18 de febrero de 2000. |
********************************************************************** E D U C Y T ********************************************************************** Noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica ______________________________________________________________________ 18 de febrero de 2000 A#o 3 Nro 106 Segunda seccion _______________________________________________________________________ %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% --------------------------- CIENCIA Y TECNICA ----------------------- EL CONICET Y EL NUEVO GOBIERNO: tiempo de propuestas por Ricardo A. Ojeda, Alicia Seltzer y Beatriz Garcia COLOMBIA LANZA SU OBSERVATORIO DE CyT STEVEN WEINBERG, FISICO DEL TODO Por James Glanz BREVES DE CIENCIA Y TECNICA ------------------------- TODOS DICEN LO SUYO ------------------------ ----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS --------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Dise#o %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% --------------------------- CIENCIA Y TECNICA ----------------------------- [] EL CONICET Y EL NUEVO GOBIERNO: tiempo de propuestas por Ricardo A. Ojeda, Alicia Seltzer y Beatriz Garcia Dando continuidad a una nota anterior referida a aspectos diagnósticos del CONICET (publicada en Página/12, 2/10/99 y en Educyt 24/9/99,http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/1999/ed93b.htm) en esta listamos "algunas" propuestas que a nuestro entender constituyen elementos a tener en cuenta para revertir el estado de debilitamiento institucional de la ciencia y técnica Argentina. El espíritu de esta es el de recrear una atmósfera participativa, estimular la crítica y el intercambio de ideas como sustrato fundamental para el desarrollo y jerarquización de un sistema científico-tecnológico saludable y promisorio en nuestro país. 1.- Normalización Institucional de Unidades Ejecutoras (centros regionales e institutos): Proponemos el inmediato llamado a concurso abierto de los cargos directivos de Centros regionales e Institutos. El acceso a estos cargos debería contemplar no solo lo referente a antecedentes y Plan de Acción previsto para la institución que concursa, sino también la opinión de los distintos estamentos de la Unidad Ejecutora correspondiente. A diferencia de varias gestiones actuales, la generación de espacios democráticos con amplia participación de la comunidad científica es escencial para el desarrollo de instituciones sólidas, con repercusión en la eficiencia de la actividad académica (docencia e investigación), formación de recursos humanos y transferencia. 2.- Inmediata inserción e integración del CONICET en las universidades nacionales. Esta propuesta significa la posibilidad de ampliar y desarrollar actividades de docencia por parte de aquellos investigadores aún no insertos formalmente en el ámbito universitario, con la consiguiente complementación y enriquecimiento de la oferta educativa de grado y postgrado de las universidades. Esta medida requiere únicamente de voluntad política y no de erogaciones extras ya que los sueldos los paga el CONICET. La motivación de la voluntad política no es otra que la de bregar por una mejora en la oferta educativa e investigativa del país, integrando a profesores e investigadores para la formación mas eficiente e integral de los recursos humanos del futuro. El espíritu es restaurar las actividades de docencia e investigación (divorcio simbolizado por la noche de julio del '66, algo que nunca debió pasar!) y no de debilitar a una u otra de las instituciones. 3.- Inserción de los Centros Regionales en distintos entes de las regiones respectivas: gobiernos, universidades, institutos, sociedades científicas, entre otros deben participar y jugar un papel importante en la elaboración conjunta de las políticas prioritarias de investigación, formación de recursos humanos, y actividades de transferencia. Como caso ilustrativo digamos que desde 1985 a la fecha, el Centro Regional de Cuyo (CRICYT-CONICET), en Mendoza, redujo su ámbito de acción regional a una escala provincial. 4.- Areas del conocimiento representadas en el CONICET.- Se deberá propender a que las distintas disciplinas del conocimiento esten adecuadamente representadas en el ámbito de las Comisiones. A modo de ejemplo digamos que durante "la gestión Del Bello", la Comisión de Ciencias Biológicas, un área del conocimiento con importante tradición en Argentina (ver comentario de E. Oteiza referido a las ciencias naturales, Página 12, Futuro 4/12/99), fue fusionada con las Ciencias médicas y bioquímicas. Proponemos se recreen las comisiones que existian anteriormente y que se creen todas las comisiones necesarias en consonancia con el desarrollo creciente de nuevas areas del conocimiento. 5.- Dinámica de las unidades: Es necesario contar con políticas institucionales de apoyo a grupos en formación y que estimule la diversificación de las líneas de investigación de las unidades ejecutoras sin que esto signifique herir susceptibilidades o quiebre de las unidades. 6.- Modelo para armar: Sabemos que los temas precedentes no son los únicos a tener en cuenta a la hora de formular propuestas para el perfeccionamiento del sistema de CyT en Argentina (ej. financiación, evaluaciones, infraestructura, formación de recursos humanos, etc). Entendemos que lo que se haga en ciencia y técnica, asi como en educación o acción social, no debe estar divorciado de un modelo de desarrollo elegido para nuestro país. ¿Cual es el rumbo (modelo) adonde deseamos dirigirnos?, ¿como y con cuales medios lo hacemos?. Si bien la ciencia es la práctica de una actividad profesional de carácter universal, entendemos que el rumbo que elijamos deberá propender a: a) estimular y fomentar la producción de conocimientos en los ámbitos más diversos, desde física y matemáticas a paleontología y ciencias sociales, en el marco de los criterios internacionales de la actividad científica; b) al desarrollo de las bases fundacionales del conocimiento de nuestra realidad social, física y biológica (ej. relevamientos de la biodiversidad Argentina, incluyendo sus culturas, los suelos de Argentina, geología de Argentina; guias, libros, etcétera). Estos constituyen los cimientos sobre los cuales construir un desarrollo científico-tecnológico "más autónomo" de los lineamientos y condicionamientos emanados en otras latitudes.. Los estudios fundacionales ya los tenia Europa y Norteamérica el siglo pasado!. En síntesis, proponemos, por un lado, de estimular e impulsar el crecimiento científico en el marco de la universalidad de la ciencia y criterios de carácter internacional, y por otro, de contribuir a consolidar la actividad científico-tecnológica para el desarrollo de conocimientos y soluciones a las distintas y ricas problemáticas socioculturales, físicas, biológicas de nuestro país y región Lationoamericana. No se trata uno u otro, sino los dos!. Ricardo A. Ojeda es Ph.D en biología de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU; Alicia Seltzer es Dra. en Bioquímica de la Universidad Nacional de San Luis y Beatriz Garcia es Dra. en astronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Los tres son investigadores del CONICET y desempeñan sus actividades en distintas unidades ejecutoras del CONICET en el CRICYT, Mendoza. /// [] COLOMBIA LANZA SU OBSERVATORIO DE CyT Con la estrategia de acción para el período 2000-2005, que desarrollará el flamante Observatorio de Ciencia y Tecnología de Colombia, y el nombramiento de un Comité asesor que reúne a destacados especialistas, entre ellos, el argentino Mario Albornoz, Colombia intentará fortalecer su capacidad de generar y usar indicadores que sirvan para orientar y evaluar las políticas nacionales, regionales e institucionales en el área de CyT. Las nueve líneas de acción aprobadas en el plan estratégico del observatorio abarca la realización de estudios sobre inversión nacional en ciencia y tecnología; estudios sobre recursos humanos dedicados a actividades científicas y tecnológicas; estudios sobre innovación y difusión tecnológica; estudios sobre producción científica y tecnológica; estudios sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social; estudios sobre contexto internacional de la ciencia y la tecnología; estudios sobre historia y sociología de la ciencia y la tecnología; estudios sobre política científica y tecnológica; estudios de prospectiva científica y tecnológica. Un Consejo científico, cuya función principal es asesorar a la Junta Directiva del OCyT en la definición de programas y proyectos de trabajo, quedó conformado por Jennifer Bond, Directora del Programa de Indicadores de Ciencias e Ingenierías de la National Science Fundation (EEUU); Mario Albornoz, Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y Profesor de la Universidad de Quilmes (Argentina) ; Adam Holbrook, Director del Centro de Investigaciones en Política Científica y Tecnológica de la Simon Fraser University (Canada); Sitoo Mukerji, Director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la OEA; Rémi Barré, Director del Observatorio Francés de Ciencia y Tecnología; y Xavier Polanco, Director de Investigaciones del Instituto Francés de Información Científica y Tecnológica -INIST-. Entre los especialistas colombianos que integran el comité se encuentran: Jorge Charum, Director del Grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia; Hernán Jaramillo, Decano de Economía de la Universidad del Rosario y Fundador del OCyT; Mauricio Nieto, Jefe de la División de Desarrollo Tecnológico del Departamento Nacional de Planeación; Sergio Fajardo, Director de Investigaciones de la Universidad de los Andes; Gabriel Cadena, Director de CENICAFE; Antonio Carlos Jaramillo, Director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque; y Mario Álvarez, docente e investigador de la Universidad Industrial de Santander. La construcción y procesamiento permanente de indicadores de Ciencia y Tecnología permitirá llevar a cabo un mejor seguimiento de las políticas estatales, una asignación adecuada de recursos y hará posible la medición en Colombia del impacto de las inversiones en capital humano, en investigación científica, en desarrollo experimental y en proyectos de innovación. (Diario El Tiempo, Colombia) /// [] STEVEN WEINBERG, FISICO DEL TODO Por James Glanz (1) Steven Weinberg es quizá el más respetado defensor de la idea de que la física se acerca a toda velocidad a una teoría del todo, o teoría final una explicación completa de las partículas y fuerzas de la naturaleza que permanecerá para siempre como cimiento de toda la ciencia. Es también un gran escritor cuya prosa puede iluminar, y aguijonear. Su mordaz ensayo sobre los peligros del pensamiento utópico ocupa un lugar destacado en la revista Atlantic Monthly El tercer volumen de su libro Quantum Theory of Fields, una obra de peso sobre la materia y la energía en sus niveles más fundamentales, será pronto publicado por Cambridge University Press. Y recientemente ha recibido el Premio Lewis Thomas, concedido al investigador que mejor personifique al "científico como poeta". Todo esto combina dos de sus principales pasiones: la física teórica, con la que obtuvo el Premio Nobel en 1979, y sus a menudo polémicos escritos sobre cultura, religión, filosofía y, en especial, historia y política de la ciencia. A los 66 años, da pocas señales de reducir el ritmo. Weinberg, que creció en el barrio neoyorquino del Bronx y es ahora catedrático de física y astronomía en la Universidad de Tejas, se muestra impaciente con los intentos por parte de los filósofos de explicar cómo y cuando se elaboran las teorías científicas. Le disgusta cualquier sugerencia de que las verdades de la ciencia podrían ser hasta cierto punto elaboradas artificialmente, y por tanto estar sometidas a cambio dependiendo de las diferentes culturas y las diferentes épocas. En cuanto a la espiritualidad humana, "ni siquiera sé lo que significa", afirma. No encuentra ningún valor redentor en la religión y la considera absurda. La ópera Pero aunque su obra escrita revela en él a un pensador en ocasiones duro que busca las pruebas sin importarle la tradición o el sentimiento, en persona es verdaderamente romántico, y le conmueven profundamente la música y la poesía de una forma que, según el mismo reconoce, la razón nunca podrá justificar o explicar. "Adoro la gran ópera", confesó repentinamente en una entrevista mantenida en su estudio forrado de libros. "No soy capaz de escuchar La Bohème sin derretirme". Disfruta charlando con políticos, artistas, escritores y rancheros, y tiene amigos fuera de la órbita universitaria, en el corazón del Bible Belt o cinturón bíblico . "Aquí hay muy buen humor", afirma, y añade que cuando expone sus puntos de vista acerca de la religión, la reacción común es "Ya empieza el viejo Steve. No hay quien le pare". Weinberg conducía su Camaro rojo hacia el trabajo en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos, en 1967, cuando se le ocurrió una idea que cambió la física. Se dio cuenta de que quizá fuese posible utilizar una idea en apariencia paradójica sobre el orden fundamental de la naturaleza, llamada ruptura de simetría, para encontrar la unidad subyacente en dos de las cuatro fuerzas o interacciones fundamentales de la naturaleza. La primera, el electromagnetismo, rige las fuerzas cotidianas de campos eléctricos y magnéticos, y la segunda, denominada fuerza débil, es responsable de la desintegración radiactiva de elementos como el radio o el uranio. Las fuerzas electromagnéticas son miles de veces más potentes que la interacción débil, y son transmitidas por una partícula sin masa, denominada fotón. La interacción débil la transmiten partículas muy pesadas denominadas W y Z. Pero mientras conducía su Camaro, Weinberg vio que las mismas ecuaciones podían describir las dos interacciones si un tipo de energía denominada un campo escalar, impregnaba todo el espacio. En efecto, el campo empujaría suavemente las interacciones en diferentes direcciones, de modo que la simetría subyacente de las ecuaciones se rompería o se escondería. Los físicos están todavía buscando indicios directos de dicho campo -debería producir algo denominado partícula de Higgs- pero han aceptado la idea de Weinberg, ahora denominada teoría electrodébil. El artículo en el que lo explica se convirtió en el más citado en la historia reciente de la física de partículas. "Fue como si de repente se hiciera la luz", afirmó Freeman Dyson, físico del Instituto para Estudios Superiores de Princeton. "Resultó inmediatamente obvio que era genial". En 1979, Abdus Salam, físico de Pakistán, y Sheldon L. Glashow, compañero de clase de Weinberg en el Bronx High School of Science, compartieron el Premio Nobel por el trabajo. El núcleo de la teoría electrodébil inspiró también la teoría aceptada y experimentalmente verificada de la fuerza fuerte, que mantiene unidos los núcleos atómicos, una teoría que incluye todas las fuerzas conocidas excepto la gravedad y es como la Biblia para un físico de partículas. Edward Witten, físico en el Instituto de Estudios Avanzados, describió las innovaciones teóricas básicas de la teoría electrodébil como "las principales lecciones sobre física de partículas elemental del último medio siglo". Aparte de sus muchos artículos de investigación, Weinberg también ha dejado su huella con escritos que incluyen monografías científicas como Gravitation and Cosmology, y The Quantum Theory of Fields, libros populares como Sueños de una teoría final y Los primeros tres minutos: un punto de vista moderno sobre el origen del universo y artículos y ensayos sobre la cultura y ciencia. Él y otros científicos creían en los años ochenta que sería necesario un acelerador de partículas gigantes para descubrir la partícula gigantes para descubrir la partícula Higgs; finalmente, el gobierno de EE UU decidió que se construyese cerca de Waxahachie, Tejas. Pero la enérgica presión de los científicos no pudo con la consternación del Congreso por los retrasos y los elevados costes del Supercolisionador Superconductor (SSC), que ascendían a miles de millones de dólares, y el Congreso abandonó el proyecto en 1993. La batalla Weinberg atribuyó su abandono a un exceso de celo en el recorte de gastos por parte de los demócratas, que acababan de entrar en el poder. Aunque la pérdida del SSC fue un golpe terrible para los físicos de Estados Unidos (muchos creen que el liderazgo en este campo se ha trasladado ahora a Europa), Weinberg tiene recuerdos agradables de la batalla, recordando con especial cariño una aparición en un informativo con el senador Phil Gramm, un conservador republicano de Tejas. "Fue la única vez que Phil Gramm y yo estuvimos en el mismo bando", afirma Weinberg, drásticamente liberal en política. Hoy en día, las principales batallas las libra contra los pensadores y filósofos de la ciencia posmodernistas que mantienen que las teorías científicas no reflejan una realidad objetiva sino negociaciones sociales entre científicos. En su forma más básica, esta filosofía afirma que las teorías de los científicos más persuasivos y políticamente poderosos se convierten en hecho aceptado. Weinberg escribió acerca de uno de los libros sobre la materia, Constructing Quarks [Elaborando los quarks], de Andrew Pickering, que las negociaciones sociales en investigación son similares a la planificación que los escaladores podrían hacer juntos antes de subir al monte Everest. Pero a nadie se le ocurriría escribir un libro titulado Construyendo el Everest; una vez vista la cumbre de la montaña, afirmó Weinberg, la mayoría de las personas aceptaría que, al igual que las partículas elementales que dejan sus rastros en los detectores de partículas, se había demostrado que existía y no había sido construido mediante un pacto social. En general, según afirma, él cree que "la filosofía a medio cocer se ha entrometido a veces en la forma de hacer ciencia". La inutilidad del Universo Steven Weinberg nació el 3 de mayo de 1933, y se crió tan cerca del estadio de los Yankees que "las luces no te dejaban dormir por la noche", cuenta. Su padre y su abuelo paterno eran inmigrantes europeos. Buena parte de su familia pereció en el Holocausto alemán. De niño, escuchaba música clásica en la radio y aprendió química con un juego heredado. En la escuela Bronx Science, donde "se consideraba muy poco in no haber aprendido cálculo por tu cuenta", comenzó a destacar en física, especialmente después de haber leído un libro popular sobre la idea apasionante de que la naturaleza se basaba en leyes simples pero poderosas. "En el fondo de eso había algo más sencillo que la apariencia", afirmó. "Era la vanguardia del conocimiento". Son muy conocidas sus declaraciones sobre religión y deísmo, incluido su tan citado aforismo, "Cuanto más comprensible parece el universo, más inútil parece también". Pero en los pasajes siguientes, rara vez citados, Weinberg profesa la creencia de que el esfuerzo científico por desvelar una teoría completa del universo es una de las cosas que pueden por sí mismas añadir dignidad y significado a la existencia humana. Sin embargo, en cuanto a la religión convencional, sus opiniones son tajantes: no sólo es absurda, sino también dañina para la civilización. "La historia de los últimos miles de años ha sido una historia de persecuciones y guerras religiosas, guerras santas y cruzadas", afirmó. "En mi opinión todo eso es, como mínimo, muy lamentable". En realidad, Weinberg reflexiona sobre la posibilidad de que haya un Dios y se imagina en el lugar de Abraham con su fe puesta a prueba por la orden de sacrificar a su hijo. "Incluso si Dios existiese", dice, "¿cómo sabes que sus juicios morales son los correctos? Me parece que Abraham debería haber dicho, "Dios, eso no es justo". (1) New York Times y El Pais /// [] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA > SIN TRASLADO. Finalmente, el Centro Espacial Teófilo Tabanera no será trasladado de Córdoba a La Pampa, tal como había sido programado el año pasado. Según fue anunciado, la suspención obedece a "razones de emergencia económica" Se especula que, en el nuevo organigrama, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, actualmente dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, pasaría a la órbita de la Sec. para la Tecnologia, la Ciencia y la Innovacion Productiva. > NUEVO ESTADO DE LA MATERIA? Unos experimentos realizados en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, han dado como resultados indicios de un nuevo estado de la materia, en el que las más minúsculas partículas elementales subatómicas -los quarks- vagabundean libremente. Para reproducir tal situación extrema y lograr fundir los protones y neutrones hasta liberar sus quarks constituyentes, los físicos del CERN han hecho chocar núcleos de plomo acelerados hasta altísimas velocidades contra unos blancos también de plomo, logrando condiciones de alta densidad. El CERN afirma haber "creado" un nuevo estado de la materia y su director general, Luciano Maiani, dice: "Los datos combinados de los siete experimentos del programa de Iones Pesados del CERN dan una imagen clara de un nuevo estado de la materia". Sin embargo, físicos teóricos del laboratorio puntualizan que las pruebas obtenidas son "circunstanciales" e "indirectas", y varios expertos han criticado ya por exageración la pretensión del laboratorio europeo. La competición con el Laboratorio Brookhaven (EE UU), donde se persigue igual objetivo, explicaría la premura con que el CERN ha cantado victoria. > ENCUENTRO DE EDITORES DE REVISTAS CIENTIFICAS. El Instituto de Ciencia Animal perteneciente al Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba convoca al III Encuentro de Editores de Revistas Científicas los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2000. Esta reunión dará continuidad a los temas abordados en el I y II Encuentros efectuados en 1996 y 1998 y los aspectos fundamentales que se tratarán estarán relacionados con los sistemas de arbitrajes y publicación de artículos científicos, mercadeo, derecho de autor, calidad, tendencias actuales de la edición, importancia e impacto de las revistas, colaboración y otros que se consideren de interés. Los interesados deberán enviar los resúmenes vía correo electrónico hasta el 30 de Julio del 2000 y trabajos completos en diskettes en formato Word sobre Windows y una copia en papel antes del 15 de Agosto del 2000. El III Encuentro tendrá como sede el Instituto de Ciencia Animal (ICA), km 47 y ½ de la Carretera Central en San José de las Lajas, La Habana. > DESCUBREN RESTOS DEL PERIODO CHINCHORRO. Las osamentas de dos cuerpos humanos, correspondientes a los primitivos cazadores-recolectores del período Chinchorro (6 mil a 2 mil años A.C.) fueron descubiertos Arica (Chile) El rescate de los restos arqueológicos fue realizado por Juan Chacama, arqueólogo del Museo San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá, en la misma terraza donde el pionero de esa ciencia en Chile, Max Uhle, rescató, a principios de siglo, las primeras momias Chinchorro, frente a la playa y la actual población de igual nombre. Ahora, la novedad es la gran punta de flecha que atraviesa la región occipital de uno de los cráneos. Tal como viene sucediendo en la última década, nuevas evidencias permiten replantear las hipótesis de pacifismo con que se juzgó a muchos pueblos americanos durante la segunda mitad de este siglo. (El Mercurio, Chile) > FALLECIO ILUSTRE CIENTIFICO BRASILEÑO. Carlos Chagas Filho falleció a los 89 años en la ciudad de Rio de Janeiro. Hijo del descubridor del conocido 'Mal de Chagas-Mazza', Carlos Chagas, oriento sus investigaciones en el área de la biofísica a reconciliar su fe católica con la investigacion científica. Desde la Presidencia de la Academia Pontificia de Ciencias impulsó y logro la reabilitación de Galileo Galilei, y condujo los famosos estudios sobre el "santo sudario". Sus contribuciones a la neurobiología le dieron el reconocimiento de la comunidad científica. (Isto E, Brasil) /// ------------------------- TODOS DICEN LO SUYO ------------------------ LECTURA INFANTIL "Si el problema fuera la tecnología, los países más avanzados tendrían menos lectores. Un japonés o un alemán, rodeado de televisores, computadoras, cines y videos, sería un no lector. Pero en esos países los índices de lectura son altos. En realidad, los que más se ocupan de difundir la lectura son los países más desarrollados. La culpa de que los chicos lean poco no la tiene la tecnología... El problema no es tanto la tecnología, sino la pobreza, la anemia de políticas de promoción del libro. Lo que hubo fue un abandono en la educación y en la difusión de la lectura. Las escuelas no tienen bibliotecas y los chicos tampoco tienen bibliotecas en sus casas. Todo el mundo les dice a los chicos que tienen que leer, pero en los hechos no son tantos los adultos que leen: si no se contagia el entusiasmo por el libro, nunca se van a sacar lectores", Ema Wolf, escritora. (La Nacion, 10-2-00) /// ----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS --------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Dise#o > Educacion DISE#O CURRICULAR EN CIENCIAS. En el marco de la Maestria en Ense#anza de las Ciencias Experimentales se llevara a cabo en la ciudad de Olavarria el Curso de Postgrado: "Diseño Curricular en Ciencias". El mismo esta dirigido a Profesores de Enseñanza Media y/o Superior, y profesionales del Area de las Ciencias Experimentales. El curso sera dictado por el Lic. José Manuel Dominguez Casti#eiras, Licenciado en Ciencias, con especialidad en Química y Profesor Titular de Enseñanza Universitaria de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Santiago de Compostela. Informes e Inscripción: Secretaría Académica, Facultad de Ingenieria, UN del Centro E-mail: posgrado@fio.unicen.edu.ar ENSEÑAZA DE LA QUÍMICA. II Encontro Latino Americano de Ensino de Quimica, juntamente con el X Encontro Nacional de Ensino de Quimica y el XX Encontro de Debates dobre o Ensino de Quimica en Rio Grande do Sul (Brasil). Organizado por la Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul (PUCRS), en Porto Alegre del 12 al 15 de julio de 2000. Informes: www.pucrs.br/quimica/edeq2000/edeq.htm E-mail edeq2000@pucrs.br > Ciencias Sociales y Humanidades DEPORTE Y CIENCIAS SOCIALES. El Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y la Dirección de Deportes, Recreación y Turismo de la Universidad de Buenos Aires organizan las "Jornadas Interdisciplinarias sobre deporte; IIIer Encuentro: Deporte y Ciencias Sociales". El encuentros se realizara los dias 13, 14 y 15 de octubre de 2000 en la Dirección General de Deportes Recreación y Turismo. Ciudad Universitaria. Para presentacion de trabajos, consultar en http://www.sportquest.com/revista/agora.htm > Ciencias Exactas e Ingeniería GPS 2000 Del 10 al 14 de abril, en la ciudad de La Plata, tendra lugar el seminario GPS 2000, Geo Posicionamiento Satelital en el ordenamiento territorial, el manejo de los recursos naturales y el medioambiente. Preinscripcion hasta el 25 de febrero. E-mail: curgps@tolkien.fcaglp.unlp.edu.ar > Ciencias Naturales PALEONTOLOGIA EN SAN JUAN El Departamento de Geologia de la Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan llama a concurso de cargo de profesor ordinario efectivo, categoria titular, dedicacion exclusiva, para docencia en el area Geologia Basica, con funcion principal en la catedra Paleontologia (2do. a#o anual) de la Licenciatura en Ciencias Geologicas Inscripcion: del 25 de febrero al 10 de marzo Informes: Departamento de Concursos (int. 113) de la Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Avda. Jose I. de la Roza y Meglioli -Rivadavia-, (5400) San Juan. Tel.: (0264) 426-4723 y 426-4721. Fax: (0264) 423-4980. METODOS ESTADISTICOS Y MODELOS LINEALES. El Instituto de Calculo organiza el Curso de Postgrado a dictarse el primer cuatrimestre de 2000: "Metodos Estadisticos basados en Modelos Lineales". Las docentes a cargo son la Dra. Ana M. Bianco y la Lic. Liliana Orellana. El curso estara dirigido a graduados en Biologia, Quimica, Geología, Atmósfera, Farmacia y Bioquimica y se requiere tener conocimientos básicos de estadistica o Biometria y conocimientos elementales de álgebra de matrices. El horario propuesto es de Lunes y Miércoles de 9.30 a 14.00 hs. Inscripcion: Instituto de Calculo, TE: 4576-3375 (de 16 a 20.30 hs). E-mail: estadistica@ic.fcen.uba.ar Primera reunion: Lunes 20 de marzo a las 10.00 hs. en el Aula del Instituto de Calculo, Pabellon II, 2do. piso, Ciudad Universitaria. BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL. Desde el 27 y hasta el 29 de marzo del 2000 se llevara a cabo, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, el curso "Biología de la Reproducción Animal y del Desarrollo Embrionario". Fecha de cierre de presentaciones el 10 de marzo 2000. Información: Sociedad Argentina de Biología; Email: lbaranao@dna.uba.ar CONGRESO DE MICROBIOLOGIA. La Asociacion Latinoamericana de Microbiologia y la Asociacion Mexicana de Microbiologia organizan el XV Congreso Latinoamericano de Microbiologia y XXXI Congreso Nacional de Microbiologia a realizarse del 9 al 13 de abril del año 2000 en el Hotel Fiesta Americana de la ciudad de Mérida, Yucatan, Mexico. Informes: por e-mail a romaldo@alquimia.encb.ipn.mx enedina@servidor.unam.mx ANIMALES DE LABORATORIO. El "Curso de Investigadores sobre animales de laboratorio" se realizara del 3 al 14 de abril en la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Los interesados en realizar alguno o la totalidad de los modulos debe enviar su dirección para que se le haga llegar por correo el programa con los horarios del curso. El cuatrimestre próximo, el curso se dictará en otra facultad de la UBA. Informes: Paola Galassi Gerez, Coordinadora. E-mail: kaplun@huemul.ffyb.uba.ar HIDROGEOLOGIA AMBIENTAL. El Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEyN-UBA dictará quinto curso de posgrado sobre Hidrogeologia ambiental E-mail: geologia@gl.fcen.uba.ar > Arquitectura y Dise#o TALLER ESCUELA LA IMAGEN anuncia sus Cursos de Fotografia. Informes: laimagen@inea.com.ar o en www.la-imagen.com.ar %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica Editores: Fernando Demarco Carlos Borches Comite de Redaccion: Patricia Olivella, Fernanda Giraudo, Marisa Iacobellis Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana Agradecemos la colaboracion especial de: Daniel Comande (Faro) y la asistencia tecnica de Gabriel Platas Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes entidades: Museo Participativo de Ciencias Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA. Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Para comunicarse con la redacción de EDUCyT - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |