MICROSEMANARIO
A#O: 8 Nro.: 307
SEGUNDA SECCION
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
------------------------- EDUCACION & UNIVERSIDAD -----------------------
ARRANCO EL CICLO LECTIVO 1998
LA ESCUELA EN NUMEROS
ELECCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UBA
SHUBEROFF BUSCA SU CUARTO PERIODO
COMUNICACION EN LA UNIVERSIDAD DE TUCUMAN
---------------------------- CIENCIA Y TECNICA --------------------------
LA CNEA SOLO PUEDE SALVARSE SI CAMBIA
SABIDURIA POPULAR
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
------------------------- EDUCACION & UNIVERSIDAD -----------------------
<> ARRANCO EL CICLO LECTIVO 1998
Castelli, un pueblo chaque#o ubicado en las puertas de El
Impenetrable, fue el sitio elegido por el Presidente Carlos Menem
para poner en marcha oficialmente el ciclo lectivo 1998.
La cancha de futbol del Club Sarmiento sirvio de pista de
aterrizaje del helicoptero que transportaba a Menem, la Ministro de
Educacion Susana Decibe, los senadores Antonio Cafiero y Carlos Reutemann y
por el gobernador de Chaco, el radical Angel Rozas, quien se habia sumado a
la partida a su paso por Resistencia. Ya en el Club fundado con el pueblo,
y que ahora congrega a los descendientes de los colonos centroeuropeos,
fueron recibidos por el intendente de Castelli, el pastor metodista Carlos
Benedetto, para marchar, todos juntos, a la flamante Escuela Nro 802, "la
primera obra publica en nuestra localidad despues de quince a#os", aseguro
Benedetto.
La inusual comitiva era esperada por todo el pueblo de Castelli,
que compartia posiciones alrededor del palco con las hinchadas radicales y
justicialistas arribadas horas antes desde Resistencia, a 300 km. de
Castelli.
Menem y Rozas se repartieron elogios y las 'torcidas' partidarias
no fueron mas lejos que la cordialidad entre ambos gobernantes y la
intensidad de los rayos del sol se lo permitieron. Fue Decibe quien cargo
con dar las definiciones politicas del encuentro.
"Los sueldos docentes son lamentables" habia dicho Decibe entre los
periodistas unas horas antes en una improvisada conferencia de prensa y el
mismo concepto fue repetido una y otra vez. "Yo he empe#ado mi palabra que
es el compromiso del Presidente" recordo Decibe en referencia a la promesa
de aumentos salariales que Menem anunciara el pasado 11 de septiembre y
puso sobre el Congreso las expectativas de que se apruebe la Ley de
Finanaciamiento Educativo que dispones de 600 millones de pesos para
mejorar los salarios docentes.
Vale recordar que el proyecto es visto con mucha prevencion entre
la oposicion y el gremio docente. Los criticos al proyecto del ejecutivo
no ven con buenos ojos que la partida de dinero sea fruto de un nuevo
credito externo en lugar de una redistribucion del gasto interno. Por su
parte, Marta Maffei, titular de CTERA, rechaza la medida porque va
acompa#ada con imperativas condiciones de reforma de los estatutos, que a
juicio de Maffei "pretenden flexibilizar el trabajo docente y borrar de un
plumazo todas las conquistas sociales"
-|-
<> LA ESCUELA EN NUMEROS
La educacion argentina en cifras siempre fue un misterio. Durante
treinta a#os se estimo que por a#o aumentaban unos 200.000 alumnos
y que se requeria de un numero proporcional de docentes.
En 1996 el Ministerio de Educacion hizo un censo para disipar no
solamente esas dudas sino los impedimentos para encarar una buena
administracion sobre datos ciertos.
* La realidad en numeros
Establecimientos: total en todo el pais, 35.107, de los cuales 27.035 son
estatales y 8.072 privados.
Unidades educativas: 44.688.
Alumnos: 8.889.196.
Cargos docentes (niveles inicial y primario): 385.334.
Horas catedra (niveles medio y superior no universitario): 3.352.794.
* Alumnos matriculados
Nivel inicial: 1.100.808 (775.599 estatales y 325.209 privados).
Nivel primario/EGB: 5.044.827 (3.988.973 estatales y 1.055.854 privados).
Nivel medio/polimodal: 2.387.474 (1.698.619 estatales y 688.855 privados).
Nivel superior no universitario: 356.087 (233.254 estatales y 122.833
privados).
* Cargos docentes
Nivel inicial: 71.570 (46.493 estatales y 25.077 privados).
Nivel primario: 313.764 (245.490 estatales y 68.274 privados).
* Horas catedra
Nivel medio: 2.950.708 (2.061.350 estatales y 889.358 privados).
Nivel superior no universitario: 402.086 (262.210 estatales y 139.876
privadas).
* Los alumnos (segun tipos de educacion)
Alumnos matriculados por tipo de educacion y sector:
Comun: 8.889.196 (6.696.445 estatales y 2.192.751 privados).
Especial: 76.259 (64.043 estatales y 12.216 privados)
Adultos: 329.895 (307.722 estatales y 22.173 privados).
Artistica: 58.037 (50.502 estatales y 7.535 privados).
* Cargos docentes (por nivel, sector y funcion)
Direccion y gestion: en el nivel inicial, en total son 7.801 (4.768
estatales y 3.033 privados), y en nivel primario/EGB un total de 31.977
(24.059 estatales y 7,918 privados)
Al frente de alumnos: nivel inicial 60.111 (39.518 estatales y 20.643
privados. En el nivel primario/EGB, un total de 268.394 (210.187 estatales
y 58.207 privados).
En funcion de apoyo: nivel inicial, un total de 3.608 (2.207 estatales y
1.401 privados). En el nivel primario/EGB un total de 13.393 (11.244
estatales y 2.149 privados)
Cargos docentes: 420.281 en total, con 321.869 estatales y 98.412 privados
en los niveles inicial y primario.
Horas catedra: un total de 3.558.039 (2.503.551 estatales y 1.054.488
privados), en los niveles medio y superior no universitario.
-|-
<> ELECCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UBA
Los consejeros directivos del claustro estudiantil de las trece
facultades de la UBA eligieron el martes a sus representantes ante
el Consejo Superior de la, organo maximo de gobierno de la
Universidad. Por vez primera la agrupacion radical Franja Morada
se presento en una lista de unidad con los estudiantes del Frepaso.
La Alianza sumo 38 votos sobre un total de 49, y de esa manera
obtuvo los cinco representantes al Consejo (4 para los radicales y
el restante del Frepaso). Los consejeros electos son: Guillermo
de Maya, Carlos Mas Velez, Andres Petrillo, Federico Miro y Camilo
Garcia.
Por su parte, en graduados triunfo la lista "Graduados en Defensa
de la Universidad Publica", afin al radicalismo. De los 48 consejeros
directivos presentes en el dia de ayer en el Colegio Nacional, 32 votaron a
la lista del radicalismo y 12 por la lista Unidad y Protagonismo, alineada
al Frepaso. Hoy se eligiran los representantes del claustro de profesores.
-|-
<> SHUBEROFF BUSCA SU CUARTO PERIODO
A una semana de que se reuna la Asamblea Universitaria de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), el actual rector, Oscar
Shuberoff es el unico candidato que hizo publica su decision de
presentarse a la eleccion para un nuevo periodo al frente de la
Universidad.
La asamblea para elegir rector y vicerrector esta prevista para el
12 de este mes. Y de no mediar ninguna sorpresa, Shuberoff seria reelecto
por cuarta vez para el gobierno de la UBA, cargo que ocupa desde su
normalizacion en 1986.
Los representantes del claustro estudiantil pertenecientes a la
agrupacion radical Franja Morada intentan acordar con sus pares del Frepaso
el apoyo a la candidatura de Shuberoff.
Sin embargo, un grupo de consejeros estudiantiles del Frepaso
estarian impulsando la candidatura del nuevo decano de la Facultad de
Veterinaria, Anibal Franco. No se descarta que finalmente se llegue a un
acuerdo de lista unica que coloque a Franco como vicerrector, aunque para
el mismo cargo ciertos sectores postulan a Susana Mirande, decana saliente
de Veterinaria.
Al respecto Franco admitio haber recibido ofrecimientos: "Me han
venido a ver - confeso- pero esta descartado. Hay momentos de la vida en
que uno esta para ciertas cosas. A mi me interesa la aldea, no el
rectorado. En mi facultad hay mucho por hacer, mi compromiso es quedarme".
Otro de los nombres que se barajan como posible candidato es el del
ex-decano de Medicina, Guillermo Jaim Etcheverry, quien podria ser apoyado
por un grupo de profesores de las facultades de Filosofia Y Letras,
Sociales, Farmacia y Veterinaria.
Mientras tanto, durante esta semana los distintos claustros que
conforman el gobierno de la UBA estan eligiendo sus representantes al
Consejo Superior. Se especula que solo despues de estas sesiones se sabra
con certeza si surge algun candidato capaz de aglutinar a las distintas
agrupaciones para conformar un polo opositor.
Quienes se oponen a la reeleccion de Shuberoff critican la
perpetuidad en el cargo, pese a que el Estatuto lo permite. "No se trata
de juzgar la obra de gobierno del se#or rector -dijo Jorge Bernetti,
secretario de Extension de Sociales- sino, respetuosamente, se#alar que hay
limites para toda pasion politica. Es un problema de etica. No resulta
creible que la fraccion partidaria a la que pertenece el se#or rector no
pueda proponer otra figura con capacidades para sucederlo. Dentro de este
campo, por ejemplo, esta el doctor Andres D'Alessio, decano de Derecho".
Ademas, otro de los puntos que dividen aguas en torno al gobierno
universitario es el proceso de reforma impulsado por el rectorado, que ha
tenido resistencia en algunas facultades que lo consideran inconsulto o
inapropiado.
Desde hace varios a#os, una de las mayores preocupaciones del
rector fue impulsar el proceso de reforma curricular y estructural que
transformaria a la universidad, acortando la duracion de las carreras.
"Estoy en condiciones de concretar algunas transformaciones que se
requieren para colocar a la universidad como herramienta util para la
sociedad", se#alo Shuberoff. Hasta el momento, Ciencias Economicas es,
desde el a#o pasado, la unica facultad que ha puesto en marcha el plan de
reformas. Inicialmente fue considerada una prueba piloto, pero ya en su
segundo a#o parece consolidarse como un modelo a seguir.
-|-
<> COMUNICACION EN LA UNIVERSIDAD DE TUCUMAN
La Universidad Nacional de Tucuman, ha abierto una carrera de
especializacion, a nivel de posgrado, en "Comunicacion para el
Desarrollo", con sede en la Facultad de Filosofia y Letras.
Se apoya en la experiencia de muchos a#ios de los expertos en
Comunicacion de la Organizacion de la Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentacion (FAO), en Latinoamerica, Africa y Asia.
El Posgrado sera ofrecido por unica vez, y se convoca a 30
profesionales jovenes, graduados en distintas disciplinas y provenientes de
distintas provincias y paises.
Comunicacion para el Desarrollo implica el uso del video y de las
Nuevas Tecnologias de la informacion para compartir conocimiento con las
comunidades rurales contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida.
Algunos temas que se desarrollan con esta metodologia de
capacitacion son: Programas de atencion primaria de la salud en
comunidades rurales o urbano-marginales, Programas de ense#anza de
tecnologias agricolas sustentables a las familias campesinas.
Reforzamiento de la capacidad de organizacion de grupos etnicos
minoritarios, Organizaciones de mujeres, etc.
Para mayores informes: ferkor@unt.edu.ar. El plan de estudios
completo del posgrado esta disponible en: http://www.unt.edu.ar Seccion
Novedades
-|-
---------------------------- CIENCIA Y TECNICA --------------------------
<> LA CNEA SOLO PUEDE SALVARSE SI CAMBIA
Por Eduardo Calvo Sans (*)
Para sobrevivir, la Comision Nacional de Energia Atomica deberia
aliarse con los ambientalistas y convertirse en COMISION NACIONAL
DE ENERGIAS ALTERNATIVAS. La cumbre mundial sobre el cambio
climatico, en Buenos Aires, brindara la oportunidad para esta
transformacion.
Dos hechos, marcan a fuego las posibilidades y limitaciones que
debera enfrentar la actual CNEA (Comision Nacional de Energia Atomica).
Por un lado, en Kyoto (Japon, dic97, Conferencia de la Partes de la
Convencion Marco sobre Cambio Climatico), los paises desarrollados se
comprometieron -de mala gana- a frenar en los proximos a#os las emisiones
de dioxido de carbono, culpables del recalentamiento del planeta. Por otro
lado, refiriendose a 1998, el licenciado Juan Carlos Del Bello (Secretario
de Ciencia y Tecnologia) anuncio recientemente que "es muy probable que sea
un A#O DE ESTUDIO Y DEBATE acerca del papel de la Comision Nacional de
Energia Atomica, que perdio su mision cuando el plan nuclear quedo trunco"
("Llega la hora de la gran empresa cientifica", Nora Bar, La Nacion,
21dic97).
Este debate tendra un condicionante basico: a partir de Chernobyl,
LO UNICO QUE PUEDE EVITAR LA DESAPARICION DE LA ENERGIA NUCLEAR ES EL
RECALENTAMIENTO PLANETARIO. Aqui se vinculan ambas noticias, la
relacionada con la CNEA y la referente al cambio climatico.
Del Bello anuncio el debate para este a#o, durante el cual la
problematica sobre el cambio climatico se trasladara a la Argentina.
Continuando la cumbre de Kyoto, en noviembre volveran a reunirse en Buenos
Aires representantes de todos los paises para acordar como y cuando
implementar categoricas restricciones a la emisiones de dioxido de carbono.
Tendran esta vez menos tiempo para perder.
Propuesta
Quiero iniciar el anunciado debate sobre la CNEA haciendo una
propuesta: CONVERTIRLA EN UNA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ALTERNATIVAS.
Conservando la misma sigla identificatoria, podria asumir sus actuales
funciones y, aprovechando sus recursos tecnicos, aportar al desarrollo en
nuestro pais de TODAS LAS ENERGIAS QUE NO LIBERAN DIOXIDO DE CARBONO a la
atmosfera.
Se lograria un paso importante: nuestra energia nuclear quedaria
embanderada con el cuidado del medio ambiente, desvinculandose
definitivamente de la imagen -ya sin sentido- construida por quienes la
pensaron como opcion militar.
Estoy convencido que, aunque dificil de masticar, ESTA IDEA PUEDE
SER RESPALDADA POR LA COMUNIDAD CIENTIFICA O AL MENOS ACEPTADA COMO
INEVITABLE.
Que no muera la opcion nuclear
Para muchos especialistas, LA ENERGIA NUCLEAR CONVENCIONAL
RESULTARA INDISPENSABLE para enfrentar el cambio climatico. Hasta que la
fusion este disponible, los reactores de fision seran la unica fuente capaz
de cubrir el grueso de las necesidades de una humanidad que reclama
desarrollo pero que no puede darse el lujo de recalentar al planeta.
La industria nuclear tendria asi una nueva oportunidad. Pero, todo
hace pensar que, por un tiempo, la inercia frenara los cambios reclamados
por los ambientalistas, como lo prueban las postergaciones logradas por
Estados Unidos en Kyoto.
Mientras, es necesario cuidar la tecnologia nuclear desarrollada en
el pais. Hay que preservarla de la competencia desleal con otras formas
tambien no contaminantes de energia, mas atractivas pero insuficientes, que
no deben verse como enemigas sino como complementarias porque las
necesidades seran descomunales y la diversidad de recursos energeticos
aporta seguridad.
Dentro de este marco, en lo inmediato habra pocos fondos para la
energia nuclear. Pero, iran apareciendo recursos para proyectos destinados
a cuidar el equilibrio ambiental, que deberian ser canalizados por
organismos como la CNEA.
Acercarse a posibles aliados
En el futuro, no habra lugar para prejuicios ecologistas ni para
cientificos dogmaticos. Llego el momento de quienes saben trabajar juntos.
A partir del actual marco institucional, la nueva CNEA podria
impulsar no solo la energia nuclear sino tambien la eolica, la solar, la
mareomotriz y muchas otras. Pero, HACE FALTA AUDACIA PARA JUNTAR A
ATOMICOS Y AMBIENTALISTAS bajo un mismo techo.
El gran momento
Es este el momento para una salida de esta naturaleza para la
actual CNEA?. La respuesta es: sin lugar a dudas, SI! Entre otras cosas,
Porque es la unica posible! LA ALTERNATIVA ES LA MUERTE progresiva de la
institucion, como ha venido manifestandose en los ultimo a#os con el
desmembramiento de su plantel de investigadores.
En Kyoto, una vez mas, no se tomaron las decisiones categoricas
reclamadas. Sin embargo, segun quedo claro, se avecinan cambios de
magnitud que pueden marcar el nacimiento de una nueva cultura.
Mientras Estados Unidos se resiste a tomar la iniciativa, seria
interesante presentarnos en la reunion de Buenos Aires como anfitriones que
ya tomaron medidas concretas.
Se lograria gran impacto si, ademas de presentar la nueva CNEA,
pudieramos mostrar una ley para fomentar progresivamente -mediante PREMIOS
IMPOSITIVOS- la generacion de electricidad sin producir dioxido de carbono,
marcando que los argentinos podemos adelantarnos a los acontecimientos y no
esperar a que los cambios se concreten en el exterior para luego copiarlos.
Justo antes
Probablemente estamos viviendo la antesala de convulsiones
economicas de magnitud, a dispararse cuando quede claro el peligro
encerrado en el cambio climatico. Por ahora, los intereses economicos en
juego impidieron la toma de conciencia. Pero, algun acontecimiento puede
cambiar bruscamente la situacion.
Por ejemplo, que pasaria si se repite El Ni#o? Acostumbra
manifestarse cada tres o cuatro a#os, nunca dos a#os seguidos! Si vuelve
a darse en el 98 podria interpretarse como prueba de que el recalentamiento
ya esta produciendo desequilibrios inmanejables.
Si eso ocurriera, rigurosas y no planeadas restricciones a la
emision de dioxido de carbono provocarian desajustes. Es logico imaginar
una etapa de recesion, como la generada en su momento por el incremento del
precio del petroleo, donde sacarian ventaja quienes tomen precauciones.
En resumen, estamos justo a tiempo para tomar la iniciativa y asi
adoptar una posicion expectante frente a las transformaciones que el cambio
global provocara. Seguramente, en los proximos a#os los acontecimientos lo
justificaran.
Una duda logica
La Tierra atraveso etapas con temperaturas mayores y menores que la
actual, asociadas con mas altas y mas bajas concentraciones de dioxido en
su atmosfera.
La meteorologia esta condicionada por la cantidad de carbono total
en circulacion. La vida, a partir de los procesos de respiracion y
fotosintesis, administra la proporcion de carbono en la atmosfera.
El actual equilibrio termico se alcanzo con una dada masa de
carbono circulando por el ecosistema terrestre. Pero, estamos
incorporandole mas carbono. Durante millones de a#os permanecio confinado
bajo la superficie, como carbon mineral o hidrocarburos fosiles que -al
quemarlos- estamos convirtiendo ahora en dioxido atmosferico, alterando la
formula de equilibrio.
Aunque detuvieramos la quema de combustibles fosiles, el mundo no
volveria a ser el que estabamos acostumbrados, porque ahora hay mas carbono
en circulacion. En terminos historicos, la temperatura promedio del
planeta sera inevitablemente superior, al incrementarse el efecto
invernadero.
Por supuesto, la gran duda es si el carbono puesto en circulacion
es realmente significativo. Nadie puede estar seguro. Hay espacio para
creer que la hipotesis del recalentamiento es una exageracion; sin
embargo, NO PODEMOS DARNOS ESE LUJO, !porque esta en juego todo!
Mas aun, a esta altura esa duda no es tal. En 1988 Naciones Unidas
creo el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico (PICC), con el fin
de mantener informados a los gobiernos. Estos cientificos de todo el mundo
dictaminaron por primera vez, en el Informe PICC1995, que "la actividad
humana muy probablemente modifico el clima terrestre", asegurando que el
tan temido proceso de recalentamiento no natural esta en marcha.
Impacto en el pais
Vivimos la borrachera del gas. Los argentinos jugamos a que este
recurso puede ser quemado como si fuera inocuo e inagotable, cuando genera
dioxido de carbono y sus reservas solo pueden durar decadas. En estos
dias, Argentina se perfila como abastecedor del Mercosur, a partir de
excedentes momentaneos a ser aprovechados en Chile y Brasil.
Pero, vender recursos naturales no renovables es mal negocio.
Virtualmente no activa los mercados internos y, agotados los yacimientos,
las explotadoras se van dejando un tendal y poca riqueza tecnologica en el
pais.
La Argentina puede ofrecer mas que petroleo crudo o gas a granel.
En el campo energetico conviene aprovechar todo, exportar insumos del mayor
valor agregado posible, dar plena ocupacion a nuestros tecnicos,
diversificar las fuentes para disminuir los riesgos e incentivar el
desarrollo en remotos parajes a partir de emprendimientos singulares.
Una nueva CNEA podria aportar a ese fin, SI EVITAMOS QUE MUERA DE
INANICION. La formula para salvarla es juntar las funciones que le asigna
la Ley Nacional de la Actividad Nuclear (24.804) con la promocion y el
desarrollo de todas las demas energias alternativas. A no dudarlo, ES UNA
APUESTA LOGICA, todo un desafio para nuestra gente mas capacitada.
(*) Fisico, periodista cientifico, ex asesor de "prensa electronica" de
la CNEA. Si desea enviar sus comentarios respecto a esta
propuesta, envie su mensaje a calvosans@percal.edu.ar
-|-
<> SABIDURIA POPULAR
Comunidades mapuches pidieron a los laboratorios internacionales
que "reconozcan los derechos originales de los pueblos", al
denunciar que la sabiduria indigena aplicada a la medicina esta
siendo utilizada por las multinacionales sin autorizacion de los
aborigenes.
Esto fue revelado durante el Encuentro sobre Biodiversidad y
Derechos Fundamentales que se realizo este fin de semana en la localidad
rionegrina de Ingeniero Jacobacci, distante 150 kilometros al este de esta
ciudad. Durante el encuentro, organizado por la comunidad mapuche 'Anekon'
lgnacio Prafil, de esa etnia, aseguro que "hay organismos medicinales y
laboratorios que abusan de la confianza de nuestra gente y a veces hasta
son organismos oficiales los que van a sacar informacion" a las comunidades
mapuches.
Prafil aseguro que "nuestro pueblo ha desarrollado la transmision
oral, de generacion en generacion", al aludir a los antiguos conocimientos
sobre las propiedades curativas de distintas especies vegetales. En ese
sentido, dijo que actualmente "vienen tecnicos d anotar cosas, preguntan
como se hace tal o cual remedio y despues se lo entregan a organismos
internacionales", denuncio.
Por su parte, Beatriz Itten, representante del Centro de Estudios y
Tecnologias Apropiadas para la Argentina (Cetaar), se#alo que "si un
laboratorio tuviera que comenzar a buscar entre la infinidad de plantas que
existen sobre el planeta a aquellas que pueden tener uso medicinal, tendria
que invertir millones de dolares y muchisimos a#os hasta conseguir algo.
-|-
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE LA SEGUNDA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editor Responsable: Carlos Borches
Redactores: Enrique Stroppiana, Fernando Demarco, Maximiliano Borches,
Armando Doria, Daniela Guerisoli, Hugo Senone y Fabian Franco.
Colaboradores Especiales: Andrea Dure, y El Amante/Cine
Soporte Tecnico: Matias Pedraza (matias@de.fcen.uba.ar)
y Sergio Romano (sergio@de.fcen.uba.ar)
Las siguientes instituciones, con su apoyo y colaboracion, hacen posible la
periodica entrega de nuestro semanario:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA (Sec. de Extension
Universitaria, Sec. de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sub
Prensa)
Ciclo Basico Comun - UBA (Sec. Extension Universitaria)
Museo Participativo de Ciencias
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++