********************************************************************** E D U C Y T ********************************************************************** Noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica ______________________________________________________________________ 17 de septiembre de 1999 A#o 3 Nro 92 Primera seccion ______________________________________________________________________ Si desea enviarnos su opinion, sugerencias o colaboraciones seran bien recibidas. Para suscribirse, enviar informacion o comunicarse con la redaccion, envie su correo a educyt@de.fcen.uba.ar La coleccion completa de Educyt se puede consultar en http://www.fcen.uba.ar/prensa %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% --------------------------- AMBITO EDUCATIVO --------------------------- INFORMATICA Y COMPUTADORAS EN EL SISTEMA ESCOLAR por Sandra Farnedi VOLUNTARIOS LIMPIARAN LAS PLAYAS ARGENTINAS BREVES EL FARO DEL NAVEGANTE PUBLICACIONES ------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------ LA UNIVERSIDAD DEBE ENCONTRAR UN NUEVO ACURDO SOCIAL Por Adriana Puiggros AGRONOMIA: LOS VECINOS CONTRA LAS NUEVAS OBRAS COMAHUE: EL MINISTERIO NO GIRA FONDOS PARA MEDIDCINA --------------------------- CIENCIA Y TECNICA ----------------------- LA UNSE Y EL CANAL FEDERAL Por Antonio Gallego RECUPERACION DE TIERRAS IMPRODUCTIVAS Por Susana Gallardo BREVES DE CIENCIA Y TECNICA ------------------------- TODOS DICEN LO SUYO -------------------------- ----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS --------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS Generales, Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Dise#o %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% --------------------------- AMBITO EDUCATIVO --------------------------- [] INFORMATICA Y COMPUTADORAS EN EL SISTEMA ESCOLAR por Sandra Farnedi (1) Soy un campeon en los videojuegos...... y por lo tanto soy un experto en informatica ! En 1974, encontre trabajo como proyectista en una empresa constructora de equipos electronicos, y al poco tiempo me vi afectada por la angustia cuando me preguntaban que trabajo realizaba; no lograba explicarlo nunca de manera que mis interlocutores pudiesen comprenderlo. En aquel tiempo la computadora era un instrumento para pocos elegidos, y solo saberla usar requeria una notable experiencia. En aquella epoca, las computadoras eran muy costosas, tanto que incluso grandes empresas preferian alquilarlas a las firmas que por entonces ofrecian el servicio. Con el tiempo las cosas cambiaron notablemente: los precios de las computadoras literalmente se han derrumbado, la tecnologia ha dado pasos de gigante y las empresas constructoras han pensado en hacerlas faciles de usar o como se prefiere decir hoy, dotarlas de una interface "user friendly". Ademas del salto de calidad, han nacido los sistemas "standard ", es decir, computadoras que pertenecen a una misma categoria y que se utilizan todas del mismo modo; estos factores han contribuido a hacer que hoy no sea misterioso trabajar con computadoras: todos o casi todos saben que es porque tienen ocasion de verla en el banco, en el supermercado o en otro sitio. Se ha comenzado despues a poner el producto siempre mas apetecible realizando programas para computadora que pueden ser un gran auxilio en la gestion y en la contabilidad de la oficina, pero tambien en la didactica, en el trabajo diario de un profesional o de un estudiante, o que podrian tener una funcion recreativa, por esto poco a poco la computadora ha comenzado a entrar en las casas de la gente como paso con la television al inicio de los a#os cincuenta. Los sistemas escolares, incluido el italiano, han comprendido que esta nueva rama del saber no podia ser ignorada y han introducido en las escuelas la ense#anza de la informatica. La informatica es una ciencia que, aunque muy joven tiene un papel muy preciso en el interior del universo cientifico, de hecho ha formalizado las bases teoricas y practicas sobre las que se han desarrollado, y continuan desarrollandose tanto las componentes logicas de las computadoras como la gestion formal de los datos a elaborar; ademas utiliza como las otras ciencias las mismas computadoras como propio instrumento de investigacion. La ense#anza de la informatica por tanto se entiende como el conocimiento de lo que esta en la base del funcionamiento logico de una computadora y de su utilizacion para fines del desarrollo de productos de cualquier naturaleza y relativos a cualquier disciplina. Cosa bien diversa es por el contrario la introduccion al uso de las computadoras en las escuela. Las PC's debe ser introducido en las escuelas para que los alumnos, desde peque#os, puedan aprender a usarla como un instrumento particularmente util en cada actividad cotidiana. La computadora debe ser pensada como el coche o la lavadora : yo lo tengo y lo se usar porque me facilita la vida, pero no me interesa como esta hecho internamente, quiero que responda a mis exigencias en el modo mas simple posible y en menor tiempo posible. En la escuela, por el contrario, es comun encontrar que se confunde la informatica con la computadora, donde se usa la computadora se dice que se estudia informatica: seria como si quien va a la escuela en auto dijese que estudia ingenieria mecanica! La confusion se ha difundido tanto entre los profesores como entre los padres y no menos entre los que deberian ser los entes competentes del Ministerio. Las aplicaciones de la informatica son posibles en todos los campos del saber y por lo tanto la computadora debe ser considerada un instrumento util, dentro de poco sera indispensable en el estudio de todas las disciplinas, desde el italiano a la lengua extranjera, desde las matematicas a las ciencias, desde la historia a la geografia, desde la musica a las artes figurativas y propio por esta transversabilidad deberia ser difundido en todas las escuelas y deberia ser presentado como un instrumento y no como "la ense#anza de la informatica". Cada docente deberia, por la parte que concierne a su asignatura, estar en grado de obtener las ventajas que el progreso tecnologico le pone a su disposicion y ofrecer a sus alumnos una cantidad de conocimientos y de instrumentos adecuados tanto a la sed de saber que normalmente caracteriza la edad juvenil como a las siempre mayores exigencias del mercado de trabajo. No tiene por tanto mucho sentido que las escuelas no especializadas prevean en sus proyectos, aunque experimentalmente, la introduccion de la informatica para encargarla al profesor de una asignatura que se considera afin (y que generalmente son las matematicas). Seria mucho mas provechoso que a cada escuela se le dotase de un laboratorio multimedia y que todos los docentes pudiesen utilizarlo independientemente de la asignatura ense#ada. Por ahora pienso en el laboratorio porque pienso que todavia sea prematuro hablar de un ordenador en red (Internet), en cada banco de escuela en Italia, pero creo que esta idea sera el inevitable epilogo de la informatizacion de nuestra sociedad, la cual debe dotarse de instrumentos siempre mas potentes y sofisticados para que el hombre pueda adquirir un numero siempre mayor de conocimientos y tenga mas tiempo para dedicarse a actividades en las que el ser humano tenga un papel preponderante. Es necesario clarificar esta continua ambiguedad ,incluso entre los padres que matriculan a sus hijos en una escuela y no en otra "porque en esta o aquella se hace informatica": se les explica a los padres si en una escuela los alumnos se enfrentaran a los temas de la asignatura o por el contrario no se limitaran a otra cosa que a aprender el uso de la PC. Lo que los no expertos llaman informatica, no siempre puede ser definido como tal: no se debe confundir la video escritura o el tratamiento de textos o el uso de unas aplicaciones con la informatica porque tales instrumentos, son solo una aplicacion, seria como considerar experto en informatica un campeon de video juegos. Una vez aclarada la diferencia entre informatica y uso de la computadora los entes competentes del "Ministerio dela Pubblica Istruzione " (Ministerio de Educacion), deberian confiar la ense#anza de la asignatura a docentes con una preparacion adecuada y no endosarla a profesores, que se encuentran a tener que hacerlo sin tener las competencias necesarias y deberan ademas promover cursos de alfabetizacion para todos los demas que simplemente se limitaran a usar un instrumento que es extremamente simple de utilizar y que por lo tanto se encuentra a la mano de todos, independientemente de las competencias especificas. Los profesores de informatica se preguntan por que su asignatura a menudo se confia a los compa#eros titulares de otras materias: el mensaje que nos trae este hecho es que la informatica no requiere una gran especializacion, pues todos, con un poco de practica pueden ense#arla, ademas, como si no fuese suficiente, el profesor de informatica se encuentra a menudo coaccionado a explicar el uso de paquetes de aplicaciones que podrian tranquilamente ser propuestos por otros docentes, pero si no los ense#ara correria el riesgo de pasar por incompetente en su propia asignatura. Del boligrafo a la PC.... La oposicion a las nuevas tecnologias. Si nos detenemos a pensar el papel que las computadoras podrian tener en nuestra escuela, nos encontraremos, como siempre cuando se introducen novedades, con las facciones de los mas ardientes sostenedores y con las de los mas asperos reticentes: unos y otros con razones verdaderas o supuestas. Como siempre "in medio stat virtus": siendo un instrumento nuevo encuentra a menudo la hostilidad de algunos docentes que no queriendo dedicar tiempo a aprender nuevos saberes, se escudan detras de "la relacion con las computadoras es fria y despersonalizada ", otros al contrario, que han tenido ocasion de aprender el uso quieren a toda costa ense#ar cuantas cosas se pueden hacer, otros todavia sufren un bloqueo psicologico en relacion a un instrumento que continuan considerando dificil de usar. Es por lo tanto muy importante destruir el mito, todavia persistente, que el ordenador sea un instrumento dificil de usar e idoneo a los ense#antes de las asignaturas cientificas: todos los ense#antes de todas las materias pueden facilmente aprender a usarlo y deben transmitir esta costumbre a sus alumnos. Es obviamente muy importante que en esta operacion los profesores no sean abandonados a si mismos: las escuelas deben ser dotadas de PC's reservadas a los profesores para que puedan utilizarlos durante cursos de formacion o de autoinstruccion y puedan verificar de primera persona tanto las capacidades como el campo de aplicacion al interno de su propia asignatura. La primera barrera que hay que superar es la psicologica. Todos deben darse cuenta que una afirmacion del tipo "las computadoras no estan hechas para mi yo no aprendere nunca a usarlas porque esta demasiado lejos de mi mentalidad, prefiero usar papel y pluma que son menos impersonales" es equivalente a "yo no me sacare el carnet de conducir porque un viaje en automovil es mas escualido que un viaje en un coche de caballos". Pienso que muchos recuerdan lo dificil que fue convencer a los maestros elementales de que el boligrafo era mas comodo y mas funcional que la vieja pluma con la plumilla: no era necesario el papel secante, no existia el problema de la plumilla despuntada ,ni de la tinta que salpicaba por todas partes, ni del tintero que se llenaba diariamente y podia caer sobre los cuadernos y sobre los vestidos. El boligrafo fue una peque#a revolucion tecnologica que encontro, en su peque#ez, numerosas hostilidades justificadas casi siempre por una no muy clara exigencia de hacer adquirir a los alumnos una "bella caligrafia", no debemos maravillarnos de que una gran revolucion tecnologica como es la computadora encuentre resistencias, pero desde el boligrafo a la PC, todas las revoluciones tecnologicas han terminado antes o despues inexorablemente por imponerse ya que la tecnologia facilita la vida del hombre que tiene sed de hacer y de saber, pero que quiere obtener resultados siempre mejores con menores esfuerzos. Las computadoras se encuentran en esa direccion En nuestra escuela hay una PC... Que hacemos con ella? Una vez establecido que la computadora se introduce en las escuelas, no como una opcion promocional sino como instrumento diario de trabajo, es necesario equilibrar y poner los fines de su uso. Se elegiran con mucho cuidado los paquetes para proponer intentando elegir lo mas idoneo en la inmensa oferta del mercado y sobre todo presentar el instrumento con naturalidad y sin pomposidad como si fuese un televisor. Al contrario del televisor, la computadora nos ofrece la posibilidad de producir: utilizando el mause los chicos pueden "sumirse" en los varios niveles de un hipertexto (puede ser solamente grafico para los ni#os que no saben todavia leer) o tomar decisiones durante un juego o usarlo para seleccionar o borrar partes de texto u otras cosas. Es exactamente la posibilidad de interaccion con la computadora lo que deberia ser aprovechada para estimular y satisfacer la curiosidad de los muchachos, los cuales adquiririan familiaridad con el instrumento y progresarian en los estudios y, guiados oportunamente, podrian adquirir un metodo de estudio, de trabajo o de investigacion extremadamente potente. El desarrollo tecnologico ha llevado a la realizacion de hardware siempre mas sofisticados y a la realizacion de PC's multimediales los cuales son apoyados por software aptos a los ni#os mas peque#os. Desde la escuela infantil los ni#os podrian ser implicados en la "lectura" de libros electronicos y en la realizacion de trabajos de grupo o individuales utilizando la inmensa cantidad de material disponible en los apoyos magneticos (CD-ROM y disquetes). En la escuela elemental (primaria) podrian conocer el concepto de hipertexto, para conocer un libro juego o para hacer una investigacion sacando el material de un CD que el profesor les habra entregado y podrian tambien aprender a usar el teclado. Yo todavia hoy no se escribir sin mirar las teclas, porque nadie me ha ense#ado a utilizar un teclado en el modo adecuado, pero pienso que esta es una actividad para aprenderla en las escuelas elementales (primaria) como pienso que deben ser aprendidos en la escuela elemental el uso de un procesador de texto y la tecnica de redaccion y compaginacion de un texto. Una aplicacion importante, a nivel de escuela media (sexto de primaria y primero y segundo de E.S.O) del uso del ordenador y que podria ser utilizada para familiarizar a los alumnos con realidades diversas de las que ellos estan habitualmente acostumbrados, podria ser el uso de Internet entendido no solo como navegacion por lugares mas o menos exoticos sino como intercambio (electronico) de experiencias y materiales con otros coetaneos usando el correo electronico. Yo me he limitado a poner ejemplos y a hacer algunas reflexiones de las potencialidades del ordenador, pero estoy firmemente convencida que en todas las escuelas se necesitaria trabajar en esta direccion y hacer propuestas operativas adecuadas a la propia realidad. Buen trabajo a todos. (1) Istituto Tecnico Statale Commerciale "G. ZAPPA" - Saronno (Va) itczappa@tin.it E-mail: itczappa@mbox.vol.it http://www.vol.it/itczappa http://web.fr.flashnet.it/scuola/tracciati/tracciati1/autori/farnedi.htm La version original en castellano de este articulo esta tomada de la Revista Digital Quaders, donde aparece interesante material, lamentablemente sin las referencias bibliograficas originales. http://www.ciberaula.es/quaderns/ /// [] VOLUNTARIOS LIMPIARAN LAS PLAYAS ARGENTINAS Unos siete mil voluntarios -entre alumnos de escuelas primarias y secundarias, padres, maestros y estudiantes universitarios- participaran este a#o del programa Limpieza Internacional de Costas (Cleanup) en la Argentina, que tendra lugar el 2 de octubre proximo. El plan preve limpiar las riberas de localidades como Berazategui, Berisso, Campana, Mar del Plata, Miramar, Pinamar, Puerto Piramide, Quilmes, San Isidro, Vicente Lopez y Zarate. Creado en 1986, Cleanup es un programa internacional -se realiza en 90 paises- coordinado por el Center for Marine Conservation (CMC), con sede en la ciudad estadounidense de Washington. Con el objetivo de contribuir a la preservacion del ambiente marino, voluntarios de distintos paises participan de la iniciativa, que consiste en realizar una limpieza de playas. La particularidad del programa -declarado de interes provincial en Buenos Aires y municipal en distintas localidades del pais- es que, en base a los datos recabados del trabajo en cada pais, se confecciona un registro sistematizado del tipo, composicion y cantidad de los residuos encontrados en costas de rios, arroyos, lagos y mares. Luego la informacion es procesada en el centro de computos que el CMC tiene en Hampton, Virginia, para integrarse a la Base Mundial de Datos sobre Residuos en las Aguas que administra el mismo centro. Segun los propulsores de la iniciativa, "estos datos constituyen una herramienta que permite buscar soluciones locales al problema global de los residuos marinos". (La Razon 3/9/99) Mayor informacion sobre el tema: http://www.history.rochester.edu/class/bosharb/harbor.htm http://uninet.mty.itesm.mx/uninet/BDuninet.html http://cidta.usal.es/cidta/3bib0.htm http://www.cleanup.com/ /// [] BREVES TANGOS PARA CANTAR EN EL DIVAN. Todos los domingos de setiembre, a las 19 horas, Tanguedia freudio-gardeliana en el Cafe Mahler del Complejo La Plaza, Corrientes 1660. Co el auspicio de Revista Topia. LUGARES HISTORICOS EN LA RED. La Comision Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Historicos tine ya su sitio en Internet. Alli se pueden encontrar datos sobre edificios, monumentos, museos y sitios de interes cultural e historico, organizado por regiones y ciudades. Cada monumento o lugar esta acompa#ado de diveros graficos o fotografias. La direccion de la Comision es: www.monumentos.org.ar BASE DE DATOS. El Centro de Investigacion, Produccion y Tecnologia Educativa (CIPTE) de la Universidad del centro, esta trabajando en la elaboracion de una Base de datos de educacion a distancia en la que se recopilan y sistematizan las diversas experiencias de esta modalidad educativa a nivel universitario y terciario. En este sentido, para brindar mas datos deben comunicarse: cipte@rec.unicen.edu.ar /// [] EL FARO DEL NAVEGANTE BIOGRAPHIE.NET http://www.biographie.net/es/ Se trata de una base de datos de sitios web que ofrecen informacion biografica de grandes personalidades historicas, vivas y muertas. El sitio esta aun en desarrollo y posee un poco mas de 5000 registros de este tipo, aunque es esperable que su crecimiento sea paralelo al de la proliferacion de paginas dedicadas a la historia. CUADERNO DE BITACORA http://members.es.tripod.de/Onuba/ En este sitio web se reune mucha y muy bien documentada informacion acerca del descubrimiento de America. Incluye secciones dedicadas a documentos historicos, mapas de los cuatro viajes de Colon, lineas de tiempo, los barcos, la tripulacion, detalles sobre la vida a bordo de las carabelas, etc. /// [] PUBLICACIONES CUADERNOS DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Nro. 10 Facultad de Filosofia y Letras El presente volumen esta dedicado a la Antropologia Urbana, incluye, entre otros, los siguientes trabajos: - La cultura entre el Estado, la tradicion y la protesta Fernando Rabossi. - Casas tomadas vs. Resto del mundo Maria Carman. - Las "islas de los amigos" o el retorno a la "comunidad folk" Monica Lacarrieu. - La construccion del espacio en la periferia urbana O. Jerez y M. Rabey. - Texturas del barrio coreano: apuntes etnograficos Corina Courtis. - Lo barrial en el imaginario urbano y el problema de la gestion social de la calidad Ariel Gravano. - El barrio de las casitas. Memorias de la decada del setenta Adriana Holstein. - Estrategia habitacional, familia y organizacion domestica Alicia Gutierrez. - El diablo, la mercancia y los estudios sobre el campesinado Axel Lazzari. - El modelo como "carta mitica". Acerca de algunos presupuestos habituales en el analisis de las cooperativas Fernando Balbi. - Ilegales, explotadores, invasores, sumisos.¿Los otros quienes son? M.Montesinos, S. Pallma y L. Sinisi. - Representacion social y creencias en la interaccion poblacion demandante/profesionales de servicios publicos de salud bucal de Rosario H. Vazquez y M. Azcona. La revista esta a la venta en la sede de la Facultad de Filosofia y Letras: Puan 480, Planta Baja (patio). Para obtener mayor informacion dirigirse a editor@filo.uba.ar. /// ------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------ [] LA UNIVERSIDAD DEBE ENCONTRAR UN NUEVO ACURDO SOCIAL Por Adriana Puiggros Continuando con las exposiciones realizadas durante los Seminarios sobre Reforma Universitaria organizados por la Secretaria de Politicas Universitarias, presentamos algunos pasajes de la participacion que estuvo a cargo de Adriana Puiggros, conocida especialista en educacion y actualmente Diputada Nacional por el Frepaso (Alianza) Sin duda alguna, uno de los temas mas compejos y gravitantes de las problematicas universitarias es el referido al financiamiento. El problema del financiamiento no es solamente un problema economico: no podemos comprenderlo sin abordar su demension politica y su dimension cultural, tanto en su genesis, como en sus consecuencias y soluciones. En lo que ata#e a las consecuencias, basta con ver lo que esta sucediendo en la UNAM, donde la discusion en torno al arancel se ha transformado en una bola de nieve, articulando de una manera no deseable problemas diversos, que quiza, sino se condensaran, hubieran podido tener otro tipo de solucion. Es importante que el problema del arancel se vea en el marco de un conjunto de otros problemas, que en el caso de la Argentina, a mi manera de ver, pasa por una reforma profunda del sistema de educacion superior, comenzando por una extension significativa de la educacion superior no universitaria y una profunda articulacion entre la educacion superior no universitaria y las universidades. En segundo lugar, con una redistribucion decisiva de la matricula entre las universidades y las regiones, y tambien una reortientacion de la matricula entre las diferentes carreras. Los problemas estan a la vista: universidades que crecen de manera desmedida y otras que se plantean hipotesis muy bajas de crecimiento. Dentro de este escenario, no existe una solucion universal al problema del arancel Tambien se debe comprender que cualquier forma de financiamiento es en si mismo un acuerdo social. Si la forma de financiamiento no refleja un acuerdo social es francamente incumplible, porque los diferentes sectores, en una sociedad tan corporizada como la nuestra, defienden intereses muchas veces contrapuestos. El resultado sera, en tal caso, el exacerbamiento de los conflictos y la acumulacion de problemas llegandose a una situacion sin salida. Si la mitad de los economistas dan una serie de argumentos a favor del arancelamiento, hay otros que lo que calculan son las posibles perdidas en terminos de matriculacion de estudiantes, con el costo social y politico que ello implicaria. Ademas, siempre es bueno recordarlo, en ningun pais el arancel implica un aumento sustancial superior al 20 % de los presupuestos universitarios. El arancel castiga a las generaciones que son a la vez las mas castigadas por la crisis. El problema no es de los sectores profesionales que manda sus hijos a la universidad. Los profesionales, de acuerdo a todos los estudios, estan en una situacion mejor que el resto de la sociedad. La gran mayoria de los profesionales trabajan en su profesion y la desocupacion entre los profesionales no es tan alta. Por lo cual podriamos pensar que en realidad seria mas razonable incluir en la discusion que haya algun tipo de intervencion de los graduados en el financiamiento de las universidades. La otra cuestion es que Argentina no tiene problema con el numero de matriculados. El problema es su distribucion, la ineficiencia terminal y la ineficiencia de la organizacion academica. Tenemos tambien dificultades para articular la autonomia, que debe ser profundamente respetada, con principios de planeamiento: hay una resistencia en la comunidad universitaria argentina para articular ambas cosas. Debemos plantearnos lograr el "escenario" donde conversar y debatir acerca de cuales son las mejores medidas para nuestras universidades. En este sentido a mi me parece que hay algunas cuestiones que son como limites. Si por un lado es muy dificil construir un consenso sobre la necesidad de arancelamiento, tanto por razones politicas como sociales, por otro lado tampoco se le puede pedir a un Estado que esta en quiebra que "levante cabeza" en diez minutos, o que aumente cnsiderablmente su aporte. Esta muy bien que los rectores pidan un aumento de presupuesto. Que no solo le exijan al parlamento que devuelvan los famosos cien millones sino que ademas cumplamos con lo que le corresponde a la universidad del 20 % anual de aumento del presupuesto educativo. Esto esta consignado en la ley y debe cumplirse. Pero sobre esto, hay que sumarle un "propio producido", bien repartido. Este propio producido queda ahi arrinconado en algunos lugares del sistema universitario. Y hay que ver como se hace para que pueda aumentar, para que pueda haber mas movimiento de convenios con empresas publicas y privadas. Y debe circular el producto de ese tipo de actividades. Hace falta llegar a una formula que cubra todo este problema y cuente con el consenso de los grandes sectores involucrados en esto. Y el principal sector involucrado en esto son los jovenes, esos jovenes para los cuales queremos asegurarles que halla un lugar en la educacion superior y no en la calle. /// [] AGRONOMIA: LOS VECINOS CONTRA LAS NUEVAS OBRAS Un grupo de vecinos del barrio de Agronomia acusaron a la Facultad de Agronomia (UBA) de derribar arboles y destruir la vegetacion dentro de ese predio. El motivo de las quejas es que alli se construira un edificio de 2.500 metros cuadrados que servira como una nueva sede para el Ciclo Basico Comun (CBC), con lo cual se duplicara la cantidad de gente que asistira al lugar. En el plan de reformas que lentamente se esta llevando a cabo en la UBA, el nuevo edificio albergara a la mayoria de los estudiantes que cursen el CBC para la carrera de Agronomia, a fin de lograr una mayor integracion entre el ciclo inicial y la facultad. Si el desafio de la universidad de masas es poder brindar excelencia sin restringir el acceso masivo, ahora se topa con un nuevo frente de tormenta ya que el parque que rodea a la Facultad de Agronomia, tercer pulmon de la ciudad de Buenos Aires, es utilizado de una manera recreativa por los vecinos del barrio. Los vecinos que estan en contra de que este plan continue se reunieron con el titular del Centro de Gestion y Participacion (CGP) Nº11, Norberto Almecija, quien les habria confirmado que el predio "esta protegido por ordenanza" y con representantes de la Subsecretaria de Obras y Servicios Publicos quienes explicaron que como la Facultad de Agronomia depende de la UBA y esta es autonoma, no tienen que presentar planos con anterioridad. Los vecinos estan preocupados por el impacto ambiental y se oponen a que se maten arboles a#osos. "Los ejemplares que habitaban el parque que rodea a la facultad -en avenida San Martin y Chorrarin- oscila entre arboles frutales, sobre todo durazneros y perales de varios a#os. Estaba lleno de kinotos y otros citricos", cuenta Maria Laura Perez, una alumna de la facultad. "Van a podar unas tipas que son a#ejas, y ni siquiera tendrian que podarse", agrego. Otra vecina, Irene Lantero, conto que ese predio "es una parquizacion que estuvo a cargo del paisajista frances Charles Thays". El barrio -en el cual vivio alguna vez Julio Cortazar- ha sido tambien declarado Barrio Historico. A pesar de los reclamos vecinales, desde la facultad minimizan los perjuicios denunciados. Fernando Vilela, decano de la Facultad de Agronomia, opino que los vecinos "estan totalmente errados cuando dicen que los arboles son centenarios. Para ubicar ese edificio hace mas de un a#o que se esta negociando con la facultad para construir donde no haya arboles centenarios. El a#o pasado fueron trasladados los arboles que habia que preservar. Y a lo sumo los arboles que tiramos tenian 15 centimetros de diametro", aseguro. Segun denunciaron los vecinos, en el parque ya hay otros dos edificios que son subalquilados por particulares que ejecutan actividades con fines de lucro. Pero el decano Vilela, explico que no se pueden utilizar esos edificios porque "sin el dinero que se recibe, mediante el canon que pagan quienes explotan esos negocios, seria imposible que la facultad siguiera adelante". (Opiniones de los vecinos recogidas por diario La Razon. http://www.larazon.com/larazon/99090711.htm) [] COMAHUE: EL MINISTERIO NO GIRA FONDOS PARA MEDIDCINA El rector de la Universidad Nacional del Comahue, Jorge Rabassa, se reunio el miercoles con el vicegobernador de la provincia de Rio Negro, Bautista Mendioroz, y concejales radicales de la ciudad de Cipolletti para buscar soluciones que aseguren el normal desenvolvimiento de las clases de la escuela de Medicina. Mendioroz y Rabassa criticaron con dureza a la "administracion menemista que no envia" los fondos para que se mantenga la carrera a pesar del mandato del Congreso nacional, pero ratificaron la continuidad de la misma. Rabassa recordo que a lo largo de este a#o, Nacion solo envio 140.000 pesos, cuando en realidad ya tendria que haber remitido 500.000. En una conferencia de prensa, el rector y el vicegobernador dispararon contra los "picaros" que no hacen nada para que el gobierno nacional libere los fondos que le corresponden a la UNC. En esa galeria ubicaron a Juan Carlos Del Bello, Secretario de Ciencia y Tecnica y ex candidato a vicegobernador por el justicialismo; y al ex rector de la UNC, Pablo Boholavsky, quienes -segun dejaron entrever Rabassa y Mendioroz- estarian actuando para "entorpecer" el envio de fondos para el normal funcionamiento de la escuela de Medicina. http://www.rionegro.com.ar/arch199909/24-990916.html /// ///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\ Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar