|
26 de mayo de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 400
Viernes 26 de mayo de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion. ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
EL AJUSTE QUE SE VIENE
EL ACUERDO CON LOS GOBERNADORES
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> EL AJUSTE QUE SE VIENE
Es inminente el anuncio oficial de un duro ajuste de las cuentas
públicas que el gobierno nacional estaría dispuesto a realizar en
lo inmediato. Pese a la grave situación social que enfrenta el
país, que en días pasados se expresó mediante el corte de rutas en
varias localidades de Salta, Neuquén y Jujuy, y en las protestas de
trabajadores estatales contra el ajuste, como en el Chaco, el
gobierno nacional redoblará sus esfuerzos para reducir el elevado
déficit fiscal. El recorte de gastos por unos 1.500 millones de
dólares incluiría un conjunto de antipáticas medidas, entre las
cuales estaría la reducción de salarios y despido de empleados
públicos, entre otras. El objetivo de esta iniciativa es dar una
señal a los "mercados" (eufemismo de grandes grupos empresarios y
financieros) sobre el rumbo de la política económica, especialmente
luego de los rumores sobre un eventual despido del ministro de
Economía José Luis Machinea.
Desde hace un par de semanas que en el mundillo económico local
circulan versiones sobre el alejamiento del ministro Machinea. Los rumores
parecieron tornarse reales el jueves 18, cuando el influyente titular de la
Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el empresario Fernando de
Santibañes criticó en una entrevista televisiva la demora en el recorte de
gastos estatales. De Santibañes, amigo personal del presidente Fernando De
la Rúa, es una suerte de eminencia gris del gobierno, amén de ser "un
representante del poder financiero dentro del gabinete", tal como lo
definiera el conservador matutino La Nación el pasado domingo. Muchos
interpretaron que sus dichos no eran inocentes, y que indirectamente -en
nombre del Presidente- estaba reclamando la renuncia de Machinea. Esto fue
desmentido el mismo viernes 19 por De la Rúa, quien aprovechó para destacar
que Machinea "está haciendo un extraordinario trabajo". La alternativa al
actual ministro -suponen muchos- sería un economista de la ortodoxia
neoliberal como el actual titular de Defensa, el radical Ricardo López
Murphy. Por ello, pese a liderar los cuestionamientos al rumbo económico
en el seno del Gobierno, tanto el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez
como el ex presidente y titular de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín
procuran apuntalar a Machinea.
Es así como en cuestión de pocos días ha girado el tema de
discusión de la agenda gubernamental. De debatir sobre cómo solucionar -o
al menos aplacar- los conflictos sociales que están a la vuelta de la
esquina se a pasado a destacar la necesidad de reducir a toda costa el
déficit fiscal. El objetivo será llegar a fin de año sin superar el
déficit de 4.500 millones de pesos (1$ = 1US$) dólares ya previsto por la
ley de responsabilidad fiscal. Debido a las escasas cartas que tiene el
gobierno en sus manos -no restan bienes por privatizar ni posibilidad de
emitir moneda-, amén de la dificultad de solicitar préstamos y aumentar aún
más los impuestos, el gobierno nacional y los provinciales coinciden en la
búsqueda de equilibrio fiscal. Esto ha provocado algunas disidencias en el
seno del Gobierno, pero parecería que los díscolos han sido convencidos y
que todo el gabinete se encamina a la lucha contra el rojo de las cuentas.
Entretanto, se estudian los pasos a seguir para conseguir dinero para los
planes de ayuda social, ya que por el momento parece difícil que se
aumenten las partidas para tales programas, como se había mencionado la
semana anterior. De tal forma, la mínima alusión a un "golpe de mercado"
ha bastado para que el Gobierno cambiase las prioridades de su gestión.
Así todo, el vicepresidente prefirió explicar que "no hay que
hacer, como hacía el gobierno anterior, cirugía sin anestesia". Carlos
Alvarez añadió que "hay que aplicar la anestesia para evitar el dolor"..
También realizó declaraciones similares el jefe de gabinete de ministros,
Rodolfo Terragno, quien asimismo procura equilibrar la balanza. Y el
ministro del Interior, Federico Storani, (también integrante de la así
llamada "ala política", declaró que "entiendo las restricciones, pero estas
medidas de reducción tendrían que hacerse de manera gradual y acompañadas
por otras de contención y crecimiento". Entretanto, un funcionario de
Economía que prefirió resguardar su identidad, explicó que "nos bombardean
por un lado desde el mercado y, por el otro, desde los dos partidos de la
Alianza, el Frepaso y la UCR. Estamos en una situación delicada, pero no
vamos a ceder a los reclamos sin sentido común".
///
<> EL ACUERDO CON LOS GOBERNADORES
El martes 23 se realizó en la residencia presidencial de Olivos una
reunión con la casi totalidad de los gobernadores de la República,
tanto de la Alianza como del Justicialismo y de algunos partidos
provinciales. El único ausente fue el gobernador fueguino, Néstor
Manfredotti, quien envió a su vice. En el encuentro el presidente
De la Rúa instó a los mandatarios provinciales a "coordinar los
esfuerzos" para implementar el ajuste. El primer mandatario
insistió que "no hay más espacio para las superposiciones" de los
planes sociales y los instó a "coordinar los esfuerzos que cada
gobierno está haciendo para, de esta forma, hacer más eficiente el
gasto social". Asimismo, el Gobierno anunció que destinará 113
millones de pesos a un fondo para planes de empleo y para
equipamiento hospitalario. La política del gobierno es clara, pero
difícil de implementar, ya que intenta supervisar la distribución
de la ayuda social entregada en cada provincia -a lo que los
gobernadores son reacios-, y procura hacer partícipes a las
administraciones provinciales de los costos políticos de eventuales
crisis sociales..
Habitualmente los gobernadores se quejan de la falta de ayuda del
gobierno central, mientras que éste replica que los gobernadores ante el
primer problema descargan la responsabilidad al poder central. Los
gobernadores justicialistas decidieron apoyar "la reducción del gasto
público improductivo", pero a condición de que no se toque la
coparticipación de impuestos federales. Concurrieron a la reunión con un
documento con críticas a la gestión del gobierno. Al final de la reunión,
el justicialista Carlos Ruckauf, gobernador de la provincia de Buenos
Aires, sostuvo que "comenzamos un camino con acuerdos concretos que
permitirán que aparezca la plata para que haya más trabajo". En cambio, el
santacruceño Néstor Kirchner -duro crítico del anterior gobierno de su
propio partido- sostuvo que "estamos como cuando vinimos de España".
Previo al encuentro, el justicialista Carlos Ruckauf, gobernador de
la principal provincia argentina, dio su apoyo al ajuste a condición de que
"no afecte a la gente". Explicó que "está claro que hay que reducir el
déficit fiscal. Durante el primer cuatrimestre de este año en la provincia
logramos bajar 200 millones con respecto al mismo período de 1999. Lo
hicimos bajando el gasto improductivo y achicando estructuras burocráticas,
pero no aceptamos de ninguna manera un recorte en lo social. Mi apoyo al
ajuste es sólo si no afecta a la gente". Ya son nueve los gobernadores
provinciales que se han comprometido con la administración central para
realizar un ajuste en sus respectivos distritos. Han coincidido en esto
los mandatarios aliancistas de Catamarca, Río Negro, Chubut y el Chaco, los
justicialistas de Formosa, Jujuy, Tucumán y Tierra del Fuego, y el de la
provincia de Neuquén, a cargo del Movimiento Popular Neuquino. En todos
estos casos el denominador común es la reducción de salarios de
trabajadores estatales, disminución del número de funcionarios políticos,
aumentar la recaudación tributaria y apurar la venta de activos
provinciales. A cambio de esto, el gobierno central se compromete a
refinanciar la porción de las deudas provinciales que vencen este año. El
total del endeudamiento de los gobernadores ronda los 20.000 millones de
dólares.
///
<> BREVISIMAS
> PROCURAN ESTABLECER TOPES. El Gobierno procura establecer topes a
los salarios de funcionarios y dietas de legisladores. En la actualidad el
Presidente percibe mensualmente 4.280 pesos, la misma cifra que el
presidente Menem. Pero muchos de sus funcionarios superan ampliamente
dichos ingresos. Por ejemplo, los ministros perciben unos 9 mil pesos
mensuales entre salario y gastos de representación, lo que equivale a lo
que un jubilado que gana una jubilación mínima (150$) reúne en un lustro..
Pero cosas peores ocurren en numerosas Legislaturas provinciales, donde hay
legisladores que entre dieta y gastos y partidas varias se alzan con 20 mil
pesos mensuales. Por eso el Ejecutivo impulsa un techo de 8 mil pesos,
meta difícil de alcanzar debido a que con dichos ingresos los legisladores
suelen mantener sus respectivos aparatos políticos.
> APOYO DE LA IGLESIA. Por primera vez la Iglesia Católica argentina
dio su apoyo al sector rebelde de la CGT liderado por Hugo Moyano en una
marcha contra las políticas de ajuste reclamadas por el Fondo Monetario
Internacional. El martes 23 el secretario ejecutivo de la comisión de
pastoral social del Episcopado argentino confirmó que participará de la
protesta, aclarando que no significa un apoyo a Moyano, sino que "es la
respuesta (de la Iglesia) a los pedidos de dirigentes sociales y obispos
frente a situaciones sociales desbordantes". Esta posición de la Iglesia
argentina -históricamente una de las más conservadoras del continente- es
concurrente con las iniciativas del papa Juan Pablo II contra las políticas
neoliberales y de apoyo a la condonación de las deudas de los países más
pobres. Así, el secretario de la comisión, monseñor García Caliendo
explicó que "la Iglesia no se conforma con simples discursos, sino que les
está demostrando a los dirigentes políticos que los tiempos se están
agotando y que hay que actuar".
> PROCESAN A BALZA. El teniente general (retirado) Martín Balza fue
procesado el pasado viernes 19 por el juez federal Jorge Urso por su
presunta responsabilidad en el contrabando de armas argentinas a Croacia y
Ecuador. Balza, ex jefe del Ejército en casi toda la administración
menemista, fue acusado junto a otros ocho militares retirados y el ex
interventor de la empresa estatal Fabricaciones Militares. De esta empresa
y de los arsenales del Ejército habrían partido los cañones
contrabandeados. En esta resolución el magistrado no se pronunció sobre la
situación de los superiores del ex comandante del Ejército, los ex
ministros de Defensa y Relaciones Exteriores Antonio Erman González y Guido
Di Tella. El juez Urso destacó que "queda acreditado que los cañones
fueron desarmados e introducidos en contenedores para finalmente se
embarcados en el buque Rijeka Express, en febrero de 1995". Además,
"también fue objeto de las exportaciones investigadas una significativa
cantidad de munición que, en parte, fue retirada de unidades del Ejército y
que se malversó".
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
BOMBEROS
"Lo peor es negar la posibilidad de un mayor deterioro social y seguir
corriendo detrás del incendio. Debemos desarrollar una política para el
conflicto social, porque el gobierno tiene un inventario de situación, pero
faltan políticas correctivas". Diputado José Vitar (Frepaso-Tucumán). (La
Nación 21/5/00)
VIEJAS RECETAS
"La crisis es la consecuencia de haber vivido una situación extremadamente
difícil orientada por el neoliberalismo y el neoconservadurismo y de haber
aplicado demasiado tiempo las recetas del FMI (Fondo Monetario
Internacional). Ex presidente radical Raúl Alfonsín, sobre la situación
socioeconómica. (Clarín 22/5/00)
OPINION
"Su gestión es un poco tímida en materia de reactivación, hay que tomar
medidas que no se están tomando, pero tampoco hay que ser tan cruel.
Tampoco veo que haya a la vista un economista en el establishment del
Gobierno que lo reemplace a Machinea y lleve adelante una política como la
que yo estoy sosteniendo". Gobernador Carlos Ruckauf, sobre la gestión del
ministro de Economía José Luis Machinea. (Clarín 22/5/00)
APRIETES
"Los grupos económicos concentrados que aprovechan este estado de
vulnerabilidad e indefensión que ellos mismos han creado para apretar. Son
una especia de trotskistas financieros, cuanto pero mejor. Crean malas
condiciones y sobre éstas pretenden obtener nuevas concesiones". Senador
Leopoldo Moreau (UCR-Bs.As.), sobre las presiones que recibe el Gobierno.
(Página/12 23/5/00)
CON EL MAZO DANDO
"No se trata de apoyar una marcha contra un gobierno o de tener una
simpatía con un sector social, sino de tener unidad con sectores sociales
para encarar una política firme que diga basta al FMI con su política de
ajuste". Monseñor Guillermo García Caliendo, secretario ejecutivo de la
comisión de pastoral social del Episcopado católico. (Pàgina/12 24/5/00
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |