MICROSEMANARIO
A#O: 8 Nro.: 308
SEGUNDA SECCION
CULTURA - ACADEMICAS - EXACTAS - DEPORTES
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
------------------------- EDUCACION & UNIVERSIDAD -----------------------
TEXTOS CON ACENTO EXTRANJERO
EXPANSION DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
HOSTIGAN A LAS ALUMNAS EN EL MONSERRAT
PUBLICACIONES
---------------------------- CIENCIA Y TECNICA --------------------------
HOUSSAY EN ESTAMPILLA
MUSEO EN PELIGRO
UN DECANO PARA EL 2000
--------------------------------- DEPORTES ------------------------------
TORNEO CLAUSURA 98 - 5TA FECHA
COPA LIBERTADORES: GANO COLON Y EMPATO RIVER
SELECCION: BUENA ACTUACION ANTE BULGARIA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
------------------------- EDUCACION & UNIVERSIDAD -----------------------
El mismo grupo de gente que hacemos el Microsemanario
pusimos en marcha Educyt, un semanario de noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica. Los
interesados pueden suscribirse enviando el pedido a
educyt@de.fcen.uba.ar
<> TEXTOS CON ACENTO EXTRANJERO
Este a#o los manuales de los chicos de la primaria y los de la
secundaria estaran editados en la Argentina por algunos de los
gigantes del negocio editorial mundial.
Kapelusz pertenece al grupo editorial Norma, que tiene el corazon
en Colombia y esta dirigida en Buenos Aires por Tomas Castillo, con partida
de nacimiento en Bogota. Santillana es de los espa#oles de Prisa, due#os,
entre otros medios, del diario El Pais. Estrada fue vendida a un fondo de
inversion estadounidense, y Aique acaba de llegar a un acuerdo con
editorial Alianza, con su base de operaciones en Madrid. En ese mercado la
unica que desentona es AZ, del argentino Dante Villalba y ventas por 13
millones.
Estos movimientos no son aislados y van configurando una nueva
geografia, donde las editoriales de libros y las librerias tambien
pertenecen a cadenas internacionales.
La reforma educativa que extendio otros dos a#os el primario fue el
motor de este cambio de manos. Los manuales, que son un renglon aparte del
negocio editorial, explican ventas por 90 millones de dolares al a#o. El
65% se destina a la escuela primaria y el resto, para la secundaria.
En los 80, con menos poblacion, se vendian 15 millones de libros de
texto. Hoy se colocan 7 millones. Con una poblacion educativa que se
acerca a los 9 millones de alumnos, hay en la Argentina menos de un libro
por estudiante. En Espa#a la cifra salta a cinco; en Colombia, a seis, y
en Mexico, a tres.
El otro impulso al negocio lo dieron las mismas editoriales cuando
impusieron la moda de los llamados "libros de actividad", la tecnica que
obliga a los chicos a trabajar sobre el manual. De esa manera pusieron fin
a las fotocopias y a la venta de textos usados. Los libros se hacen en la
Argentina con autores nacionales. Cada titulo significa una inversion de
entre 200.000 a 500.000 dolares, segun los mecanismos de promocion a los
que se recurran.
Los nuevos due#os de las editoriales, introdujeron tecnicas de
marketing parecidas a las que utilizan los laboratorios con los medicos.
En una especie de todo vale para convencer a los maestros para que
recomienden su manual y no el de la competencia, ofrecen desde sorteos con
viajes a capitales europeas, festivales artisticos con Sergio Denis en el
club Ferro y hasta los mas logicos cursos de entrenamiento y sistema de
evaluacion para los docentes.
-|-
<> EXPANSION DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
La apertura indiscriminada de universidades privadas parece haber
tenido un freno en los dos ultimos a#os. La expansion de la
oferta universitaria privada trajo aparejada la polemica en torno
a la calidad academica y los motivos de su crecimiento y, hasta
la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion
Universitaria (Coneau) a mediados de 1996, practicamente no
existia control sobre el subsistema de educacion superior
privada.
En 1956, a traves de un decreto del gobierno de facto de Aramburu
se reglamento el funcionamiento de las universidades privadas. Desde ese
momento el tramite para la autorizacion estuvo en manos del Ministerio de
Educacion. Si bien existia un decreto de 1973 que impedia la creacion de
nuevas casas de altos estudios, a partir de 1989 se autorizo por "via de
excepcion" la creacion de un gran numero de universidades. De este modo a
las 23 universidades privadas existentes se sumaron en pocos a#os, otras
23.
Dentro de la amplia variedad de propuestas predominaron las
carreras orientadas a negocios, marketing, informatica, medio ambiente,
desarrollo industrial y comunicacion social.
Segun el informe "Estadisticas Basicas de Universidades Privadas
1985-1994", elaborado por el Ministerio de Educacion, el 62% de la
matricula la ocupan las Ciencias Sociales ("Administracion, Ciencias
Economicas y Organizacion", "Derecho, Ciencias Politicas y Diplomaticas" y
"Otras Cs, Soc."). En 1985, optaba por estas carreras el 54%. En cambio,
en el mismo lapso las Ciencias Basicas ("Cs. Agropecuarias",
"Arquitectura", "Ingenierias", "Cs. Exactas y Naturales" y "Bioq., Quim.
y Farmacia") descendieron del 28% al 21%.
* De cara al mercado
"Lo que aparecen son nuevas universidades con propuestas muy
fragmentadas que responden a la fragmentacion social que vivimos. La
oferta es muy grande, va desde la excelencia hasta la muy baja calidad que,
incluso prometen insercion laboral o pretenden lograrlo", describio a la
revista La Maga Guillermina Tiramonti, investigadora de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El precio que deben pagar los estudiantes, entre matriculas y
cuotas, varia segun la carrera y universidad elegida. Por ejemplo, la
carrera de arquitectura cuesta cerca de 1.500 pesos por a#o en la Kennedy,
y alrededor de 5.000 en las universidades de Belgrano o Palermo. Para
estudiar para Contador Publico, un estudiante pagara 3.000 pesos anuales en
la UCES o la UADE y mas de 10.000 en la Universidad de San Andres.
Segun Tiramonti, esta nueva ola de universidades que surgieron a
partir de 1990 posee una oferta focalizada un espectro estrecho de carreras
que tienen que ver con las posibilidades locales o con el sector social al
que apuntan, como carreras no tradicionales dentro de la industria o
redefinicion de ofertas clasicas como el marketing o la politica
empresarial".
Ademas de responder con mayor flexibilidad que las universidades
nacionales a las "demandas" del mercado, la oferta academica de las
universidades privadas experimento un cambio en cuanto a la relevancia que
se le brinda a unos conocimientos sobre otros. "No se apuesta a una
formacion sociopolitica - se#ala Tiramonti- sino tecnico-economica. Y esto
tiene que ver con la idea de que la sociedad ya no es ordenada por la
politica sino por la economia".
* Balance de la Coneau
Una de las funciones del organismo es la de analizar los meritos
academicos de las instituciones que aspiran al reconocimiento oficial como
universidades. Para su evaluacion se delinearon una serie de requisitos a
cumplir por los solicitantes entre los que se cuentan: viabilidad y
consistencia del proyecto academico e institucional; "el nivel academico
del cuerpo de profesores"; "calidad y actualizacion de los planes de
ense#anza e investigacion"; la infraestructura y la "vinculacion
internacional, acuerdos y convenios".
Del total de solicitudes analizadas durante 1997, la Coneau aprobo
dos, rechazo nueve y otras once fueron devueltas o retiradas por quienes
las presentaron ante la severidad de las evaluaciones.
Las instituciones dan el primer paso administrativo en el
Ministerio de Educacion, que se encarga de verificar los requisitos
formales para su presentacion. Actualmente, el Ministerio tiene pendientes
unas 70 propuestas, de las cuales se estima que la mitad sera remitida a la
Coneau, a lo largo de este a#o, para su resolucion.
Hasta tanto no obtengan la autorizacion provisional, las
instituciones no pueden funcionar como universidad, ni inscribir alumnos,
ni otorgar titulos. Al respecto Emilio Mignone, presidente de la Coneau,
se#alo que el organismo "ha advertido sobre publicidad de instituciones
universitarias que no cuentan con el reconocimiento oficial. A partir de
alli actua el Ministerio, con capacidad para imponer sanciones".
* Datos de la universidad privada
> Los alumnos de Administracion de Empresas son los que mas tiempo
demoran en recibirse: emplean un promedio del 60% mas del tiempo
que figuran en los planes de estudio. Le siguen los contadores
publicos con un 50% de mas sobre el tiempo previsto.
> De las 83 universidades que hay en el pais, 46 son privadas.
> Segun una encuesta realizada entre ejecutivos y empresarios por
la consultora Total Research, la Universidad de San Andres fue la
preferida. De una escala de 0 a 10, la nota promedio fue de 7,20.
Para la consultora, aquellas universidades que superaron el
promedio tienen un nivel de "percepcion de calidad" alto. La San
Andres obtuvo 7,60, seguida por el ITBA (7,40) y la UBA (7,36).
Debajo del promedio se ubicaron las universidades Di Tella,
Catolica, Del Salvador, Belgrano, Austral y UCES.
> La matricula crecio de 70.953 alumnos en 1985 a 124.749 en 1994
(en el total de Universidades Nacionales se registraron 524.590
estudiantes en 1985 y 719.671 para 1994).
> De las universidades con mas de 2.000 alumnos la Universidad
Kennedy fue la que presento mayor "tasa de crecimiento promedio
anual" entre 1985 y 1994, con un 14,5%. Las unicas que tuvieron
una tasa negativa fueron la Catolica Argentina (-1%) y la Catolica
de Santiago del Estero (-0,3%).
> Del total de alumnos, poco mas de la mitad son mujeres. Sin
embargo las mujeres son mayoria en solo 12 de los 35
establecimientos censados, y en las carreras de la rama
Humanidades, Paramedicas, Derecho, Ciencias Politicas y
Diplomaticas.
-|-
<> HOSTIGAN A LAS ALUMNAS EN EL MONSERRAT
"Loca" "Vos venis a hacer facha" son de las tantas cosas que en
los recreos, las chicas que aprobaron el ingreso al Monserrat, el
Colegio Nacional de la Universidad de Cordoba , tienen que
escuchar de la boca de sus compa#eros de estudio.
A la hora de entrada, un grupo de estudiantes entonaban canticos
adversos a las noveles alumnas y repartian volantes reclamando que el
Monserrat vuelva a ser exclusivamente un colegio de varones. El clima se
fue tensionando hasta terminar con el llanto de una ni#as, que finalmente
pudo ingresar gracias a la compa#ia de sus padres.
"No contamos con el apoyo de las autoridades" se quejaba el padre
de una alumna aludiendo a Jorge Bobonepocos, rector del Monserrat, que en
la inauguracion del a#o lectivo habia resaltado la necesidad de que "el
colegio funcione como siempre" para evitar que continuaran los problemas.
Mayor informacion en http://www.intervoz.com.ar/98/03/10/ig_n1.htm
(Esta misma nota fue publicada en Educyt y genero un petitorio de
apoyo a las chicas del Monserrat, los interesados en apoyar esta
iniciativa pueden dirigirse a sur@de.fcen.uba.ar)
-|-
<> PUBLICACIONES
* INVITACION A LA ECOLOGIA, la economia de la Naturaleza.
Robert Ricklefs.
Editorial Medica Panamericana, 720 paginas, 717 ilustraciones.
En la cuarta edicion de este imponente libro de texto sobre
ecologia basica, el autor desarrolla su especialidad y relata la
vida de los organismos y el funcionamiento de los sistemas
ecologicos sin eludir los modelos matematicos.
Esta Invitacion a la Ecologia se divide en siete partes: Vida y
ambiente fisico, Ecosistemas, Organismos, Poblacion, Interaccion
entre especies, Comunidades y Aplicaciones ecologicas; acompa#adas
por un glosario ecologico.
Merece una mencion aparte el capitulo sobre Biomas Argentinos y de
America del Sur elaborado por Dina Foguelman, biologa de la UBA y
doctora en Ecologia por la Universidad de Montpellier (Francia),
cuyo trabajo en la supervision de la traduccion de la obra le
aporta a la misma rasgos de singularidad en su clase.
(Fuera de Buenos Aires, los interesados en recibir mayor informacion pueden
dirigirse a mig@edmedpan.satlink.net)
-|-
---------------------------- CIENCIA Y TECNICA --------------------------
<> HOUSSAY EN ESTAMPILLA
"Este es un acto de reparacion historica" dijo el Presidente Carlos
Menem al presentar en sociedad un nuevo sello postal que lleva
imagen de nuestro destacado fisiologo Bernardo Houssay.
Menem, con sus palabras, aludio a la relacion entre el peronismo y
Bernardo Houssay. En 1947, cuando se conocio que Houssay habia sido
galardonado con el Premio Nobel de Medicina, las autoridades nacionales
eludieron cualquier comentario al respecto y el diario La Epoca, historico
periodico radical que habia acompa#ado al peronismo desde el 17 de octubre
de 1945, ilustro la noticia con la ilustracion de un simiesco Houssay
trepandose a un arbol.
-|-
<> MUSEO EN PELIGRO
A raiz de la licitacion y obras a realizar en el edificio del Museo
de La Plata por disposicion de la Universidad Nacional de La Plata,
las autoridades del Museo convocan a la comunidad a apoyarla en su
reclamo contra tal emprendimiento.
El Consejo Departamental (CODEP) del Museo presento, sin respuesta,
el reclamo a las autoridades de la UNPL por considerar que, de concretarse
la obra, se producira la "destruccion y perdida de las importantes
colecciones (antropologicas,botanicas,geologicas, paleontologicas y
zoologicas) que en el mismo se hallan depositadas".
"Las obras a realizar -se#ala el comunicado del CODEP del Museo-
tienen prevista su finalizacion para octubre de 1999 e implican la virtual
demolicion de areas importantes del edificio historico del Museo, con
modificaciones substanciales a su concepcion original. De similar gravedad
resulta el hecho de no haberse efectuado ninguna planificacion con respecto
al destino de importantes colecciones, libros y publicaciones de
incalculable valor. Tal imprevision y los tiempos programados para la
realizacion de la obra implica mudanzas aleatorias, de colecciones y
material, a cargo de personal no idoneo. De esta manera las perdidas por
destruccion,mezcla o destino incierto resultaran de una trascendencia muy
superior a la que necesariamente se produce en traslados bien planificados
de materiales de la naturaleza que aqui se considera".
El CODEP convoca a quienes compartan esta preocupacion a enviar un
mail modelo al rectorado de la UNLP que se puede solicitar dirigiendose a
Museo@isis.unlp.edu.ar
-|-
<> UN DECANO PARA EL 2000
Pablo Jacovkis gano con una alianza de todos los claustros
El lunes 9 de marzo a las 14.00 hs el Aula Magna del Pabellon de
Industrias rebozaba de una nutrida, expectante y sofocada
concurrencia. Docentes, graduados, estudiantes y no docentes
colmaban la capacidad del aula a la espera de que el nuevo Consejo
Directivo (CD) electo se reuniera para designar al decano que
ejercera durante el periodo 1998-2002. Hasta pocas horas antes de
esta reunion las chances de los dos candidatos -Alicia Fernandez
Cirelli y Pablo Jacovkis- parecian inciertas. La suerte de
cualquiera de ellos estaria en manos de lo que decidieran los
estudiantes.
Por eso, cuando pasados 20 minutos de las 2 de la tarde, no se
encontraban ninguno de los integrantes de la mayoria estudiantil, ni de la
mayoria de graduados ni de la minoria de profesores, algunos nervios
comenzaron a tensarse. Pocos minutos despues, cuando los estudiantes de la
Lista Unidad, entraron al recinto al canto de "me parece que en Exactas el
FOMEC desaparece" y el Consejo Directivo comenzo a sesionar con todos sus
miembros, muchos intuyeron que la suerte del futuro decano tal vez ya
estuviera echada. Es que la condicion para que la mayoria estudiantil
representada por la Lista Unidad diera su voto a Pablo Jacovkis dependia,
entre algunas otras cosas, de la postura que este tomara con respecto del
FOMEC (Fondo para el Mejoramiento de la Ciencia).
La reunion de CD fue presidida, como marca el Estatuto
Universitario, por el decano saliente Dr. Eduardo Recondo, quien dio
lectura a los articulos que reglamentan las elecciones de decano y
vicedecano. Posteriormente, la Dra. Beatriz Mendez (Lista Integracion) en
representacion de la mayoria del Claustro de Profesores, presento la
candidatura de la Dra. Alicia Fernandez Cirelli resaltando se "espiritu
integrador y no sectario" y su busqueda de "la construccion consensuada,
evitando las confrontaciones esteriles".
A continuacion hablo el Dr. Alberto Kornblihtt (Afirmacion
Democratica) quien, representando a la minoria de Profesores, presento la
candidatura de Pablo Jakovkis y, anticipo que se habia llegado a un acuerdo
programatico (ver aparte) reconociendo que, si bien el FOMEC habia
"aparecido, en su momento, como ultimo recurso para conseguir fondos...
podria avasallar la autonomia y perjudicar la unidad de los claustros".
Con este "pie", Esteban Hasson (Lista Renovacion-Mayoria Graduados)
finalmente termino con la expectativa anunciando el acuerdo firmado por las
listas Afirmacion Democratica, Renovacion y Unidad que, en definitiva, le
daria el triunfo a Pablo Jakovkis. Tanto es asi que la alocucion del
Consejero por la minoria de Graduados, Alberto Ghini, anunciando su voto
por la Dra. Fernandez Cirelli quedo eclipsado por el anuncio anterior.
Fue el turno entonces de Rodolfo Kempf representante de la mayoria
estudiantil quien hizo una rese#a historica de lo actuado por su lista,
Unidad, y termino de develar la incertidumbre -si es que quedaba alguna-
sobre el nombre del futuro decano al afirmar que "Del Bello y Shuberoff van
a tener aca su mayor escollo y para bronca de muchos profesores ese escollo
se reflejara en tres votos de la mayoria estudiantil".
Cuando le toco el turno de tomar la palabra a Adriana Guy (Alianza)
por la minoria estudiantil, ya quedaba poco por decir. No anuncio su voto
y se limito a aclarar que su "unico compromiso es con los votos de los
estudiantes".
Finalmente se procedio a la votacion (ver detalle aparte),
realizada en forma nominal, en la cual Pablo Jacovkis obtuvo 9 votos contra
6 de Alicia Fernandez Cirelli y una abstencion.
La reunion fue cerrada por el Dr. Recondo, quien previamente habia
sido muy aplaudido cuando Alberto Kornblihtt le agradecio por su gestion.
Recondo hizo mencion al articulo de estatuto que prohibe una segunda
reeleccion del decano. Se mostro de acuerdo con esa clausula y aprovecho
para criticar duramente los intentos re-reeleccionistas tanto de las
autoridades universitarias como nacionales.
P.O.
* Acuerdo Programatico para la eleccion de autoridades de la FCEyN.
Ante la eleccion de Decano de la FCEyN, las listas Afirmacion
Democratica Universitaria (minoria de profesores), Renovacion (mayoria de
graduados) y Unidad (mayoria de estudiantes) quieren expresar su apoyo a
las candidaturas a Decano del Dr. Pablo Jacovkis y a Vicedecano del Dr.
Victor Ramos, y se comprometen a defender en conjunto las siguientes
medidas:
1. Propiciar la derogacion de la Ley de Educacion Superior impulsada
por el Gobierno del Presidente Menem, oponerse a la reforma del
estatuto de la UBA para adecuarla a dicha ley, y defender una
Universidad publica, gratuita, autonoma, cogobernada y en la que se
desarrolle la investigacion cientifica y tecnologica y ense#anza de
excelencia que se vuelque a resolver los problemas del pais.
2. No aceptar la reforma propuesta por el Rectorado de la UBA y
discutir una reforma curricular en nuestra Facultad que tienda a
formar cientificos y profesionales acordes a las necesidades de
nuestra sociedad.
3. Suspender la aceptacion de nuevas presentaciones de proyectos Fomec
y realizar un amplio debate llamando a una consulta interclaustros
en la Facultad para resolver este tema. Los proyectos ya aprobados
seran discutidos y analizados por el Consejo Directivo.
4. Promover los servicios sin fines de lucro garantizando la calidad y
la eficiencia (por ejemplo comedor universitario), evitando que los
ingresos obtenidos con estos servicios actualmente privados
reemplacen los recursos genuinos para la financiacion de la
educacion en la Facultad.
5. Oponerse a la re-re-reeleccion del Rector Shuberoff.
6. Promover la excelencia academica y la transparencia en la
implementacion de concursos docentes con reglas claras y conocidas
de antemano.
7. Garantizar una total transparencia en la gestion, sin "amiguismo" a
la hora de tomar decisiones.
8. Impulsar que la asignacion de fondos presupuestarios se realice en
forma limpia y transparente de acuerdo con lineamientos
establecidos por el Consejo Directivo para el beneficio global de
la facultad.
9. Defender la ense#anza publica y gratuita. Abolir los aranceles
para las materias de grado y no permitir el cobro a los alumnos
como condicion para la realizacion de trabajos practicos.
10. Impulsar el mejoramiento de la relacion entre la Facultad, la
sociedad y el medio productivo haciendo un fuerte hincapie en las
actividades de extension y transferencia de tecnologia.
11. Promover las actividades academicas interdepartamentales, y la
integracion academica con otras Facultades de nuestra Universidad.
12. Promover una politica activa de la FCEyN en materia de Derechos
Humanos. Promover el juicio academico de aquellas personas que
hayan incurrido en delitos vinculados con el terrorismo de estado
en la Facultad durante la ultima dictadura militar genocida.
13. Promover aumentos genuinos de sueldos incorporando los incentivos a
los salarios e igualando las remuneraciones para igual trabajo.
14. Promover el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y
seguridad de todos los pabellones de modo de asegurar un ambiente
de trabajo apto para el desenvolvimiento de las actividades que se
realizan en la Facultad.
15. Comprometer a todos los claustros en los problemas academicos de la
Facultad.
16. Exigir el aumento de presupuesto universitario.
Ciudad Universitaria, Buenos Aires 9 de marzo de 1998.
Las nuevas autoridades asumiran sus cargos el 23 de marzo de 1998.
-|-
--------------------------------- DEPORTES ------------------------------
<> TORNEO CLAUSURA 98 - 5TA FECHA
VELEZ 0 - PLATENSE 0
SAN LORENZO 2 - BOCA 1
7pt Palermo (B), 14pt Basavilbaso (SL), 35pt Biaggio (SL)
Exp Bermudez y Palermo (BJ)
ESTUDIANTES 2 - UNION 1
15pt y 33pt Furiga (E), 39pt Garate (U).
Exp Altamirano (U)
INDEPENDIENTE 5 - G. y TIRO 1
16pt Rotchen (I), 21pt Calderon (I), 5st Dopazo (GT),
9st Fernandez (I), 12st C.Diaz (I), 39st Calderon (I).
Exp Nunez (I)
G.E.JUJUY 2 - RACING 0
10pt y 40pt Casartelli (GJ).
COLON 3 - GIMNASIA 3
3pt Sosa (G), 38pt Aquino (C), 39pt Sosa (G), 43pt Messera (G),
6st Marini (C) penal, 8st Saralegui (C).
Exp Ibarra (C)
LANUS 3 - DEP. ESPANOL 0
13pt Bartelt, 6st Kmet, 25st Bartelt.
Exp Lavallen (DE)
RIVER 5 - HURACAN 0
24pt Aimar, 30pt Solari, 5st Escudero, 11st y 14st Cardetti.
ROSARIO CTRAL 1 - FERRO 2
4pt Yaque (F), 38pt Rivarola (RC), 14st Bustos (F)
ARGENTINOS 2 - NEWELLS 1
20pt Quintana (N), 45pt Scotto (A), 38st P.Rodriguez (A)
* POSICIONES
PJ PG PE PP GF GC PTS
VELEZ 5 4 1 0 10 3 13
G.E.JUJUY 5 4 0 1 10 7 12
LANUS 5 3 2 0 14 4 11
INDEPENDIENTE 5 3 2 0 11 4 11
RIVER 5 3 1 1 13 8 10
PLATENSE 5 2 3 0 7 2 9
FERRO 5 2 2 1 12 9 8
RACING 5 2 1 2 5 5 7
ESTUDIANTES 4 2 1 1 5 6 7
ROSARIO CTRAL. 5 2 1 2 7 9 7
SAN LORENZO 5 2 0 3 9 7 6
BOCA 5 2 0 3 10 12 6
GIMNASIA 4 1 2 1 6 6 5
ARGENTINOS 5 1 2 2 5 7 5
COLON 5 0 4 1 7 8 4
NEWELLS 5 1 1 3 8 11 4
UNION 5 1 1 3 6 10 4
HURACAN 5 0 2 3 2 10 2
DEPORTIVO ESPANOL 5 0 1 4 4 14 1
G. Y TIRO 5 0 1 4 4 14 1
* GOLEADORES
Bartelt (Lanus) 8
Bustos (Ferro) 4
Camps (Velez) 4
Latorre (Boca) 4
Yaque (Ferro) 4
Biaggio (San Lorenzo) 3
Carbonari (Rosario Central) 3
Casartelli (Gimnasia Jujuy) 3
Hanuch (Platense) 3
Morales Santos (Gimnasia Jujuy) 3
Palermo (Boca) 3
Sanchez (Gimnasia Jujuy) 3
Sosa (Gimnasia LP) 3
-|-
<> COPA LIBERTADORES: GANO COLON Y EMPATO RIVER
En Santa Fe, con un agonico gol de Nelson Agoglia cuando terminaba
el partido, el conjunto sabalero logro su primer triunfo en la Copa, ante
un dificil rival que fue Sporting Cristal de Peru, subcampeon de America
1997. Colon habia quedado con 10 hombres por expulsion del defensor Luis
Medero.
En Lima, River consiguio un valioso empate ante el Alianza. En un
partido de tramite adverso donde el arquero Bonano fue figura, fueron
expulsados Basombrio (A), Gallardo y Placente (RP). El peruano Saez abrio
la cuenta con un cabezazo para el Alianza a los 11st, igualando Juan P.
Angel con otro cabezazo para River.
-|-
<> SELECCION: BUENA ACTUACION ANTE BULGARIA
En otro partido preparatorio para el mundial, con goles de
Batistuta y Claudio Lopez, la seleccion argentina vencio a Bulgaria 2-0, en
el estadio de Velez, dejando una buena imagen y cosechando aplausos ante el
siempre exigente publico local.
-|-
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE LA SEGUNDA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editor Responsable: Carlos Borches
Redactores: Enrique Stroppiana, Fernando Demarco, Maximiliano Borches,
Armando Doria, Daniela Guerisoli, Hugo Senone y Fabian Franco.
Colaboradores Especiales: Andrea Dure, y El Amante/Cine
Soporte Tecnico: Matias Pedraza (matias@de.fcen.uba.ar)
y Sergio Romano (sergio@de.fcen.uba.ar)
Las siguientes instituciones, con su apoyo y colaboracion, hacen posible la
periodica entrega de nuestro semanario:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA (Sec. de Extension
Universitaria, Sec. de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sub
Prensa)
Ciclo Basico Comun - UBA (Sec. Extension Universitaria)
Museo Participativo de Ciencias
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++