**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
20 de noviembre de 2000 A#o 3 Nro 141
Segunda seccion
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
LOCURA DEL MILENIO
ENFERMEDADES MENTALES DE LA MOSCA
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] LOCURA DEL MILENIO
Hace 100 años, el matemático alemán David Hilbert planteó 23 de los
grandes problemas matemáticos del momento que quedaban para
resolver el próximo siglo.
Casi al finalizar otro siglo, en realidad todo un milenio, una
conferencia sobre teoría de supercuerdas en la Universidad de Michigan (EE
UU), fue cerrada por un grupo de físicos con la sesión "Locura del
Milenio", en la que se eligieron los 10 problemas más intrigantes en su
campo.
"Me planteé este reto imaginando qué pregunta haría yo si me
despertase de un estado de coma dentro de cien años", comentó David Gross,
físico teórico de la Universidad de California en Santa Bárbara, al develar
cuáles eran los problemas ganadores. Junto a otros jueces, Gross hizo la
selección, según puntualizó, "durante una fiesta en la que estábamos
suficientemente bebidos".
Tras descartar preguntas sin respuesta, el jurado seleccionó
suficientes rompecabezas como para ocupar a los físicos durante el próximo
siglo. No hay premios económicos en este juego, pero solucionar alguno de
estos problemas prácticamente garantizaría el viaje a Estocolmo para
recibir el premio Nobel.
Las preguntas o problemas del desafío son los siguientes:
1- ¿Son todos los parámetros (medibles) adimensionales que caracterizan el
universo físico calculables en principio o algunos están meramente
determinados por accidente histórico o mecanocuántico y son incalculables?
La cuestión ya había sido planteada por Einstein de un modo más poético
cuando dijo: "¿Tuvo Dios elección al crear el universo?"
Este tipo de preguntas conducen a un número misterioso llamado Alfa. Si se
eleva al cuadrado la carga del electrón y se divide el resultado por la
velocidad de la luz multiplicada por la constante de Planck, todas las
dimensiones (masa, tiempo y distancia) se cancelan, produciendo lo que se
llama un número puro: Alfa, que es ligeramente superior a 1/137. Pero,
¿por qué no es exactamente 1/137 u otro valor completamente diferente?
Físicos, e incluso místicos, han intentado en vano explicar por qué.
2- ¿Cómo puede ayudar la gravedad cuántica a explicar el origen del
universo? Dos de las grandes teorías de la física moderna son el modelo
estándar, que utiliza la mecánica cuántica para describir las partículas
subatómicas y las fuerzas de interacción entre ellas, y la relatividad
general, la teoría de la gravedad. Los físicos conjeturan desde hace
tiempo que la fusión de ambas en una Teoría del todo -la gravedad cuántica-
proporcionaría una comprensión más profunda del universo, incluyendo cómo
nació espontáneamente con el Big Bang. Stephen Hawking ya ha dicho
bastante sobre este tema.
3- ¿Cuál es la vida media del protón y cómo entenderla?
Solía considerarse que los protones, a diferencia de, por ejemplo, los
neutrones, viven indefinidamente, que nunca decaen en constituyentes más
pequeños. Pero en los años setenta, los físicos teóricos se dieron cuenta
de que sus candidatos para una gran teoría unificada que fundiera todas las
fuerzas excepto la gravedad implicaba que los protones debían ser
inestables. La cuestión es esperar suficiente tiempo y entonces, muy de
vez en cuando, un protón se rompería. Los físicos experimentales, en
laboratorios subterráneos protegidos de los rayos cósmicos y de otras
interferencias, han pasado años observando grandes depósitos de agua a ver
si un protón de uno de los átomos de la misma produce la señal
correspondiente. Hasta la fecha el recuento de muertes de protones es
cero, lo que significa que o los protones son perfectamente estables o su
vida media es enorme.
4- ¿Es la naturaleza supersimétrica, y si es así, cómo se rompe la
supersimetría?
Muchos físicos consideran que la unificación de todas las fuerzas, incluida
la gravedad, en una única teoría requeriría demostrar que dos tipos muy
diferentes de partículas están de hecho íntimamente relacionadas, un
fenómeno denominado supersimetría.
Las primeras, llamadas fermiones, son descritas como los bloques de
construcción de la materia, como los protones, los electrones y los
neutrones. Estos bloques se juntan para formar todas las cosas. Los
otros, los bosones, son las partículas intermediarias de las fuerzas, como
los fotones, portadores de la luz. Con la supersimetría, todo fermión
tendría un gemelo bosón, y viceversa.
Los físicos, con su tendencia a inventar nombres divertidos, denominan a
las superparejas spartículas, y así, para el electrón habría un selectrón y
para el fotón un fotino. Pero dado que no se han observado spartículas en
la naturaleza, los físicos tendrían también que explicar por qué, en su
jerga, la simetría se rompe: la perfección matemática que existió en el
momento de la creación fue destruida cuando el universo empezó a enfriarse
y se solidificó en su estado actual asimétrico.
5- ¿Por qué aparentemente el universo tiene una dimensión temporal y tres
espaciales?
Según la teoría de supercuerdas, debe haber seis dimensiones espaciales
más, cada una enrollada y demasiado diminuta para detectarla. Si esta
teoría es correcta, ¿por qué sólo se desplegaron tres dimensiones,
dejándonos en este escenario comparativamente claustrofóbico?
6- ¿Por qué la constante cosmológica tiene el valor que tiene? ¿Es igual a
cero y es realmente una constante?
Hasta hace poco los cosmólogos pensaban que el universo está expandiéndose
a velocidad constante. Pero recientes observaciones indican que la
expansión puede estar acelerándose. Esta leve aceleración se describe por
algo llamado la constante cosmológica. Tanto si la constante resulta ser
cero, como se creía antes, o si tiene algún valor muy pequeño, los físicos
no saben explicar la razón. Según algunos cálculos fundamentales, debería
ser grande, entre 10 y 122 veces mayor de lo observado.
El universo, en otras palabras, estaría hinchándose a saltos y como no lo
está, debe haber algún mecanismo que suprime el efecto. Si el universo
fuera perfectamente supersimétrico, la constante cosmológica resultaría
cancelada por completo. Pero dado que la simetría, si existe después de
todo, parece estar rota, la constante debería ser demasiado grande. Las
cosas serán mucho más confusas aún si resulta que la constante varía en el
tiempo.
7- ¿Cuáles son los grados fundamentales de libertad de la teoría M -la
teoría cuyo límite de baja energía es la supergravedad de once dimensiones
y que engloba las cinco teorías consistentes de supercuerdas- y describe
esta teoría la naturaleza?
Durante años, un gran inconveniente de la teoría de supercuerdas ha sido
que había cinco versiones. ¿Cuál describía el universo, si es que alguna
lo hacía? Los rivales se han reconciliado recientemente en un marco global
de 11 dimensiones que es la teoría M, pero a costa de introducir
complicaciones.
Antes de la teoría M se decía que todas las partículas subatómicas eran
minúsculas supercuerdas. La teoría M agrga a la mezcla subatómica unos
objetos aún más extraños denominados branes -como membranas pero con nueve
dimensiones-. La cuestión es cuál es más fundamental -¿están las cuerdas
hechas de branes o viceversa? ¿O hay algo todavía más fundamental que
nadie ha concebido aún? Finalmente, ¿es real algo de esto o es la teoría M
sencillamente un fascinante juego mental?
8- ¿Cuál es la solución de la paradoja de la información del agujero negro?
Según la teoría cuántica, la información -tanto si ésta describe la
velocidad de una partícula o la forma precisa en que las marcas de tinta
están ordenadas en un documento- no puede desaparecer del universo.
Pero los físicos Kip Thorpe, John Preskill y Stephen Hawking han hecho una
apuesta: ¿Qué pasaría si se tira una copia de la Enciclopedia Británica
por un agujero negro? No importa si hay otras copias idénticas en algún
otro lugar del universo. Tal y como se define en física, la información no
es lo mismo que el significado, sino que se refiere simplemente a los
dígitos binarios, o cualquier otro código, utilizado para describir
exactamente un objeto o patrón. Así que parece que la información en esos
libros concretos sería engullida y desaparecería para siempre. Y se supone
que esto es imposible.
Hawking y Thorpe creen que la información efectivamente desaparecería y que
la mecánica cuántica tendría que afrontar la cuestión. Preskill especula
que la información no se desvanece en realidad: puede resultar expuesta de
alguna manera en la superficie del agujero negro como en una película
cósmica.
9- ¿Cómo explica la física la enorme disparidad entre la escala
gravitatoria y la típica escala de la masa de las partículas elementales?
En otras palabras: ¿Por qué la gravedad es mucho más débil que las otras
fuerzas, como el electromagnetismo? Un imán puede levantar un clip aunque
la gravedad de toda la Tierra esté tirando de él en sentido contrario.
Según una propuesta reciente, la gravedad es, de hecho, mucho más fuerte.
Sencillamente parece débil porque la mayor parte de ella está atrapada en
una de esas dimensiones extra. Si toda su fuerza pudiera ser extraída con
aceleradores de partículas de alta energía, sería posible crear agujeros
negros minúsculos. Aunque pueda parecer interesante para la industria de
los residuos sólidos, las agujeros negros probablemente se evaporarían tan
pronto como se formasen.
10- ¿Podemos comprender cuantitativamente el confinamiento de quarks y
gluones en la cromodinámica cuántica y la existencia de un intervalo de
masa? La cromodinámica cuántica, o QCD, es la teoría que describe la
fuerza nuclear fuerte. Los intermediarios de esta fuerza son las
partículas llamadas gluones y es la que mantiene unidos a los quarks para
formar protones y neutrones. Según la teoría, estas minúsculas partículas
están permanentemente confinadas, no se puede arrancar un quark o un gluón
de un protón porque la fuerza fuerte se hace cada vez más fuerte con la
distancia y vuelve a colocar las partículas en su sitio.
Pero los físicos todavía tienen que demostrar de modo concluyente que los
quarks y los gluones nunca pueden escapar. Cuando tratan de hacerlo, los
cálculos se desmadran. Y no pueden explicar por qué todas las partículas
gobernadas por la fuerza fuerte tienen que tener como mínimo una cierta
cantidad de masa, aunque sea minúscula, pero que no puede ser cero.
Algunos esperan encontrar una respuesta en la teoría M, que tal vez ilumine
algo la naturaleza de la gravedad.
Cuando el siglo pasado Hilbert presento su lista de misterios se
justifico así: "El investigador comprueba el temple de su acero
solucionando problemas; encuentra nuevos métodos y nuevas perspectivas, y
adquiere un horizonte más amplio y más libre".
En física, el horizonte es ni más ni menos que una teoría que
finalmente de sentido al universo.
///
[] ENFERMEDADES MENTALES DE LA MOSCA
En una investigación publicada en el numero del 2 de noviembre de
la revista Nature los equipos de Juan Botas -del Departamento de
Genética Humana y Molecular del Baylor College of Medicine
(Houston, Texas)- e Inmaculada Canal -del Departamento de Biología
de la Universidad Autónoma de Madrid- han descubierto que mediante
la introducción de un gen humano mutante en la mosca Drosophila es
posible convertir a este insecto en un utilísimo modelo de
degeneración cerebral.
Cuando un científico dispone de un gen alterado que afecta a alguna
estructura visible de la Drosophila -por ejemplo, una deformidad en los
ojos-, puede examinar con gran rapidez el genoma completo de la mosca en
busca de otros genes que intervienen en el mismo proceso: basta con
inducir toda clase de mutaciones al azar y examinar luego cuáles de ellas
corrigen o agravan la deformidad de los ojos.
Como en la mosca no hay mutaciones que provoquen enfermedades
neurodegenerativas de tipo humano, los equipos de Botas y Canal han tenido
que crearlas mediante la introducción en el insecto del gen humano alterado
que causa la ataxia espinocerebelar en los pacientes.
Este gen mutante, llamado sca-1, provoca en las moscas el mismo
efecto que en los seres humanos que nacen con él: fabrica una proteína
defectuosa que se va acumulando en las neuronas y acaba por matarlas.
Los investigadores han tenido que conseguir que el gen se active
sólo en los ojos de la mosca, para evitar que el insecto se muera antes de
que los científicos puedan observar sus consecuencias. La muerte de las
neuronas del ojo, en cambio, provoca deformaciones rapidamente evidentes a
simple vista.
De este modo, Botas y Canal han identificado ya 18 genes nuevos,
todos ellos existentes tanto en la mosca como en los humanos, que
intervienen directamente en el proceso degenerativo de la ataxia.
"Seis de los nuevos genes revelan la importancia crucial de la
maquinaria de reciclado de proteínas en la protección de las neuronas",
explica Botas. Las células disponen de un complejo mecanismo para retirar
de la circulación a las proteínas defectuosas, como las que se acumulan en
las neuronas de los pacientes de ataxia. Si este sistema falla, la
enfermedad se agrava. Si el sistema funciona a toda velocidad, los
síntomas se aminoran.
Los otros 12 genes nuevos han revelado otros tres procesos
celulares, absolutamente inesperados, que afectan drásticamente al proceso
de degeneración neuronal provocado por la mutación de la ataxia.
"Otra ventaja es que podemos usar estas moscas directamente para
probar nuevos fármacos".
La mosca transgénica es, basicamente, un modelo de la ataxia
espinocerebelar, una enfermedad neurodegenerativa en el ser humano, pero
los investigadores ya están empezando a aplicar la misma estrategia a otras
dolencias humanas como el Huntington, el Parkinson y el Alzheimer.
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
> APRENDER DEL QUE SABE. Cientificos del Museo de Arqueología y
Antropología de la Universidad de Pensilvania dirigidos por Dick Erickson
han encontrado pruebas de que los antiguos pobladores de la región
amazónica boliviana de Baures, lograron transformar una amplia sabana que
se inundaba en las estaciones lluviosas en un área cuya producción pudo
ofrecer sustento a grandes poblaciones.
Segun un articulo publicado a principios de octubre en la revista
Nature, el equipo de expertos estadounidenses y bolivianos encontró un
complejo de canales, caminos vecinales, lagunas y represas que fueron
utilizadas durante las temporadas de lluvia para controlar el movimiento
del agua y la cría de peces en una amplia zona.
"Antes de que llegaran los europeos, los indios americanos de esta
región aplicaron sus conocimientos de hidrología, suelos, ecología y
agricultura para crear una tierra muy productiva", explicó Erickson quien
se mostró impresionado por la magnitud del proyecto, que abarcaba unos 500
kilómetros cuadrados. "En vez de domesticar las especies que explotaban,
los habitantes de Baures domesticaron el terreno", comentó Erickson.
Despues de la invasion europea de principios del siglo XVI, las
obras parecieron subsistir por casi cien años mas, pero finalmente fueron
abandonadas alrededor del año 1700.
Desentrañar la metodología de avanzada utilizada en aquel entonces,
permitira a los actuales agricultores que enfrentan problemas para cosechar
sus tierras húmedas aprender finalmente de los indígenas que vivieron hace
400 años. (Fuente: Reuters)
> NIEVE EN IO Los científicos en la Universidad del Arizona creen que
han encontrado lo que parece ser nieve proveniente del sulfuro en la luna
de Júpiter llamada Io.
Fotografías de alta resolución tomadas por la sonda espacial
Galileo muestran como los volcanes en la luna dispersan gas de dióxido de
sulfuro a través de su superficie. El sulfuro se solidifica en una
sustancia que se parece mucho a la nieve proveniente de agua. Diferente a
la nieve, sin embargo, no gravita en los polos, pero parece cubrir la luna
entera.
Más información en:
http://abcnews.go.com/sections/science/DailyNews/io001109.html
http://www.foxnews.com/scitech/110600/io.sml
> TERAPIAS GÉNICAS PARA EL CORAZÓN. Un equipo de investigadores
norteamericanos afirma en el número de la revista "Nature Biotechnology" de
principios de noviembre que una nueva prótesis endovascular cubierta de
genes podría impedir nuevas obstrucciones arteriales en pacientes que han
sido sometidos a angioplastias coronarias.
Las angioplastias son operaciones muy frecuentes -sobre todo en los
Esatdos Unidos y Gran Bretaña- en pacientes con obstrucciiones arteriales.
Consiste en introducir en la arteria coronaria un dispositivo llamado
stent. Esta protesis es un tubo de metal expansible en forma de muelle
que, una vez introducida en la arteria, se abre.
Aunque el procedimiento da resultado inmediato y libera el flujo
sanguíneo, en muchos casos la arteria tratada vuelve a obstruirse.
Alrededor del 20% de los pacientes tiene que someterse a una segunda
angioplastia al cabo de seis meses a pesar de que se utilizan medicamentos
que intetentan impedir una nueva obstrucción.
El nuevo método, aplicado por Robert Levy, del Centro Médico de la
Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, consistió en introducir un catéter
stent cubierto por una capa de polímero en la arteria de seis cerdos. El
polímero contenía un gen capaz de inhibir el desarrollo de células en las
paredes arteriales.
Entre cinco y siete días más tarde, los científicos descubrieron
que el gen introducido se había expresado en el 1% de las células de las
paredes arteriales de los cerdos. Si el tratamiento tuviera el mismo
efecto en seres humanos, se reduciría considerablemente el crecimiento
celular y la formación de coágulos, afirma Levy.
Sin embargo, al analizar los tejidos de los cerdos se descubrió que
las células de los pulmones también habían expresado el gen. «Esto podría
ser un problema», dijo el investigador. Será necesario llevar a cabo
muchas más investigaciones antes de que la técnica pueda emplearse en seres
humanos. Levy cree que el procedimiento podría emplearse en seres humanos
dentro de cinco años.
«La terapia génica tendrá que ser muy sofisticada, ya que no debe
interferir en el proceso de curación», explica. «Probablemente, habrá que
emplear una combinación de genes controlados, de modo que podamos
desactivar algunos de ellos, una vez cumplida su función y, posteriormente,
activar otros que faciliten la curación de la dolencia».
> AGUJEROS NEGROS, MADRES DE ESTRELLAS. Según un nuevo análisis de
datos astronómicos realizados por los investigadores en la universidad de
John Hopkins, los índices inusualmente altos de nacimientos de estrellas
vistos en algunas galaxias pueden estar vinculados a los voraces agujeros
negros en el centro de las mismas. Los nuevos resultados sugieren que las
galaxias con índices rápidos en la formación de estrellas y galaxias con
agujeros negros activos, anteriormente considerados fenómenos separados,
están vinculados en un solo conjunto de procesos evolutivos que forman el
desarrollo de galaxias.
Más información en: http://spaceflightnow.com/news/n0011/08births
> LA GEOMETRIA DE LOS LÍQUIDOS. El comportamientos de gases,
líquidos y sólidos a escala de lo muy pequeño es un factor muy importantes
para la aplicación de nuevas tecnologías. Por eso, un investigador
español, Carlos Rascón, y otro británico, Andrew Parry, han investigado y
descubierto que la geometría de una superficie, es decir su forma, puede
ser decisiva para el modo en que se produce la adsorción de un líquido en
ella.
La adsorción es la capacidad de un sólido de atraer a su superficie
moléculas de gases o soluciones con los que está en contacto. La adsorción
es la responsable, por ejemplo, de que las galletitas se pongan blandas con
el tiempo. Esto se produce por la condensación capilar en superficies
paralelas. La adsorción es también responsable del llamado "wetting" en
superficies planas, ejemplo de lo cual es un espejo cuando se empaña.
Lo que han encontrado Rascón y Parry, y han explicado en la revista
Nature del 26 de octubre es que estos dos fenómenos, básicamente distintos,
se producen por las condiciones geométricas existentes.
Rascón explica que pusieron en marcha un experimento mental, en el
cual una pared sólida se puede convertir en dos paredes paralelas unidas
por la base y estudiaron cómo un fenómeno se convierte en otro al entrar en
contacto la pared convertible con un gas e ir cambiando su geometría. Los
dos científicos se asombraron al comprobar que emergieron nuevos
comportamientos intermedios de adsorción -verdaderos eslabones perdidos en
la física de superficies- que dependen crucialmente de la forma de la
pared. Por ejemplo, al estudiar lo que pasa en una superficie parabólica
vieron que el gas no cambiaba a líquido a pesar del aumento de presión
hasta que se alcanzaba una presión determinada y entonces se situaba el
líquido en el fondo.
Los investigadores ven aplicaciones posibles a este hallazgo en los
sistemas que controlan cantidades muy pequeñas de fluidos, en los chips
electrónicos (que se diseñarían para repeler los líquidos y así evitar
problemas) o como medio de medir la presión parcial de un gas (midiendo la
cantidad de líquido adsorbido).
///
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales.
> Generales
XXXII JORNADAS MEXICANAS DE BIBLIOTECONOMÍA. La Asociación Mexicana de
Bibliotecarios convoca a la comunidad bibliotecaria y a las personas
vinculadas con procesos y servicios de información, a participar en las
Jornadas que se celebrarán del 2 al 4 de mayo de 2001 en Veracruz (Mexico).
Mas informacion: ambac@solar.sar.net
http//:www.ambac.org.mx
> Educacion
PRESENTACIÓN DE LIBRO. El día 21 de noviembre de 2000 a las 19.00 hs. en
la Fundación Centro de Estudos Brasileiros se realizará la presentación del
libro "Vecinos distantes" (Universidad y Ciencia en Argentina y Brasil), de
Hugo Lovisolo. Sobre distintos aspectos de esta obra disertarán: Juan
Carlos Tedesco, Director del IIPE y Representante de la UNESCO en
Argentina; Marcela Mollis, Directora del Programa de Educación Superior
Comparada, Filosofía y Letras, UBA; Pablo Jacovkis, Decano de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; Mario Albornoz, Director del
Instituto de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, U.N. de Quilmes;
Leonardo Moledo, Director del Planetario; Director del Suplemento "Futuro"
de Página/12; Hugo Lovisolo, Universidad Estadual de Río de Janeiro.
Informes: delzorzal@mail.com
PRESENTACIÓN DE LIBRO. El 30 de noviembre a las 19.00 hs. se presentará
en el aula 8 el libro de nuestro equipo "El color de lo incoloro: miradas
para pensar la enseñanza de las ciencias". Lo presenta el decano de
nuestra facultad y Guillermo Ranea, especialista en Historia de las
Ciencias.
Informes: sgvirtz@udesa.edu.ar
CONFERENCIA DE EDUCACIÓN. El lunes 20 de noviembre a las 18.00 hs. en el
Auditorio del Centro Cultural Borges se realizará una conferencia sobre
educación e internet a cargo de Nicholas Burbules.
La entrada es libre y gratuita pero se requiere inscripción previa.
Informes e inscripción : sgvirtz@udesa.edu.ar
> Ciencias Sociales y Humanidades
FOROS DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA. El grupo NAYA (Noticias de
Antropologia Y Arqueologia) anuncia la apertura de nuevos foros de
discusión. Por el momento se encuentran disponibles: Patrimonio,
Identidad, Globalización, Políticas Sociales, Ecología y Medio Ambiente,
Educacion y Cultura, Investigacion en Ciencias Sociales , Universidad /
Estudiantes, Arqueologia / Antropologia Urbana, Turismo Cultural y
Religion. Los interesados pueden visitar el sitio
http://www.antropologia.com.ar/foros/ para participar.
MAESTRIA EN FILOSOFIA PRACTICA CONTEMPORANEA. La Universidad Nacional de
Mar del Plata, organiza la maestria en Filosofia practica
contemporanea:poder, trabajo y sociedad, de cuatro cuatrimestres y el
titulo obtenido será magister en filosofia practica contemporanea.
Mas informacion: rnovo@mdp.edu.ar
> Ciencias Exactas e Ingeniería
CONFERENCIA DEL DR. POLJAK. El jueves 30 de noviembre a las 17.00 hs. el
Dr. Robert Poljak, profesor y director del Center for Advanced Research in
Biotechnology, University of Maryland, Rockville, Estados Unidos, recibirá
el diploma que lo distingue como Doctor Honoris Causa de la Universidad de
Buenos Aires.
En esa oportunidad, el doctor Poljak dictará una conferencia titulada "Del
genoma al proteoma" en el salon de conferencias "Presbitero Saenz", de la
Facultad de farmacia y Bioquimica de la UBA, Junin 956, Buenos Aires.
PREMIO PROFESOR DOCTOR LUIS FEDERICO LELOIR. El Consejo Directivo de la
FCEyN-UBA dispuso la inscripción de aspirantes al Premio Profesor Doctor
Luis Federico Leloir a la mejor tesis doctoral en Ciencias Químicas hasta
el próximo 22 de diciembre.
Informes: cborches@de.fcen.uba.ar
QUIMICA ORGANICA Y FISICOQUIMICA EN BAHIA BLANCA. El Departamento de
Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur llama a
concurso de profesores ordinarios con dedicación exclusiva en las
siguientes áreas:
Area Química Orgánica: Un cargo de profesor titular y dos cargos de
profesor asociado.
Area Fisicoquimica: un cargo de profesor adjunto.
Informes e inscripción: hasta el 5 de diciembre. E-mail:
quimica@criba.edu.ar
EN INGENIERIA. Hasta el 15 de diciembre estara abierta la inscripcion para
la provisión de diversos cargos de profesores regulares en la Facultad de
Ingenieria de la UBA, en los Departamentos de Quimica; Estabilidad;
Electrotecnia; Electronica; Ingeniería Mecánica y Naval; Transporte;
Economía; Organización y Legal; Construcciones y Estructuras; Ingeniería
Química, e Ingeniería del Ambiente y del Trabajo. Informes e inscripción:
Dirección docente, Concursos, Paseo Colón 850, 3er. piso, de 11.00 a 17.00
hs. (ver pagina de la facultad: http://www.fi.uba.ar/
http://www.fi.uba.ar/cdc/listas.html)
> Ciencias Naturales
CURSO DE GEOLOGÍA. En el Departamento de Ciencias Geologicas de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
se llevará a cabo, entre los dias 20 y 24 de noviembre de 2000 el Curso
FOMEC de postgrado denominado "Procesamiento y Modelado de Campos
Potenciales". El curso estará a cargo de H. J. Götze, y S. Schmidt del
Institut für Geologie, Geophysik und Geoinformatik, Freie Universität
Berlin y el Centro de Investigacion Especial 267.
Para mas informacion contactar a la Dra. Claudia Prezzi al e-mail:
prezzi@gl.fcen.uba.ar
CURSO DE PALEONTOLOGÍA. El curso de Posgrado "Micropaleontologia de
foraminiferos" dictado por la Dra. Alwine Bertels del CONICET se realizará
del 4 al 8 de diciembre de 2000 en el Departamento de Geología de la
Universidad Nacional del Sur.
Mas informes: M.Phil. Silvia Aramayo, E-mail: saramayo@criba.edu.ar
CURSO DE HUMEDALES. El Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA organiza el Curso de Postgrado
"Aspectos Ecológicos Para La Conservación y Manejo De Humedales". l mismo
se desarrollará entre los días 11 y 16 de diciembre de 2000 y estará a
cargo de la Dra. Ana Ines Malvárez.
Otorga 3 puntos para el doctorado.
Informes: rvicari@bg.fcen.uba.ar
POSGRADO DE MICROPALEONTOLOGIA DE FORAMINIFEROS. El curso estará a cargo
de la Dra. Alwine Bertels, del CONICET y se dictará del 4 al 8 de
diciembre de 2000, en el Departamento de Geología de la Universidad
Nacional del Sur. Mas informes: saramayo@criba.edu.ar
SEMINARIO DE BIOTECNOLOGÍA. Entre el 27 y el 28 de noviembre de 2000 se
llevará a cabo en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ) un seminario dobre Biotecnología organizado por la carrera de
Biotecnología de la UNQ y el International Centre of Genetic Engineering
and Biotechnology de Trieste, Italia.
Informes: Alberto Diaz, email: albdiaz@unq.edu.ar
BECA PREDOCTORAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES. El Departamento de
Investigación sobre Bioelectromagnetismo, del Hospital Ramon y Cajal,
Madrid. ofrece una beca predoctoral para trabajar en un proyecto, de tres
años de duración, relacionado con los efectos potenciales de Radiaciones No
Ionizantes sobre la diferenciación de Células Stem Neurales. Se requiere
formación en Ciencias Biológicas y alguna experiencia en cultivos celulares
y/o biología molecular, una alta motivación y un buen expediente académico.
Mas informacion: alejandro.ubeda@hrc.es / angeles.trillo@hrc.es
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
Editores: Fernando Demarco
Carlos Borches
Comite de
Redaccion: Patricia Olivella, Fernanda Giraudo, Marisa Iacobellis
Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana
Agradecemos la colaboracion especial de: Daniel Comande (Faro) y la
asistencia tecnica de Gabriel Platas
Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
Museo Participativo de Ciencias
Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
|