|
23 de marzo de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 392
Jueves 23 de marzo de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion seccion ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
POLEMICA POR EL MERCOSUR: debaten su rumbo
FRACTURA SINDICAL: la CGT tiene dos secretarios
INUNDACIONES EN EL NOA: persiste la grave situacion
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
Educacion CyT
CATAMARCA: POLEMICA POR LA INCLUSION DE RELIGION EN LA CURRICULA
LOS 25 A#OS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Por Osvaldo Calafatti
PUBLICACIONES
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> POLEMICA POR EL MERCOSUR
Debaten su rumbo
En las ultimas semanas ha arreciado el debate en circulos politicos
y empresarios sobre las relaciones comerciales de la Argentina con
sus socios del Mercado Comun del Sur (Mercosur), la union aduanera
con Brasil, Paraguay y Uruguay, y que tiene a Chile y Bolivia como
miembros asociados.
Se repite a diario: todo matrimonio pasa por crisis; y la
relacion entre la Argentina y el Brasil esta atravesando su peor momento.
El principal motivo de la disputa es la asimetria con la economia
brasile#a, agudizada por la devaluacion del real, la moneda de ese pais. A
ellos se suman los efectos de las politicas de promocion industrial de
varios estados brasile#os, que provocarian las mudanzas de muchas empresas
argentinas hacia el vecino pais. Por estos motivos, los gobernadores de
las tres principales provincias argentinas, los justicialistas Carlos
Ruckauf, Carlos Reutemann y Jose Manuel De la Sota, reclamaron al gobierno
del presidente aliancista Fernando De la Rua medidas para enfrentar la
situacion. Coincidieron con estos pedidos los integrantes de varias
camaras empresarias.
Quien ha llevado la voz cantante en el reclamo es el mandatario
bonaerense Carlos Ruckauf, quien desde hace varias semanas mantiene una
postura critica. Dias pasados afirmo que "la presion que ejercen los
gobernadores brasile#os sobre el gobierno central de ese pais puede generar
una nueva devaluacion del real". El gobernador a#adio que "nuestro pais
esta tratando de salir de la crisis provocada por la anterior devaluacion
(del real en el verano de 1999), y otro proceso de este tipo seria mortal
para nuestra economia". Tras esto, insistio que el gobierno nacional
deberia "denunciar el Tratado de Asuncion y, a su vez, exigir nuevas reglas
de juego para el Mercosur". Ruckauf anuncio que enviara un proyecto de ley
a la Legislatura provincial para favorecer a las empresas bonaerenses,
obligando al Estado provincial a hacer un minimo del 15% de sus compras a
pymes locales.
En la misma semana, tras insistir que "nuestras industrias se
perjudican, cierran o emigran", Ruckauf propuso que "una salida posible es
acordar con Brasil un dolar especial para la exportacion. Es una medida de
proteccion de la produccion local ante futuras devaluaciones del real".
Este "dolar especial" funcionaria mediante reintegros o subsidios a las
exportaciones.
El sabado ultimo, Ruckauf propuso tambien "una clausula gatillo"
que estableceria que "si cualquier pais devalua su moneda, los otros paises
pueden poner en forma automatica derechos compensatorios inter-Mercosur,
equivalentes al monto de la devaluacion, y que eliminen el efecto de ella".
A las criticas del gobernador bonaerense se sumaron sus pares de
Santa Fe y Cordoba, dos provincias afectadas por la competencia de la
industria brasile#a. El miercoles 15, tras compartir una reunion con
Ruckauf, el cordobes Jose Manuel De la Sota pidio al gobierno central
"negociar con cordialidad, pero tambien con mas firmeza, algunos aspectos
del Mercosur" para "equilibrar asimetrias que nos estan perjudicando
enormemente". En Cordoba, cuando el miercoles ultimo se sanciono la
reforma del Estado (ver Brevisimas...) se incluyo un capitulo de "Compre y
contrate provincial" similar al propuesto por Ruckauf. Poco despues se
anuncio que se otorgaran beneficios impositivos "a cualquier empresa que
quiera invertir en Cordoba", como explico De la Sota. Tambien presente en
el encuentro, el santafesino Carlos "Lole" Reutemann opino que "Brasil fue
el pais que rompio el Mercosur cuando devaluo su moneda y cambio las reglas
de juego. A la Argentina, desde entonces, se le hizo muy dificil
competir".
Los cuestionamientos son compartidos por varias de las principales
camaras patronales argentinas. El miercoles 15 se reunieron las
principales autoridades de la Union Industrial Argentina (UIA), Camara
Argentina de la Construccion, Confederaciones Rurales Argentinas, y
emitieron un comunicado donde reclamaban "reformular las reglas de juego en
el Mercosur, privilegiando la coordinacion de politicas macroeconomicas" y
asimismo "sancionar una efectiva ley de compre nacional". El titular de la
UIA, Osvaldo Rial declaro en la ocasion que "asi como esta" el Mercosur "no
sirve para nada". Por ello demando que "hay que hacer un relanzamiento con
reglas de juego claras y transparentes para todos los socios, y que no
haya, como ahora, beneficios para unos y perjuicios para otros".
Ante las criticas, el jueves 16 el ministro de Economia Jose Luis
Machinea procuro restar importancia al tema, al estimar que "la disputa con
Brasil no es tan grave". El funcionario a#adio que "yo estoy convencido
(...) porque he visto la actitud de la gente de Brasil que vamos a tener un
acuerdo y el Mercosur va a volver a convertirse en una esperanza y no en
una amenaza como es hoy dia". El ministro Machinea recalco su conviccion
de que "llegaremos a un acuerdo razonable y que permitira avanzar hacia un
mercado comun". Al dia siguiente, el vicecanciller argentino Horacio
Chighizola confirmo que "para nosotros hay una fecha limite: 30 de abril.
Aguardamos para entonces que se firme el regimen del Mercosur para la
industria automotriz, y que se hayan resulto entonces los problemas
comerciales mas importantes". El funcionario adelanto que en los proximos
dias "se discutiran los problemas comerciales concretos: desde pollos y
acero, hasta textiles y azucar".
A esta altura de la semana -sabado 18-, hasta el jefe de gabinete
de ministros Rodolfo Terragno se sumaba a la polemica, aunque cuestionando
tanto aspectos de la politica oficial como a las criticas de los
mandatarios justicialistas. Observo que "la guerra de subsidios es, en
definitiva, tan mala para Brasil como para la Argentina. Ya se ve adonde
va a parar todo esto: a una gran subasta. Con tal de conseguir una
inversion, cada provincia o estado va a someterse a cualquier cosa". Y
agrego que "se van a sacar los ojos para repartirse la pobreza y no van a
conseguir nada. Van a quedar expuestos al chantaje de los inversionistas
mas aventureros". Para superar estos obstaculos el jefe de gabinete
propuso que se discuta una politica industrial que permita distribuir las
empresas segun un regimen de especializacion y con un sistema uniforme de
incentivos. Ademas seria necesaria una politica cambiaria que compense las
disparidades entre los cuatro socios.
Finalmente, tras varios dias de reclamos, el presidente Fernando De
la Rua sostuvo el viernes 17 que "estamos trabajando en un plan de
proyectos conjuntos con Cardoso". Y al dia siguiente defendio "la
continuidad" del Mercosur y pidio bajar "el nivel del conflicto". Tras
cuestionar las politicas de algunos estados brasile#os, el presidente
argentino recordo que el Mercosur "es un gran mercado interno que nos
defiende del mundo globalizado". El domingo De la Rua recalco que "de
ningun modo hay que dejar atras el Mercosur", y propugno que "el objetivo
debe ser llegar a un acuerdo general, mas profundo, una especie de
Maastricht del Mercosur que apunte a superar los desequilibrios economicos
de los paises miembros". Sostuvo que "yo insisto en avanzar hacia una
moneda unica y el equilibrio macroeconomico", y concluyo que "podemos
mejorar el Mercosur. Podemos cambiar algunas cosas para evitar los efectos
negativos. Pero cuidado: de ningun modo podemos dejar el Mercosur, porque
ese es un centro de gran atraccion para nuestras exportaciones".
PASO A PASO
>> La Union Industrial Argentina (UIA) afirma que 52 empresas se
trasladarian a Brasil durante este a#o.
>> El Gobierno Federal del pais hermano reconoce que varios estados estan
promoviendo la migracion de empresas otorgando rebajas impositivas y
regalando terrenos.
>> El gobernador bonaerense sale con los botines de punta a plantear el
denominado "compre bonaerense" y a pedir mas firmeza en las negociaciones
con Brasil. Las Pymes vinculadas al sector autopartista afirman que, de no
revertirse esta tendencia, se perderian 50000 puestos de trabajo.
>> El sitio de la embajada brasile#a en la Argentina
(http://www.brasil.org.ar) aporta informacion basica de Brasil y describe
las oportunidades para realizar negocios en aquel pais. Desde la
cancilleria argentina se promete que, en quince dias, habra una adecuada
actualizacion de la pagina.
///
<> FRACTURA SINDICAL
La CGT tiene dos secretarios
El jueves 16 de marzo se consumo la division de la Confederacion
General del Trabajo (CGT), la principal central sindical argentina.
El motivo de la separacion fue el apoyo de su secretario general
Rodolfo Daer y de otros miembros de su conduccion a la reforma
laboral impulsada por el gobierno nacional. Las diferencias sobre
este punto llevaron al sector liderado por el camionero Hugo Moyano
a realizar su propio congreso, que lo eligio como nuevo secretario
general de la CGT paralela. La fractura se produjo pese a las
gestiones realizadas por la Iglesia Catolica y por los senadores
nacionales del Partido Justicialista (PJ), que trataron de mediar
entre los sectores enfrentados. Entretanto, prosiguen las
tratativas del oficialismo en el Senado de la Nacion para convencer
a los legisladores opositores para que den su apoyo a la propuesta
de reforma de la legislacion laboral. La norma ya tiene sancion de
la Camara de Diputados, que la aprobo el pasado 23 de febrero, y
resta la confirmacion del Senado donde hay una amplia mayoria
justicialista. Por ello se descuenta que el proyecto sufrira
modificaciones luego de la toma y daca entre las partes.
La division de la CGT se formalizo en el microestadio de club Ferro
Carril Oeste el jueves 16, cuando los gremios rebeldes realizaron su
congreso y eligieron una nueva conduccion liderada por Hugo Moyano. Tras
la reunion los dos campos quedaron conformados asi: * CGT oficial
(conocidos en el ambiente como "los gordos"): Rodolfo Daer (alimentacion),
Luis Barrionuevo (gastronomicos), Armando Cavalieri (empleados de
comercio), Carlos West Ocampo (sanidad), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Juan
Zanola (bancarios), Andres Rodriguez (estatales), Antonio Cassia
(petroleros), etc. * CGT paralela ("rebeldes"): Hugo Moyano (camioneros),
Juan Manuel Palacios (colectiveros), Gerardo Martinez (construccion), Jose
Rodriguez (mecanicos), Lorenzo Miguel (metalurgicos), Julio Piumato
(judiciales), Saul Ubaldini (cerveceros), y Alicia Castro (aeronavegantes).
Tras la division resta saber quien se quedara con la personeria
juridica de la CGT, ya que el sector de Daer sostiene que el conclave que
eligio a Moyano no conto con el numero minimo de delegados para elegir una
nueva conduccion. Mientras que los disidentes dicen contar con 601
delegados, sus rivales solo le reconocen 422 contra 1004 propios. Se
descuenta que el Gobierno -beneficiado por la ruptura- tampoco reconocera a
Moyano como titular de la CCT. "El Ministerio no puede emitirse sobre algo
que para nosotros no esta oficialmente hecho. No nos notificaron en tiempo
y forma como establece la ley", declaro el subsecretario de Relaciones
Laborales Enrique Espinola Vera. Por ende, se deduce que ambos sectores
gremiales recurriran a la Justicia para dirimir el pleito.
No es la primera ocasion que se produce un cisma en la CGT, ya que
desde su formacion en la decada de 1930 ha sufrido varios quiebres. Uno de
los mas recordados ocurrio a fines de los a#os '60, cuando Raimundo Ongaro
formo la combativa CGT de los Argentinos en disidencia con la central
liderada por Vicente Roque. Ya en la ultima dictadura, Saul Ubaldini
lidero la dura CGT-Brasil mientras que Armando Cavalieri y Jorge Triaca
encabezaban la dialoguista CGT-Azopardo. Y a comienzos del ultimo gobierno
justicialista Ubaldini volvio a encabezar un sector mientras que Guerino
Andreoni lideraba la menemista CGT-San Martin. Mas cercano en el tiempo,
en 1997 Moyano y Palacios renunciaron a sus cargos en la CGT y su fraccion
(el Movimiento de los Trabajadores Argentinos, MTA) abandono la central.
Al margen de la CGT existen otros dos grupos sindicales. El primero de
ellos es la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), liderada por el
estatal Victor De Gennaro, que procura instalarse como una nueva central
obrera combativa. Y mas a su izquierda se halla la Corriente Clasista
Combativa (CCC), liderada por el estatal juje#o Carlos "Perro" Santillan.
Entretanto, el miercoles 15 el ministro de Trabajo Alberto
Flamarique visito la Comision de Trabajo del Senado de la Nacion para
tratar de convencer a los legisladores justicialistas. El funcionario
afirmo que el proyecto de ley "tiende a la creacion de empleo estable en el
pais", y que "los principales beneficiarios de estas medidas van a ser
quienes no tienen trabajo, los desocupados". El ministro Flamarique
procuro replicar los cuestionamientos de los senadores opositores,
sosteniendo que "lejos de provocar rebaja en los salarios, como teme el PJ,
va a colaborar para incrementarlos, dando mejores condiciones para que las
empresas tomen nuevos empleados".
Por ultimo, el presidente De la Rua defendio la aprobacion de la
reforma laboral en su visita a zonas inundadas de Cordoba el pasado fin de
semana. "Es importantisimo que se apruebe la ley laboral, y aca lo digo
bien claro: los que estan en contra de la ley laboral estan a favor del
empleo en negro en el pais. Nadie puede quedarse cruzado de brazos con 14
por ciento de desempleo y el 40 por ciento de los trabajadores en negro".
Concluyo que "la ley es necesaria para promover el empleo estable. Los que
se oponen a ella estan queriendo que el 40% de los trabajadores siga en
negro porque no hay ninguna alternativa propuesta". A sus dichos se sumo
el gobernador cordobes, el justicialista Jose Manuel De la Sota, quien
afirmo que "la oposicion debe entender que el Presidente gano las
elecciones y el debe llevar adelante le programa que de gobierno que el
pueblo argentino voto. Lo mismo pido para Cordoba" (ver brevisima "Reforma
del Estado...").
///
<> INUNDACIONES EN EL NOA
Persiste la grave situacion
Si bien en el transcurso de los ultimos dias han disminuido las
lluvias que provocaron la crecida de rios y arroyos de las
provincias de noroeste argentino, persisten sus consecuencias ya
que continuan anegadas muchas zonas. Las principales provincias
afectadas por la creciente son Santiago del Estero y Tucuman, donde
aun hay numerosos evacuados y afectados por las crecidas. En
tanto, en otras provincias -Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta,
Cordoba y Formosa- la situacion ha mejorado permitiendo el regreso
de muchas personas a sus hogares. Pese a ello, el presidente
Fernando De la Rua, en un recorrido aereo por el norte cordobes y
el sur santiague#o el pasado sabado, sostuvo que "la situacion es
muy grave".
El mayor numero de afectados se produjo en Santiago del Estero,
donde las crecidas de los rios Dulce y Salados anegaron a 18 de los 27
departamentos de provincia, afectando a mas de 19 mil personas. Se estima
que en esta provincia se perdieron 50 mil hectareas de cultivos de algodon.
En la vecina Tucuman las autoridades reconocieron que de un a#o al otro se
duplicaron los casos de hepatitis en la provincia, que ya suman 787 casos,
incluyendo la muerte de tres ni#os. Mientras tanto, en Chaco y Formosa ya
estan bajando los rios Bermejo y Pilcomayo, aunque se estiman en 2000 los
autoevacuados.
Por ultimo, en Cordoba la gobernacion debio auxiliar a unos
trescientos pobladores de los parajes Isla Verde, Espinillo, La Tortuga y
Los Quebrachos, que fueron afectados por la crecida el rio Dulce en el
nordeste de la provincia. El ministro de Obras y Servicios Publicos de
Cordoba, Carlos Caserio, declaro a la edicion de La Voz del Interior del
pasado lunes que "por ahora no se puede determinar que impacto tendra la
crecida sobre la laguna Mar Chiquita, teniendo en cuenta que llegara alli
en poco mas de diez dias".
///
# BREVISIMAS
# ASCIENDEN A MILITARES CUESTIONADOS. El miercoles pasado el Senado de la
Nacion aprobo los pliegos de ascenso de varios oficiales del Ejercito y la
Armada acusados de participar en la represion ilegal de la ultima dictadura
(1976-83). Fueron ascendidos a coroneles los siguientes oficiales:
Eduardo Cardozo, imputado por tres secuestros y beneficiado por la ley de
obediencia debida; Alejandro Duret y Alejandro Richetta, que figuran en
las listas de la Conadep como represores; Ricardo Reyes, acusado de
presenciar tormentos; y Sergio Mujica, quien tiene abierto un legajo como
represor en Catamarca. Tambien fue ascendido a capitan de navio Pedro
Florido, quien fue imputado de ser asesor legal de integrantes de la
Escuela de Mecanica de la Armada. En tanto, fueron rechazados los pliegos
de Rafael Braga -se#alado por el secuestro del hermano del legislador
radical Norberto Alvarez Garcia-, y Aldo Martinez Segon, vinculado a la
masacre de Margarita Belen, el fusilamiento de detenidos politicos en el
Chaco. Los ascensos fueron impulsados por el Poder Ejecutivo y refrendados
por el Senado. Alli votaron a favor los legisladores radicales (aunque
Leopoldo Moreau se manifesto contra el ascenso de Florido), mientras que
los justicialistas se comprometieron a otorgar quorum. Pero a la hora de
pronunciarse los peronistas Antonio Cafiero, Carlos Verna, Daniel Varizat,
Jose Gioia y Omar Vaquir rechazaron los pliegos. Por su parte, el
frepasista Pedro Del Piero y los populares neuquino Felipe y Silvia Sapag
aprobaron los de Richetta y Reyes y rechazaron los otros cuatro. (Los
interesados en mayor informacion pueden escribir a sur@de.fcen.uba.ar)
# REFORMA DEL ESTADO EN CORDOBA. Pese a la resistencia gremial y la
oposicion de los legisladores de la Alianza el miercoles 15 la legislatura
cordobesa dio media sancion al proyecto conocido como de "nuevo Estado".
La iniciativa presentada por el gobernador justicialista Jose Manuel De la
Sota el pasado mes de enero consiste en tres puntos: la Carta de los
Derechos del Ciudadano, Modernizacion del Estado e Incorporacion de capital
privado a las empresas publicas de la provincia. Mientras que la primera
de las normas fue aprobada por unanimidad, las otras dos contaron solo con
el apoyo de justicialistas y cavallistas y el rechazo de aliancistas. La
sancion de la ley dependera de la actitud de la bancada radical en el
Senado provincial, donde tiene una ligera mayoria.
# CAIDA DEL PBI EN 1999. El Ministerio de Economia reconocio que el a#o
pasado el Producto Bruto Interno retrocedio un 3 por ciento en relacion al
a#o anterior, afectado por la devaluacion brasile#a y la crisis rusa. De
acuerdo a cifras oficiales divulgadas el viernes 17, a fines del a#o pasado
el PBI argentino fue valuado en 279.511 millones de pesos (1$ = 1US$).
Este retroceso se asemejo al provocado por el efecto tequila, la crisis de
la economia mexicana, que causo una retraccion del 4,6 de la economia
argentina en 1995. Durante el a#o que paso cayeron el consumo privado
(-4,2%), la inversion (-7,6), las exportaciones (-1,1) y las importaciones
(-7,6), incrementandose solamente el consumo publico (1,2%). Entretanto,
para el a#o en curso el Gobierno tiene una optimista expectativa de
crecimiento del 4%, segun consta en la Ley de Presupuesto 2000, mientras
que en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional se reduce al
3,5%.
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
QUIEBRE CEGETISTA
"No vamos a permitir que bajen los salarios. Les daremos pelea a los que
quieren la reforma laboral. Esa ley es para joder a los trabajadores".
Secretario cegetista disidente Hugo Moyano, en el congreso de la CGT del
jueves pasado. (Clarin 17/3/00)
"La CGT ha estado mas tiempo dividida que unida. Estuvo dividida en la
epoca de Frondizi, la de Ongania, existieron divisiones durante el proceso
y tambien en los gobiernos de Alfonsin y Menem. La division entre duros y
negociadores es un clasico. Los duros golpean al gobierno y los
negociadores o dialoguistas terminan obteniendo ventajas que despues
alcanzan al sindicalismo en su conjunto. El MTA liderado por Moyano se
alejo de la CGT ya en el primer gobierno de Menem. La posicion mas sensata
ha sido la del gremio de la construccion, que fue equidistante argumentando
que la division de los dirigentes no era util para resolver los problemas
de los trabajadores. Los sectores sindicales que hasta enero estaban mas
proximos al oficialismo ahora pasan a estar en la oposicion. Los aliados
de Menem ahora son los aliados sindicales de De la Rua". Rosendo Fraga,
titular del Centro de Estudios para la Nueva Mayoria. (Pagina/12 17/3/00)
"No es legal. Los documentos y el libro de actas estan a disposicion del
Ministerio de Trabajo y de Justicia para que en definitiva ellos dictaminen
a quien le tienen que entregar o no el certificado de autoridades de la
conduccion de la CCT". Secretario cegetista Rodolfo Daer, sobre la validez
de la nominacion de Moyano. (La Nacion 18/3/00)
ASCENSOS CUESTIONADOS
"Creo que liberarse del pasado es imposible. El Ejercito asumio las
responsabilidades que tuvo durante el proceso militar. El Ejercito
reconocio sus responsabilidades en cuanto al terrorismo de Estado. Yo, y
el Ejercito comprendo el dolor de tantisima gente que han perdido
familiares y amigos. Ese dolor es irremediable. El pasado no debe
olvidarse para no repetir errores en el futuro. Pero estar permanentemente
insistiendo sobre culpas del pasado no ayuda. El pasado existio, esta ahi,
la Justicia dio su veredicto. Miremos para adelante". Teniente general
Ricardo Brinzoni. (La Nacion 15/3/00)
"La decision de ascender o no a los represores no es un juicio penal sino
una evaluacion politica. Si algunos represores no fueron condenados, fue
porque las leyes de impunidad impidieron continuar los procesos, pero ,en
caso de sospecha de inhabilidad moral o psiquica, los senadores tienen la
obligacion de rechazar los pliegos". El comentario es de Leopoldo Moreau,
senador radical por la Pcia. de Bs. As., en una reunion llevada a cabo el
1ro de marzo con los organismos de Derechos Humanos. Quince dias despues
votaba el ascenso de los militares cuestionados (Pagina 12)
BIBLICO
"Hoy nosotros somos mas vulnerables, por ser mas chicos. Esta relacion es
como la de David y Goliat, donde Goliat, que es el Brasil, tiene la honda y
la piedra en sus manos. Sin embargo, hay algo que quiero decirle: note
entre los brasile#os, estos dos dias de reunion, mucha franqueza y respeto.
Leyeron la informacion de los diarios argentinos y comprendieron la
situacion que esta pasando la cancilleria argentina en este tipo de
negociaciones, con los ruidos que ha generado la Union Industrial. Ahora,
si usted me pregunta donde esta el decreto con el cual (el presidente
brasile#o Fernando) Cardoso pondria fin a la guerra de subsidios, no veo
que exista". Vicecanciller argentino Horacio Chighizola, sobre el
conflicto comercial con e vecino pais. (Clarin 18/3/00)
///
------------------------- EDUCACION, CyT ------------------------
<> CATAMARCA: POLEMICA POR LA INCLUSION DE RELIGION EN LA CURRICULA
La decision de incorporar la ense#anza de la Religion como una
materia mas en los niveles Inicial y EGB provoco la reaccion de
algunos padres que consideran que las escuelas estatales deberian
respetar la libertad de culto y mantener su perfil laico.
La medida tambien afecta la organizacion de las materias en el 3er.
ciclo de EGB ya que obligara a una disminucion de la carga horaria de
materias como musica o plastica.
En los fundamentos del dise#o curricular elaborado por el Programa
de Reformas e Inversiones en el Sector Educativo (PRISE), y al que deben
ajustarse las escuelas de la provincia, se expresa: "La Ense#anza
Religiosa es, con toda legitimidad, una disciplina especifica y
rigurosamente escolar, ordinaria, equiparable al resto de las disciplinas
en el rigor cientifico, en el planteamiento de sus objetivos y contenidos,
y en su significacion educativa dentro de su curriculo que tiende al pleno
desarrollo de la persona".
La directora de EGB de la provincia, Alejandra Pompei de Cano,
aseguro que "el curriculum provincial no hace hincapie unicamente en la
religion Catolica, sino en la ense#anza de los valores que dia a dia se
estan perdiendo". Sin embargo asevero que "es preciso transmitir a los
alumnos el patrimonio cultural, religioso y cristiano, ofreciendoles el
suelo nutricio de su cultura". (El Ancasti, Catamarca). ///
///
<> LOS 25 A#OS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Por Osvaldo Calafatti
El pasado 15 de marzo, se cumplio un nuevo aniversario de la
nacionalizacion de la Universidad del Comahue, formada a partir de
la Universidad Provincial del Neuquen.
En esta region que fue construida con el esfuerzo de las primeras
comunidades de inmigrantes, a pesar de la aridez y las inclemencias
climaticas, se fincaron muchas expectativas, proyectos, utopias, en el
comienzo del siglo XX.
Del 60 al 70 tuvieron su auge los denominados proyectos
"desarrollistas". El discurso dominante en ese entonces era que los paises
y regiones "pobres" necesitaban solo una serie de incentivos y superar
algunas barreras de ignorancia y de prejuicios para poder entrar a formar
parte del grupo de los paises privilegiados, los paises desarrollados.
Importantes estudios de factibilidad de las Universidades
Nacionales del Sur, de Cuyo y del Consejo Federal de Inversiones, que
estaban influidos por estas ideas, naturalmente, coincidieron con las
multiples gestiones iniciadas ante las autoridades nacionales por los
gobiernos provinciales y diversas instituciones regionales. El precedente
de la Universidad Provincial del Neuquen fue fundamental y en ella se
comenzaron a formar los primeros cuerpos docentes y, especialmente las
Facultades de Ingenieria, en Challaco y de Ciencias Agrarias, en Cinco
Saltos.
De este modo, el 15 de julio de 1971, el Poder Ejecutivo Nacional,
a cargo del General Agustin Lunares, teniendo como Ministro de Cultura y
Educacion al doctor Gustavo Malee, sanciono y promulgo la Ley N° 19.117 por
la que se creo la UNC, con sede central en la ciudad de Neuquen. Esta
decision coincidio con la de crear otras muchas universidades nacionales en
el resto del pais, en un proyecto de seguridad para desconcertar las
grandes y antiguas universidades convulsionadas con las protestas
estudiantiles de los a#os 60.
El 15 de marzo de 1972 (fecha que se recuerda en estas
circunstancias y en el logotipo de la institucion) se inauguro el primer
ciclo lectivo, gracias a los esfuerzos del Rector Organizador, el ingeniero
Marcelo Apiola. En octubre de ese a#o, la UNC contaba con una matricula
cercana a los 1800 alumnos distribuidos en los asentimientos universitarios
de Neuquen, Cinco Saltos, Chaleco, Cipolletti, General Roca, Viedma y
Bariloche, abarcandose las areas de Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias
Exactas y Tecnologicas, con un 40% en la primera y un 60% en la segunda.
A 28 a#os de estos esfuerzos fundacionales, con un presupuesto muy
magro, contamos con unos 32.000 estudiantes, siendo una de las 10
universidades nacionales con mas alumnos. Esto significa mas del 40% del
total de los estudiantes del sistema universitario austral (que incluye,
ademas de la UNC, a las Universidades Nacionales de La Pampa, La Patagonia
y del Sur).
Algunas metas siguen en pie, como la de promover el desarrollo
economico y social y otorgar identidad cientifica, artistica y cultural a
una region postergada del pais. La Patagonia siempre fue mas considerada
como naturaleza que como cultura. Por sus bellezas paisajisticas y por sus
importantes reservorios energeticos (al petroleo y la energia hidraulica se
suma ahora la energia eolica y solar). Pero en esta parte de la Argentina
hay tambien gente, que ya ha proliferado en unas tres generaciones a las
que se han sumado los migrantes internos que vinieron al sur, en busqueda
de la utopia que antes se centraba en la Capital Federal.
Cuidar y proponer una administracion racional, con desarrollo
autosustentable de las riquezas naturales y cuidar y proponer una vida en
sociedad digna, respetuosa de los derechos humanos y de la satisfaccion de
las necesidades basicas siguen siendo las metas de esta institucion, metas
amenazadas por intereses cada vez mas expoliatorios e inhumanos. ///
///
<> PUBLICACIONES
IDEA, revista de la Facultad de Ciencias Humanas
Univ. Nacional de San Luis. A#o 13 Nro 29
Sumario:
Populismo Ideologia y discurso social, A. Marquez-Fernandez y K.
Hernandez Nava (Univ. del Zulia, Venezuela).
Propuesta de metodologia para determinar costos anuales de funcionamiento
por alumno (casos en UNSL); R. Montoya, L. Sosa y O. Montoya.
Evaluacion cognitiva de la situacion de examen en estudiantes
universitarios argentinos; M. Florentino, J. Caputo, M. Corrache.
Clinica y afecciones psicosomaticas; J. Rodriguez Solano.
Representaciones sociales de produtores y tecnicos sobre capacitacion para
el trabajo en actividades agropecuarias no tradicionales; S. Valdivieso.
Estrategias cognitivas y motivacionales en estudiantes universitarios de
pedagogia: una aproximacion descriptiva; J. Martinez Fernandez.
Riesgo de alteraciones en el desarrollo y su relacion con la pobreza; A.
Rins.
Acerca de la realidad de los ni#os que trabajan; C. Marrau.
La practica docente en las lenguas extranjeras, reflexiones desde un
enfoque epistemologico y metodologico; E. Viglione, M. Lopez, M.
Zabala.
Algunos fundamentos teoricos para un aprendizaje significativo de las
ciencias naturales en la EGB; N. Mainero.
Para mayores informes: chumanas@unsl.edu.ar
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |