    por  entrelazamientos,  nexos,  interacciones  de  fuerzas,
estructuras y procesos de todo tipo.  Existe  por  ello  una  comunidad  de
objeto y preocupaciones.  No hay, en cambio, divisiones definidas entre las
ciencias sociales ni es deseable que existan.  La división  intelectual del
trabajo es justificable sólo de modo muy general.  Las instituciones  de un
área están conectadas con las de las otras áreas;  unas influyen  sobre las
otras.  La  interdependencia  prohíbe  privilegiar  una de las ciencias con
cualquier justificativo o pretexto.    Es necesario velar por el desarrollo
complementario, el intercambio recíproco, la interfertilización, a partir y
a  través  de  la  apertura  mutua,    el    diálogo,    la    inter  o  la
transdisciplinariedad.

Comentarios a:
mkaplan@servidor.unam.mx

(1) Marcos Kaplan es un cientifico social argentino que  reside  en  Mexico
desde hace dos decadas.  La presente nota fue originalmente publicada en La
Jornada (México) ///



[]	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA

>	VISITA  DE CESAR MILSTEIN.  El proximo miércoles 15 de diciembre  a
las  18  hs.,  Cesar  Milstein  brindará  una  charla  bajo  el  título "La
curiosidad como fuente de riqueza:  el caso de los anticuerpos".  Milstein,
graduado de la  Fac.   de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN-UBA), recibió
el  Premio  Nobel  de    Medicina    por  sus  trabajos  sobre  anticuerpos
monoclonales, y dará precisamente la  conferencia  en  el  Aula  Magna  del
Pabellón II de la FCEyN, en Ciudad Universitaria.

>	CAPUTO Y LA ENERGIA NUCLEAR.   El  futuro Secretario de Tecnología,
Ciencia  e Innovación Productiva, Dante Caputo, adelantó  que  la  Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA) será uno de  los  ejes principales de su
gestión.  En declaraciones al diario Clarín, Caputo se  cuidó  de adelantar
temas de su agenda que aun no estan definidos, como por ejemplo los nombres
de sus colaboradores, pero en cambio afirmó que "lo que si  puedo  decir es
que potenciar  y  ampliar  las  capacidades  del  Instituto Balseiro parece
razonable".
	En otro psaje  de  la  entrevista, el ex canciller de Raul Alfonsin
expresó su deseo de mantener la Agencia de Promoción científica.

>	 EL VOLCÁN ENSEÑARÁ A  COMBATIR  LA  CONTAMINACIÓN.    Un  grupo de
investigadores argentinos y estadounidenses busca  en  el  alma  del volcán
Copahue una fórmula de la naturaleza  que  podría  ser aplicada para frenar
procesos de contaminación con residuos industriales.  El objetivo final del
proyecto científico -que tendrá una duración de tres  años-  es  establecer
pautas que ayuden a mejorar la calidad del medio  ambiente  en  los lugares
más  afectados  del  planeta.    Básicamente,  los  investigadores  quieren
identificar cada una  de  las  etapas  del  proceso  que cumple el agua del
volcán, donde un sistema  natural  genera  fluidos hiperácidos que luego, a
través de un recorrido lento  y  estable,  se  degradan en forma paulatina,
Entre  otras  cosas, una radiografía de  este  proceso  permitiría,  en  el
futuro,  descontaminar  áreas  degradadas  por  el  efecto    de   residuos
industriales y se determinaría cómo interactúa el agua  del  glaciar que se
encuentra en la zona del cráter con el magma  del  volcán.   Paralelamente,
con sofisticados equipos de exploración y monitoreo, también se estudia  la
evolución geoquímica de las rocas del Copahue.  El equipo es encabezado por
Johan  Varekamp,  profesor  en  Ciencias  de la Tierra de la Universidad de
Wesleyan (Estados Unidos) y  los  vulcanólogos  neuquinos  Adriana Bermúdez
(investigadora del Conicet) y Daniel  Delpino, de la facultad de Ingeniería
de la Universidad del Comahue.

Más información:
http://www.rionegro.com.ar/arch199912/16-991202.html

///

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

DEVOLUCION
"Soy partidario de la autonomía universitaria,  pero  no  de  su autarquía.
Creo que cuando se habla de universidad  tiene que haber más transparencia,
equidad en el reparto del dinero entre ellas, promover y evaluar la calidad
de manera más sistemática y buscar formas de solidaridad.  No es lógico que
personas de ingresos medios para arriba tengan un subsidio del  conjunto de
la sociedad, incluidos los más pobres, sin ninguna contraprestación.  Fuera
del arancelamiento,  hay  que  buscar  otro mecanismo de solidaridad social
entre estudiantes y  graduados universitarios y la sociedad.  De una u otra
manera las personas con  capacidad  retributiva  tienen que devolver lo que
reciben de la sociedad.   No  pasa  de ninguna manera por el arancel", Juan
José  Llach,  designado  ministro  de Educación  de  la  Nación  (Intervoz,
6-12-99)

ACHICAR LA BRECHA
"...los resultados de la educación no son  blancos  ni negros;  en promedio
son grises.  Hay colegios y escuelas tanto  excelentes  como  malos,  tanto
públicos como privados.  Pero hay un punto negativo:   la educación no está
jugando  el  papel  del  gran vehículo de movilidad social.   La  distancia
educativa entre la gente de más y menores ingresos, en vez  de achicarse se
está  agrandando.   El objetivo principal es cambiar este falta de igualdad
de oportunidades",  Juan  José Llach, designado ministro de Educación de la
Nación (Intervoz, 6-12-99)

DECADENCIA EDUCATIVA
"...  los  alumnos  de  una  provincia argentina, en esta oportunidad la de
Corrientes, no asistieron a  la  escuela  durante  todo el presente período
lectivo debido a los graves problemas que afectan a la docencia correntina.
Al aproximarse el fin del ciclo, la lógica inquietud de los padres se calmó
con la decisión del gobierno local de darlo por aprobado y de disminuir los
requisitos de exigencia para los alumnos del nivel  medio.  Es decir que la
sociedad  no  manifiesta  tanto  su  preocupación  porque  los  alumnos  se
perjudiquen debido a lo que han dejado de aprender sino,  fundamentalmente,
porque no puedan continuar normalmente su carrera.  En lugar de resolver el
problema de base, la autoridad termina dando por cumplida una actividad que
no  se  realizó,  argumentando  que, de esta forma, se mantiene a los niños
dentro del sistema.    Esta ficción constituye un poderoso ejemplo para los
estudiantes a quienes acostumbramos, desde jóvenes, a vivir en medio de una
farsa", Guillermo Jaim Etcheverry (La Nación, 6/12/99).

///

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica

Editores:	Fernando Demarco
		Carlos Borches
Comite de
Redaccion:	Patricia  Olivella,  Fernanda   Giraudo,  Marisa  Iacobellis
		Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana

Agradecemos  la colaboracion especial de:    Daniel  Comande  (Faro)  y  la
asistencia tecnica de Gabriel Platas

Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
	Museo Participativo de Ciencias
	Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
	Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Para comunicarse con la redacción de
EDUCyT - Oficina de Prensa.
E-Mail:educyt@de.fcen.uba.ar
Teléfonos:Directo: 4576-3337.
Conmutador: 4576-3300 / 09 Interno: 371.
Fax:4576-3351.
[Si llama desde el interior anteponga el prefijo 011; si lo hace desde el exterior anteponga su código de acceso internacional y luego 5411.]
Dirección postal:Oficina de Prensa - S.E.U.
Ciudad Universitaria - Pabellón II - Planta Baja.
(1428) Buenos Aires.
República Argentina.


Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas.