|
18 de agosto de 2000. |
**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
18 de agosto de 2000 A#o 4 Nro 129
Segunda seccion
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
"EL RECORTE EN EL CONICET FUE UN VERDADERO ULTRAJE"
CUANTO DURA UN SEGUNDO?
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] "EL RECORTE EN EL CONICET FUE UN VERDADERO ULTRAJE"
Lentamente los conflictos planteados en el seno de la comunidad
cientifica van perdiendo el lugar privilegiado que alcanzaron el
los medios de comunicacion. Pero este cambio no se corresponde con
lo que continua sucediendo en los laboratorios.
Precisamente, para conocer que alternativas se desarrollan en los
distintos centros de investigacion del pais, Educyt ensaya una serie de
entrevistas con investigadores de diversas disciplinas y regiones de
nuestro pais.
En esta ocasion, hablamos con tres investigadores del Centro
Regional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas de Mendoza,
(CRICYT-CONICET): Beatriz Garcia, Alicia Seltzer y Ricardo Ojeda.
Garcia es una astronoma de la Univ. Nacional de la Plata
incorporada al CRICyT en 1996, donde se desempe#a como investigadora
adjunta. Actualmente colabora con grupos de Investigacion en el Instituto
del Telescopio Espacial y el Instituto de Astronomia de la Universidad de
Lausana, Suiza. Tambien es miembro de la Colaboracion Argentina en el
Proyecto Pierre Auger, para el estudio de Rayos Cosmicos.
Egresada como bioquimica de la Universidad de San Luis, Alicia
Seltzer completo su doctorado como becaria del CONICET en el Laboratorio de
Investigaciones Cerebrales. Luego realizo su formacion Post Doctoral en el
Laboratory of Clinical Science, National Institutes of Mental Health
(NIMH), en Maryland (EEUU). Actualmente es investigadora adjunta del
CONICET y dirige a becarios involucrados en proyectos del area de las
Neurociencias, mas precisamente se encuentra trabajando en los efectos de
la hipoxia/isquemia neonatal sobre la transmision sinaptica.
Completa el grupo Ricardo A. Ojeda, un biologo egresado de la
Univ. Nac. de Tucuman con su Ph.D. obtenido en la Seccion de Ecologia y
Evolucion (Depto. Cs. Biologicas) de la Universidad de Pittsburgh, en
Pennsylvania. Ojeda es investigador independiente del CONICET y dirige el
Grupo de investigaciones de la biodiversidad, abordando problemas
relacionados con la ecologia evolutiva, adaptaciones animales a la aridez y
biogeografia.
Educyt- Recientemente se publico una solicitada firmada por miles de
cientificos rechazando las propuestas de reforma presentadas por
Dante Caputo. Alguien dijo que pocas veces la comunidad cientifica se
habia encontrado tan cohesionada detras de un objetivo: que opinion les
merece este hecho?
Ricardo Ojeda- Es verdad, no recuerdo otra solicitada de la comunidad
cientifica con tantas firmas en defensa del CONICET, que exprese la
participacion democratica en contra del desmantelamiento inconsulto
propuesto por el gobierno, el conocido Plan Caputo.
Educyt- Caputo dijo "estar sorprendido" por la reaccion...
RAO.- Mas sorprendidos aun estamos quienes creimos en el programa de C&T
del nuevo gobierno. La realidad es que no solo no respetaron su
plataforma electoral, sino que el gobierno actual da continuidad y
profundizacion al legado menemista de desmantelamiento del sector
cientifico-tecnologico del Argentina, y de su organismo emblematico, el
CONICET.
De todos modos, y contestando a la pregunta, la sorpresa de Caputo es
producto del desconocimiento del tema que esta tratando. Tambien se mostro
sorprendido por la renuncia de Jakovkis! Parece ser que el estado de
sorpresa es bastante comun en los funcionarios politicos bien amarrados a
su sillon, en contraste con aquellos que dicen basta. Lo mismo sucedio con
del Bello cuando manifestaba su sorpresa y recomendaba (sarcasticamente) al
ex presidente del CONICET, Enrico Steffani, que se atendiera por un
sicologo luego de haber renunciado.
Educyt- Quedan expectativas con el gobierno de la Alianza?
RAO- El idilio ya termino! La respuesta del gobierno fue contundente.
Haciendo gala de gran coraje ante los ojos de nuestros evaluadores
externos el gobierno opto por lo mas debil, esto es quitarle el sueldo a
sus empleados del estado, sus profesionales, a su comunidad cientifico y
tecnica (para remitirnos a nuestro sector), antes que pararse y hablar como
pais soberano frente a la banca internacional, frente a los evasores,
frente a quienes desfinanciaron a la Argentina en estos a#os.
Educyt- Les propongo repasar los aspectos mas discutidos de la reforma del
CONICET, podemos comenzar por la eliminacion de la carrera.
Beatriz Garcia- En lo personal creo que la carrera debe seguir existiendo;
tal como sucede en casi todas las actividades humanas el hecho de
poder ir superando obstaculos como producto del esfuerzo, el estudio, la
capacitacion y la transferencia de conocimientos, resulta estimulante. Si,
en cambio, creo que no deberia existir la categoria "Asistente": cuando el
Investigador accede a la carrera, luego de varios a#os como becario, ya
esta capacitado para dise#ar y llevar adelante sus propios trabajos y
experimentos sin necesidad de direccion. Esto mejoraria no solo el "nivel"
de la Carrera del Investigador, sino el aspecto animico del Investigador
joven y le permitiria tener personal y becarios a cargo en un momento de
gran produccion.
Educyt- Otra de las propuestas del Plan Caputo es reformular la relacion
entre el CONICET y las Universidades. Como es esta relacion en el
caso del CRICYT y las Universidades de la region.
RAO.- Desde hace mucho tiempo que varios investigadores del CONICET en el
CRICYT, que no estamos insertos formalmente en la universidad (a
pesar de dictar cursos de posgrado) propugnamos una inmediata insercion e
integracion del CONICET en las universidades nacionales. A diferencia del
Plan Caputo esta propuesta que esbozo no significa la desaparicion de
ningun instituto del CONICET, sino la posibilidad de ampliar y desarrollar
actividades de docencia e investigacion con la consiguiente complementacion
y enriquecimiento de la oferta educativa de grado y posgrado de las
universidades; sin por esto debilitar a una u otra de las instituciones.
Esta medida requiere unicamente de voluntad politica y no de erogaciones
extras ya que los sueldos los paga el CONICET a sus investigadores. Una
modalidad de llevar a la practica esta integracion seria elaborar politicas
universitarias que estimulen a estudiantes de los ultimos a#os en la
investigacion cientifica. Para ello se podrian implementar acciones
academicas (insercion en la curricula) y economicas (becas para pasantias
de pregrado). Eso es una tarea conjunta de las universidades e
instituciones cientificas como las unidades y centro de investigacion del
CONICET.
Una buena dosis de racionalidad nos permitira superar este escollo y
mejorar entre todos, docentes universitarios e investigadores del CONICET,
la futura oferta educativa e investigativa.
Alicia Seltzer - En mi caso me surgen varias preguntas del tipo donde, con
que recursos, de que forma, podra la Universidad recibir a
investigadores que durante a#os construyeron laboratorios, acondicionaron
equipos y armaron una infraestructura minima con la cual desempe#arse, para
competir a nivel mundial?. Es claro que deberian comenzar elaborando
estatutos, leyes y reglamentos que ordenen el desempe#o de esta nueva
categoria de docentes/investigadores/directores de proyecto/formadores de
recursos humanos/ en grado de maxima excelencia ( si no para que?). Hago
esta distincion entre docentes y docentes/investigadores, porque hay una
gran diferencia entre los docentes que transmiten el conocimiento
exclusivamente en base a la informacion adquirida por medio de la
investigacion bibliografica, y los docentes que transmiten los
conocimientos adquiridos de la "experiencia directa" ( trabajo de campo,
laboratorio , talleres, pacientes, etc). Para ordenar estos aspectos se
necesita un debate minucioso que requiere el acuerdo de varias partes
(investigadores, docentes y docentes/investigadores, administrativos, entre
otros) y no como las pretensiones de los funcionarios de turno de hacerlo
todo de un plumazo. Eso es imposible, sumamente incomodo y por supuesto,
irresponsable. Es importante que toda la comunidad comprenda que esto se
trata de una actividad seria, que requiere planificacion a largo plazo y
como lo ha se#alado Ricardo, la falta de continuidad en "las reglas del
juego", ejemplificado en el constante cambio de presidentes del CONICET, y
por lo tanto de "politicas cientificas", es uno de los factores que mas
incide en el animo de los investigadores (y que por supuesto reciente la
productividad y la generacion de resultados). Hasta que el sistema no se
estabilice razonablemente seguiremos en manos de meros charlatanes de
comite que ajustan las cosas de acuerdo a sus ambiciones personales.
BG.- Tampoco se estudia de que manera se insertaran investigadores en
universidades donde solo se ense#an determinadas carreras. En
particular, la Universidad Nacional de Cuyo hace tiempo que organizo su
actividad "repartiendo" carreras en la region. De esta manera, las
ciencias basicas fueron confinadas en la Universidad de San Luis. Los
grupos que trabajan en la actualidad en el CRICyT y se dedican a las
ciencias fisicas, de la tierra y biologicas no tendrian ningun tipo de
insercion en Mendoza. Esto llevaria al traslado fisico de los
investigadores en geologia, fisica, quimica, biologia o matematica?.
Podria, por ejemplo, la Universidad de San Luis, Cordoba, San Juan o
Tucuman captar a estos grupos?. De que manera lo haria? Son preguntas
que, por ahora no tienen respuesta entre los cientificos y, cremos, tampoco
la tiene el Secretario Caputo. El otro punto debil en lo que hace al plan
Caputo es el de las evaluaciones en el ambito universitario, un mundo
completamente diferente al del CONICET.
Educyt- En algunos centros se dice que la universidad local 'bloquea' el
acceso de la gente del Conicet a esas casas de estudio. Con las
Universidades de Cuyo o San Luis , se da alguna situacion de ese tipo?
RAO.- Mi breve experiencia con la Universidad de Cuyo y la descortesia en
el trato que se me dio como profesor de posgrado de Biologia me ha
dejado un sabor amargo. Sin el animo de personalizar, pensando en
positivo, y mas alla de situaciones no deseadas, debo decir que el plan del
que hablabamos anteriormente exige, a diferencia de lo que ocurre hoy, que
se abran aquellos reductos que utilizan la universidad como sitio donde
ejercer el poder. La universidad debe dejar de tratar a sus estudiantes
como cautivos de sus programas y en lugar de eso buscar modos de refrescar
sus curricula y atraerlos por sus contenidos y propuestas, mas que por ser
el unico programa que existe en la universidad local. Debemos ver a la
educacion de grado y posgrado, como un servicio de primer nivel a la
sociedad. La integracion de investigacion y docencia significa no solo una
oportunidad para el investigador de transmitir sus areas de especialidad,
sino de sumar al ambito de la Universidad, sus programas y proyectos de
investigacion. El beneficiario final, mas alla de su repercusion en la
sociedad, es el estudiante que podra acceder a una mas amplia oferta
educativa.
BG.- En ese sentido, es evidente la necesidad social de encontrar
ambitos educativos de excelencia y en temas muchas veces no
desarrollados en las universidades locales. En ese sentido creemos que se
debe jerarquizar el papel de la educacion e incluir esta actividad de
manera formal entre las consideradas de "Transferencia".
Educyt- Uds. hablaron de las modalidades de evaluacion internas del
CONICET; si se continuara con un esquema similar en la Carrera:
Que cambios deberian hacerse en las modalidades de evaluacion y comisiones
asesoras?
RAO.- No hay duda que todo el sistema de conformacion de comisiones
asesoras y evaluaciones del CONICET debe ser reformulado. En
grandes lineas, es necesario democratizar y transparentar la conformacion
de comisiones. Hasta el dia de hoy las mismas son estructuradas de acuerdo
a la politica del gran dedo, o alguna vez vio que se llamase a presentar
antecedentes para la conformacion de las mismas?. Debemos pensar que toda
la actividad y desempe#o profesional (promociones, aprobacion de informes y
proyectos), de la carrera del investigador, personal de apoyo depende de
los resultados de esas comisiones y otras ad-hoc. De aqui la importancia
de contar con mecanismos transparentes, con restricciones de sus miembros a
no participar, durante el tiempo de servicio que presten en ellas, a
presentar estudiantes y proyectos. Debemos pensar en comisiones asesoras
que cuenten con una adecuada representacion de disciplinas y estamentos de
las distintas categorias, entre otros aspectos. Se debe contar con banco
de evaluadores actualizados y conformados mediante llamados ampliamente
publicitados, entre otros.
Otro aspecto es recuperar areas tradicionales del conocimiento, como es el
caso de la biologia, y biologia de organismos en particular, con sus
facultades, y sociedades cientificas, y que han perdido su existencia como
tal pasando a formar parte del gran Area de "Ciencias biologicas y de la
salud". Es necesario devolver al area de Ciencias Biologicas el
protagonismo que ocupaba antes de los cambios producidos por la
intervencion del Bello en 1996. Mas alla de un mero cambio administrativo
la mentada fusion significo un debilitamiento y retroceso para el
desarrollo y consolidacion de la biologia organismica evolutiva en sus mas
variadas y ricas lineas de investigacion, llamese zoologia, botanica,
macroecologia, biodiversidad, sistematica filogenetica, ecologia,
ecofisiologia, comportamiento, biogeografia, entre tantas otras.
Educyt- Una de las razones que expuso Jacovkis al argumentar su renuncia
fue su oposicion al recorte salarial del 12%. Tanto Dante Caputo
como el sucesor de Jacovkis, Andres Carrasco, prometieron que el problema
se solucionaria a la brevedad. Hay esperanzas de que se reintegren los
fondos?
RAO.- Aun no puedo racionalizar el tema del recorte. Lo sigo equiparando
como un verdadero ultraje. En esos momentos me encontraba en
Alemania y los colegas con quienes trabajo no lo podian creer. Hasta
llegue a pensar que creian que les estaba exagerando una situacion! Lo
ultimo es que ahora sacan de la galera un rubro por productividad, y que
pretende "recompensar" la quita del 12 %.
BG.- Con el detalle de que no se trata del 12% descontado, sino del 9%!
Francamente, la sucesion de decisiones que esta tomando la
Secretaria no nos permite suponer que se trate de un programa pensado con
seriedad. Nadie puede creer, en este contexto, que se restituyan los
fondos. Cada vez suena mas real la mala noticia de Jakovkis, referida a un
presupuesto que permitira llegar, a lo sumo, hasta octubre.
Educyt- Dr. Ojeda: hace un tiempo Ud. escribio un articulo detallando
los problemas del CONICET, y en esa lista figuraba la inestabilidad
institucional medida en la cantidad de presidentes que tuvo el organismo en
los ultimos diez a#os. Seguimos en el mismo camino?
RAO.- Cuando nos visito Jakovkis hace unos meses atras le pregunte si
desafiaria las estadisticas de permanencia de los presidentes del
CONICET de los ultimos a#os. Algo asi como 1 presidente cada a#o y medio.
Nos repondio que haria todo lo posible. Estaba en lo cierto. Creo que
batio el record de menor tiempo de permanencia como presidente. En mi
opinion hizo lo que cualquier persona con sentido de responsabilidad por el
cargo al que habia sido designado haria. Su renuncia es un ejemplo y al
mismo tiempo una se#al de los serios problemas a los que nos enfrentamos.
Debemos entender que para alcanzar cierto grado de desarrollo necesitamos
de politicas e infraestructuras institucionales adecuadas y sostenidas en
el tiempo. El cambio en el CONICET de 8 presidentes y 1 interventor desde
1989 al presente es el reflejo de una institucion poco predecible que
atenta contra las mejores intenciones de la planificacion y puesta en
funcionamiento de politicas de desarrollo cientifico-tecnologico, por lo
menos en el caso de que las hubiera.
Educyt- Entrando ya en el terreno local, en que quedo la prueba piloto de
descentralizacion iniciada por Del Bello?
RAO.- Si bien la descentralizacion del CRICYT, impulsada por el anterior
presidente del CONICET, Ing. A. Bertranou, y el actual Directorio
esta parada por ahora, no tengo dudas que dentro del modelo de pais que
vivimos es una propuesta que puede reflotar y reproducirse en cualquier
momento.
Educyt- Cuales son los principales problemas que actualmente arrastra el
CRICYT?
RAO.- El CRICYT (y otros centros) aparece hacia fines de los '70 como uno
de los centros de investigacion del CONICET a modo de
descentralizar la actividad cientifica de la metropolis y estimular el
arraigo de profesionales en distintas regiones del pais. Entre los
problemas que denunciamos hasta el cansancio esta la urgente normalizacion
institucional. Desde hace a#os que los institutos y el centro carecen de
politica institucional y planificacion a mediano y largo plazo, y que estan
a cargo de directores interinos sin concursos de ningun tipo. En
consecuencia observamos una perdida del marco institucional academico y
gradual desnaturalizacion hacia modelos mas orientados al mercado,
asesorias y servicios. Algunos creemos que esto conduce a la gradual
perdida de competitividad en el terreno cientifico. Por otro lado es de
suma importancia recuperar una atmosfera de convivencia donde el
intercambio de ideas y opiniones redunden en un clima adecuado para la
creatividad y el desarrollo mas eficiente de las tareas de investigacion.
AS.- El ultimo presidente del CONICET durante el gobierno de Menem, el
Ing. Bertranou (que es de Mendoza), y grupos de amigos que lo
respaldan, decidieron ´"ensayar" propuestas politicas de su plataforma en
el Centro y en consecuencia el CRICYT perdio un instituto dedicado a las
Neurociencias y su grupo de investigadores, becarios y tecnicos que fue
transplantado a la Universidad, sin un apoyo institucional real de ninguna
de las partes.
Educyt- Como es eso ultimo, de que instituto se trata?
AS.- El LINCE (Laboratorio de Investigaciones Cerebrales), era un grupo
peque#o de investigadores constituidos en una unidad ejecutora, que
tardiamente nos incorporamos al CRICYT. Este grupo habia demostrado ser un
polo de atraccion para una masa bastante importante de jovenes egresados de
las cercanas facultades de Ciencias Medicas de Mendoza, de Bioquimica y
Farmacia de Mendoza y de las Universidades Nacionales de San Luis y
Cordoba. Las autoridades del Cricyt, junto con la arrolladora intencion
del Ing. Bertranou, desconocieron absolutamente estos aspectos, y
consideraron que el LINCE no conformaba una masa critica adecuada para ser
considerada unidad ejecutora. Solamente en base a ese concepto y a ningun
otro, decidio unilateralmente nuestro regreso fisico al ambito de la
Universidad, pero con el agravante de no establecer ni dejar clara una
politica "post-traslado". Hay que tener en cuenta que el medio, tal como
se plantea actualmente, tiene escasos lugares adecuados para ofrecer
posibilidades de capacitacion, realizacion de tesinas de grado y formacion
de postgrado en el area de las ciencias Biologicas y de la Salud (como la
denomina el propio CONICET), y de ninguna manera satisface la demanda del
numero de estudiantes que egresa o intenta egresar de dichas universidades.
La universidad cedio un espacio fisico ( que por casualidad se encontraba
disponible), y redacto una resolucion absolutamente ambigua donde se cuida
de no comprometerse a nada concreto, ni fija terminos de tiempo ni de
responsabilidad. Surge una pregunta: Como experimento piloto, sera asi
como se planea la incorporacion de toda la masa de investigadores que no
tienen actualmente cargo universitario al sistema?. Este caso es una
muestra de la absoluta irresponsabilidad de los funcionarios "de
escritorio", que deciden sobre la vida y los quehaceres de los cientificos
sin tener suficiente conocimiento de situacion
BG.- Lo que es absolutamente indignante y, creo, inaceptable es escuchar
en entrevistas publicas al Ing. Bertranou, uno de los ejecutores
de la politica de achique del CONICET durante el gobierno menemista,
defender los Centros e Intitutos del CONICET, cuando muchos sabemos que fue
quien firmo los decretos de cierre de muchos de ellos, aun con evaluaciones
externas altamente satisfactorias.
En lo que hace a mi area de conocimiento, las ciencias exactas, el tema es
tan complicado como en los casos anteriormente, con el agravante de que, en
general y a nivel mundial, se esta produciendo un retrocesos entre los
aspirantes a fisicos, matematicos o astronomos, en el marco de una sociedad
que esta asomandose a un mundo que, dia a dia, se explica mejor a traves de
la fisica y la quimica. Es a veces dificil de explicar por que la gente
siente tanta curiosidad por los descubrimientos relacionados con el
comportamiento de la materia (que muchas veces utiliza a diario, como el
laser, el microondas, las camaras digitales, la television, la comunicacion
via satelite o la ecografia) y no esta dispuesta a estudiar en profundidad
las disciplinas vinculadas con dichos descubrimientos. Existe, y creo que
es responsabilidad de estado, un mensaje poco claro que pretende poner el
carro delante del caballo, o la tecnologia delante de las ciencias basicas.
No es sorprendente que entre las 4 disciplinas cientificas prioritarias
para el gobierno y detalladas por el Lic. Caputo, no figuren de manera
explicita las ciencias basicas. Tal como ha sucedido en todas las
disciplinas, nadie de nuestra area de conocimiento fue consultado a la hora
de discutir sobre los temas prioritarios para la Argentina.
Educyt- Se dice que todo lo que sucedio sirvio para reactivar el deseo de
emigrar de mucha gente. Observan en su ambito de trabajo este
tipo de respuestas?
RAO.- Es el tema de conversacion diario. Pero no como cuando hablabamos
de ir afuera para estudiar, perfeccionarnos y regresar, no!. Ahora
se habla de dejar Argentina sin importar mucho el trabajo que haran afuera.
Todo esto es muy triste.
CRICYT-CONICET
http://www.cricyt.edu.ar
[] CUANTO DURA UN SEGUNDO?
Cuando se eligieron unidades para medir el paso del tiempo, los
fenomenos astronomicos que se repiten ciclicamente parecieron
siempre ser la mejor opcion. Asi, la unidad de tiempo "dia" es lo
que tarda la Tierra en completar una vuelta sobre su eje. Menos
obvio es -sin duda- elegir convenientemente las subunidades del
dia. No esta muy claro por que se eligio dividir al dia en 24
horas, aunque si es evidente que su eleccion ha sido arbitraria.
La adopcion de un sistema sexagesimal (con unidades que cambian de
60 en 60) para la medicion del tiempo, parece haber tenido origen en una
cierta comodidad para realizar operaciones numericas. El giro de un dia de
la Tierra implica una rotacion de 360 grados y esta cifra es divisible por
60. 360 es tambien divisible por 12 y por eso, tal vez, los astronomos
antiguos dividian al dia en dos periodos de 12 horas: uno de luz -dia- y
otro de oscuridad -noche-.
Respetando el sitema sexagesimal de unidades, cada hora dura 60
minutos y cada minuto, 60 segundos.
Con el desrrollo tecnologico, la presicion para medir el segundo
aumento notablemente. Segun lo establecido en el a#o 1967 por la XIIIª
Conferencia General de Pesos y Medidas, un segundo es el equivalente a
9.192.631.770 ciclos de radiacion del Cesio 133, es el llamado reloj
atomico.
Sin embargo, en la ultima reunion de la Union Astronomica
Internacional (IAU) celebrada en la ciudad inglesa de Manchester a mediados
de agosto, se planteo la necesidad de redefinir esta medida basica del
tiempo.
El problema se planteo porque el movimiento de rotacion de la
Tierra no es constante, lo que ocasiona que haya que ajustar el sistema
oficial de tiempo cada vez mas frecuentemente.
Tomando datos registrados por antiguos astronomos chinos y
comparandolos con datos actuales, se comprueba que el planeta rota cada vez
mas despacio. Por eso, generalmente, al final de cada a#o los dias son
casi un segundo mas largos que a principios de ese mismo a#o.
Las principales responsables de este fenomeno son las mareas, que
frenan el planeta y hacen que la Luna se vaya alejando para poder conservar
su momento angular.
Pero no es la unica causa. Se suma, ademas, el efecto de los
cambios en la distribucion en la masa de la Tierra producidos por
movimientos en la corteza, derretimiento de glaciares y corrientes marinas.
>>Segundo mas, segundo menos...
El tema no parece grave, pero lo cierto es que no conviene que haya
un defasaje entre el tiempo astronomico -UT o Tiempo Universal- marcado por
la rotacion terrestre respecto de las estrellas de fondo y el tiempo civil
oficial -UTC o Tiempo Coordinado Universal- medido con los relojes
atomicos.
Por eso, para hacer coincidir ambas mediciones, cada a#o o a#o y
medio -el 30 de junio o el 31 de diciembre- el Servicio Internacional de
Rotacion de la Tierra (EIRS) agrega un segundo "bisiesto" al tiempo
oficial. Desde el 1 de enero de 1972, fecha en la que que se han comenzado
a realizar estas correcciones, se han agregado 23 segundos.
"Cada vez habra que a#adir mas segundos bisiestos, y a una
frecuencia mayor que la actual", expreso Dennis McArthy, del Observatorio
Naval de los Estados Unidos, en la asamblea de la IAU.
Estas correcciones periodicas resultan, en general poco practicas.
"Traen problemas a los sistemas de comunicaciones y de navegacion", explico
el cientifico. "Por ejemplo, el sistema de navegacion por satelite ruso,
GLONASS, deja de ofrecer su servicio durante 20 minutos cada vez que deben
hacer la correccion".
Por otra parte, la gente comun da poca o ninguna trascendencia a la
diferencia de un segundo y se olvida de agregarlo o lo inserta mal.
Para encontrar la solucion, un grupo de expertos del EIRS estudia
varias opciones y debera dar una respuesta en los proximos tres a#os. "Se
baraja incluso la idea de redefinir lo que es un segundo, para acercarlo a
la medida astronomica. Por supuesto, hay factores a favor y en contra",
dice McArthy.
>>La Ni#a nos acelera
Sin embargo, desde hace dos a#os no se han agregado segundos
extras. Esto se debe a que, debido a la aparicion de la corriente oceanica
de La Ni#a, se ha acelerado transitoriamente el ritmo al que gira la
Tierra.
Actualmente, los dias son una milesima de segundo mas cortos ahora
que antes de la aparicion de La Ni#a.
La Ni#a es tambien responsable de que al menos el proximo diciembre
tampoco se agregue un segundo. En junio del 2001, en funcion de las
observaciones que centros de todo el mundo envien a la EIRS, se volvera a
evaluar la situacion.
"Si en diciembre se hubieran ganado nueve decimas de segundo, en
junio se sumaria un segundo 'bisiesto', pero no lo sabemos aun", se#alo
McArthy.
Lo que si parece evidente es que, con una tecnologia que nos ha
llevado a apreciar diferencias de apenas decimas de segundos, no sera
dificil volver a sincronizar nuestros pasos sobre la linea del Tiempo.
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
VIRUS INFORMATICOS Nueva version de "I love you" roba passwords. El famoso
virus informatico "I love you", que genero conmocion mediatica hace unos
meses por su capacidad de autoenviarse por correo electronico, ahora posee
una ultima version que posibilita robar passwords mediante un peque#o
programa llamado "hcheck.exe".
La noticia fue dada a conocer oficialmente por la empresa Computer
Associates, quien informo que dos de sus clientes en los Estados Unidos se
vieron infectados por la nueva version del virus Loverletter o "I Love
you".
El virus se propaga mediante el cliente de correo electronico
Outlook y opera bajo el sistema operativo windows, a criterio de los
especialistas lo mas interesante de esta ultima version, es que incorpora
un troyano que logra robar los passwards de los usuarios antes de
autoenviarse mediante el uso de la libreta de direcciones de Outlook.
Una vez activado el virus ejecuta el block de notas y muestra un
texto en aleman que simula provenir de una empresa puntocom que solicita
personal, para luego autopropagrase con mensaje oculto a todos los
integrantes de la libreta de direcciones con el subject: "Resume" y el
attachment "resume.txt.vbs".
Mas informacion:
http://www.F-Secure.com/virus-info/v-pics/
> OTRO SATELITE ARGENTINO. La NASA informo que programo para octubre
el lanzamiento del SAC-C, un satelite dise#ado y construido por la empresa
INVAP .
Segun informa en su pagina web la propia empresa, el SAC-C "es el
primer satelite para la observacion terrestre argentino y el tercero en una
serie de misiones espaciales cientificas comprendidas por el Programa
Espacial Argentino"
La empresa destaco que "el SAC-C proveera datos para el estudio de
ecosistemas terrestres y marinos, datos de la temperatura atmosferica y el
monitoreo del vapor de agua".
Informacion adicional en:
http://www.invap.com.ar/
http://200.51.6.19/space/index.html
> SAPIENS CIENCIAS. En el Centro de Investigaciones Opticas - CIOp-
(CONICET- CIC) de la ciudad de La Plata ha sido creado el Servicio de Apoyo
Interdisciplinario para la Ense#anza de la Ciencias - SAPIENS Ciencias- ,
con el objetivo de brindar desde el Sistema Cientifico - Tecnologico apoyo
permanente en el area de las Ciencias Naturales y la Tecnologia a docentes
e instituciones de los niveles Inicial, EGB, Polimodal y Superior.
El SAPIENS Ciencias se propone establecer nexos institucionales
regulares entre los centros de produccion cientifico- tecnologica
(Universidades y Centros de Investigacion) y el sistema educativo escolar,
a traves de una red permanente de nodos, constituidos por Unidades
Academicas, coordinadas desde el CIOp. Ofrece ademas los siguientes
servicios: Asesoramiento a escuelas, docentes y otras instancias del
Sistema Educativo, para el dise#o y realizacion de experiencias didacticas
en el area de Ciencias Naturales y Tecnologia; Dise#o de material
didactico para el trabajo experimental; Adecuado soporte tecnico para el
uso intensivo y calificado del equipamiento didactico existente en las
escuelas; Actualizacion y capacitacion docente, ligada a los avances
cientificos y al desarrollo tecnologico; Alternativas para la
participacion de alumnos en la realizacion de tareas de iniciacion
cientifica y tecnologica.
Para mayor informacion: sapiens@ciop.unlp.edu.ar
> NUEVAS CONEXIONES ENTRE DINOSAURIOS Y AVES. Investigadores de la
University of Washington han estado estudiando los peque#os canales que
conectan las celulas oseas y los vasos sanguineos en el interior del hueso
de un grupo de dinosaurios llamado coelurosaurios. Dichos canales forman
una red de ramas aleatorias muy complejas, un patron que solo esta presente
actualmente entre los pajaros.
Otro grupo de dinosaurios, entre los cuales se halla el
Triceratopo, posee una estructura canalicular mucho mas regular, con rutas
muy directas y paralelas, que nos recuerdan la de los mamiferos modernos.
Es decir, hace muchos millones de a#os, existian dinosaurios con
caracteristicas oseas parecidas a las de las aves, y otros mas proximos a
los mamiferos.
Los estudios se han efectuado en huesos fosilizados recogidos en el
desierto del Gobi, en China, y de la formacion geologica de Hell Creek, en
Estados Unidos. Se cortaron 550 secciones de unos pocos micrones de grosor
que despues fueron examinadas a traves del microscopio. El alto numero de
muestras ayudo a entender la variabilidad entre las especies y a sacar
conclusiones sobre las comparaciones de una manera mas facil.
Para mayores informes:
http://www.washington.edu/newsroom/news/2000archive/0800archive/k080900.html
///
///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|
Para comunicarse con la redacción de EDUCyT - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |