|
12 de junio de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 402
Lunes 12 de junio de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion. ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
EXITOSO PARO GENERAL: el día después de la protesta
sindical
EL GOBIERNO TRAS EL AJUSTE: querellas y recortes
LLEGO LA TIJERA: la Corte convalidó rebajas salariales
MAS PLATA DE IMPUESTOS: aumento de la recaudación
CASO AMIA: derivaciones de supuesto "arrepentido iraní"
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
SE VIENE: El Presidente en los Estados Unidos
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> EXITOSO PARO GENERAL
El día después de la protesta sindical
Muy amplio acatamiento tuvo el paro general realizado por las
centrales sindicales al gobierno del presidente aliancista Fernando
De la Rúa el viernes 9 de junio, en protesta por las medidas
económicas de ajuste tomadas en la semana anterior. Cuando faltaba
un día para cumplir seis meses de mandato, esta es la segunda
protesta gremial, que tuvo un alcance claramente superior a la del
5 de mayo pasado. Durante el paro también ocurrieron algunos
hechos de violencia, circunstancia que no había sucedido en la
primer protesta; y tras la huelga se anunció una convocatoria del
Gobierno a la oposición y los sindicatos a un diálogo social.
- Alcance del paro
Fueron tres los sectores sindicales que convocaron la protesta: la
Confederación General del Trabajo (CGT) "oficial" de Rodolfo Daer, la CGT
"rebelde" del camionero Hugo Moyano, y la más pequeña Central de los
Trabajadores Argentinos (CTA), del estatal Víctor De Gennaro. La medida
fue acompañada por la Corriente Clasista Combativa (CCC) del estatal jujeño
Carlos "Perro" Santillán y otros sectores de izquierda. Con respecto a la
oposición, el Gobierno estimó que mantuvo una postura ambigua, ya que si
bien no apoyó la protesta gremial, algunos gobernadores justicialistas
-como el bonaerense Carlos Ruckauf- no descontaron los salarios a los
huelguistas de sus jurisdicciones.
De acuerdo a cifras sindicales, el porcentaje de adhesión al paro
osciló del 85 al 91% de los trabajadores, mientras que el Gobierno afirmó
que el acatamiento fue del 60%. Más allá de que la verdad seguramente se
halle entre dichas cifras, semejante porcentaje no deja de ser relevante.
Contribuyó a la magnitud de la protesta la carencia casi total de
transporte público (colectivos, subtes y trenes), que influyen mayormente
en los grandes centros urbanos. Con respecto a los sectores donde más se
cumplió el paro, además de los transportistas descollaron los empleados
estatales, docentes, trabajadores de las provincias donde la situación
social es delicada, y en menor medida los grandes cordones industriales.
En cambio, en el comercio y la banca y la administración privadas el
alcance fue menor, pero resultó igualmente fue afectada por la falta de
locomoción pública.
Ante la magnitud de la protesta, el presidente De la Rúa debió
reconocer que "el paro es amplio, pero desgraciadamente con presión y
violencia en muchos casos, y con la falta de transporte, que constituye un
factor adicional. No se justificaba esta medida y mucho menos la amenaza
de seguir paralizando el país, porque no lo vamos a tolerar ni a
consentir". El Presidente sostuvo que "en vez de la violencia debe haber
diálogo, pero el diálogo supone que no haya violencia ni paro". En tanto,
el secretario cegetista Rodolfo Daer abogó para que "este paro sea un
ámbito de reflexión. El gobierno tiene la legalidad de la democracia,
producto del voto de la gente, pero no tiene la legalidad de la política
económica" (sic). A su vez, Hugo Moyano dijo que "el paro es un grito de
las entrañas del pueblo que le dice al gobierno que tenga en cuenta que no
podemos seguir con un modelo económico que cada día hambrea y mata más a
nuestros hermanos
En un mensaje emitido el viernes por la noche, el Presidente
sostuvo que "yo no causé esta enfermedad de la Argentina, pero fui elegido
para darle el remedio que la hará recuperarse". El primer mandatario
explicó que "en estos días tuve que tomar una decisión difícil por el bien
de nuestro país. Debido al enorme déficit fiscal heredado del gobierno
anterior, tuve que disminuir drásticamente el gasto público. No había
alterativa: la cuestión era cómo". Agregó que "tengo como objetivo
indeclinable, reducir el déficit fiscal de 11.000 millones a 4.700
millones. No porque me lo pide ningún fondo monetario, sino porque me lo
exige la ley, y la Ley de Presupuesto votada por los legisladores de la
oposición y de la Alianza a fin del año pasado, obliga al Gobierno a llegar
a estas cifras", dijo De la Rúa. Recordó en su alocución que "muchas de
estas medidas debieron tomarse hace muchos años, pero faltó coraje y
responsabilidad. Esto les faltó a muchos. Durante estos diez años las
cúpulas sindicales fueron cómplices silenciosos del abandono y la
desprotección de los trabajadores. Hacerle un paro no ayuda al país;
llamar a la rebelión fiscal, perjudica a los que menos tienen. No es bueno
que se utilice el sufrimiento y la impaciencia de la gente para defender
intereses sectoriales", explicó.
Tras la protesta, el ministro del Interior, Federico Storani,
anunció que se convocará a una mesa de diálogo con los sindicatos, los
partidos políticos, los bloques parlamentarios y la Iglesia Católica. Esta
ronda de discusiones comenzaría el miércoles 14, y estaría coordinada por
el ex presidente radical Raúl Alfonsín. Empero, las posturas no dejarán de
ser muy distintas, ya que si bien los gremialistas, basados en el alcance
de la protesta, argumentan que el Gobierno debe cambiar el rumbo económico,
el oficialismo no puede dar fácilmente el brazo a torcer. Además, el
gobierno nacional no deja de recordar que heredó la actual situación
económica. También influye en la resistencia gremial una de las medidas
del Gobierno con respecto a las obras sociales sindicales, que le quita
influencia a los sindicatos en su manejo. Ahora resta aguardar los
próximos pasos de los actores, ya que esta modalidad de protesta no se
puede sostener en el tiempo sin dejar de causar consecuencias.
Este segundo paro general volvió a exhibir varias paradojas: que
un estamento tan cuestionado como el sindicalismo -con índices de
popularidad aún más bajos que los de la policía- conserve tanto poder de
convocatoria en momentos de muy elevado desempleo no deja de ser
sorprendente. Y esto sin contar con su pasividad en los pasados diez años
de administración menemista. También es curioso que la imagen del
presidente se mantenga muy alta, pese a que las mismas encuestas de opinión
-si hemos de creer en ellas- muestran el gran descontento que generaron sus
medidas de ajuste. Estos mismos sondeos de opinión también marcan los
primeros síntomas de decepción de la ciudadanía con el nuevo gobierno.
- Hechos de violencia
A diferencia del paro anterior, en esta ocasión fueron atacadas
decenas de colectivos, en particular en Rosario, Mar del Plata y la Capital
Federal. Según denunció la Federación Argentina de Transportadores por
Automotor de Pasajeros (Fatap), algunos de los servicios de emergencia
diagramados por la entidad no pudieron cumplirse, ante las amenazas y
roturas de unidades. También se registraron ataques contra negocios y
colectivos en San Juan, Rosario, Santa Fe, Trelew, Salta, La Plata y Mar
del Plata. Hubo además 22 detenidos en la provincia de Buenos Aires, tres
en Misiones, tres en Corrientes y seis en Santa Fe, que en su mayoría
recuperaron luego su libertad. Sin embargo, los principales hechos
sucedieron en la provincia del Neuquén, donde "cuantiosos destrozos en
empresas privadas (YPF-Repsol, por ejemplo) y en organismos públicos, se
sumaron a los ataques salvajes a varios domicilios particulares de
funcionarios provinciales y coronaron una jornada vergonzosa, donde las
responsabilidades estuvieron repartidas entre gremialistas, gobierno,
manifestantes de partidos políticos de izquierda y una asombrosa pasividad
policial", sostuvo el diario Río Negro en su edición del sábado..
El matutino añadió que "el gobierno neuquino explicó que se había
reforzado la seguridad, pero que los uniformados se vieron desbordados..
Explicaron que si reprimían hubiera sido mucho peor". El disparador de los
incidentes fue la muerte de la docente Silvia Roggetti, accidentada en la
escuela donde trabajaba. En la vecina Río Negro, pese a tres cortes de
ruta y vidrios rotos no se registraron incidentes de importancia, aunque
"sí resultó preocupante fue el miedo de muchos comerciantes de Bariloche
que ante las amenazas y presiones anónimas, decidieron cerrar masivamente
sus locales. También en Roca hubo algunas amenazas que obligaron, por
ejemplo, a la única línea de transporte urbano, a retirar sus unidades de
circulación".
En tanto, en la ciudad de Rosario se produjeron incidentes, como
informó el sitio Rosarionet: "por ejemplo, el frente vidriado de la casa
central del Citibank, ubicado en Córdoba al 1700, fue atacado con bombas de
alquitrán y huevos. En el supermercado Libertad, Oroño y Circunvalación,
unos 150 piqueteros quemaron alrededor de 100 cubiertas, protesta de la que
también participaron miembros del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos
(SUPA) e integrantes de la vecinal del barrio Las Flores. La misma
situación se vivió en Córdoba y avenida Circunvalación donde se llevaron
adelante piquetes frente a los supermercados Coto y La Gallega. En tanto,
en la madrugada de hoy -sábado 10- explotó una bomba en el ingreso
principal al supermercado La Reina. En suma, se registraron 6 detenidos,
entre ellos Jorge Leguizamón, delegado gremial del Banco Municipal de
Rosario, y 5 taxistas por arrojar bolitas de acero con gomeras a colegas y
choferes de remises que se hallaban trabajando..
En la capital provincial, "piquetes gremiales cortaron hoy los
accesos a la ciudad de Santa Fe, asolaron el microcentro con bombas de
estruendo y quema de neumáticos y atacaron a la emisora LT9 ubicada frente
al Palacio Municipal, en el paro más violento de los últimos años en el que
proliferaron también intimidaciones a transeúntes y amenazas de bombas en
el Centro Cívico y en los hospitales Iturraspe y José María Cullen. Las
formaciones integradas por más de 1.000 trabajadores, según estimó el
secretario general de la CGT rebelde, Jorge Kiener, comenzaron a rondar a
la madrugada por las calles de la capital santafesina para apostarse en
puntos estratégicos y bloquear las avenidas de acceso. El operativo se
transformó así en un sitio que intentaba evitar el ingreso de quienes
concurrían a trabajar a primera de la mañana. Pero con el correr de las
horas, la Policía comenzó a liberar las vías de acceso y al mediodía la
ciudad ya había recuperado la calma", relataba el mismo medio.
///
<> EL GOBIERNO TRAS EL AJUSTE
Querellas y recortes
No han sido tranquilos los días posteriores al lanzamiento del
ajuste, ya que las medidas han provocado un arduo debate en el seno
del gobierno, los bloques legislativos de la Alianza y en los
partidos que la integran (la Unión Cívica Radical y el Frente del
País Solidario, que es a su vez una confederación de partidos).
Para agravar la situación se sumaron las declaraciones de Fernando
de Santibañes, titular de la Secretaria de Inteligencia del Estado
(SIDE), que recomendaba ampliar el ajuste luego que el ministro de
Economía José Luis Machinea juraba que éste sería el último
esfuerzo. Entretanto, se ha conformado de hecho un sub-bloque en
la bancada de diputados nacionales de la Alianza, integrado por
casi una quincena de legisladores -dos radicales y el resto
frepasistas- que no han ahorrado críticas a las medidas de su
propio gobierno. Algunos han visto en esto la aparición de un
nuevo "Grupo de los 8", el desprendimiento de ocho legisladores
justicialistas que en 1990 se diferenciaron del gobierno del
presidente Menem y constituyeron el embrión del Frepaso. Y
justamente el líder del Frepaso, el vicepresidente Carlos "Chacho"
Alvarez ha impulsado en los últimos días que los legisladores
nacionales y administraciones provinciales se reduzcan sus dietas
en consonancia con el ajuste dispuesto por el Ejecutivo Nacional.
- La soga en la casa del ahorcado
"Perdimos Télam y perdimos la imprenta (del Congreso). Hablé con
Machinea y estuvimos de acuerdo en que por cada cosa que nos quitaron
tendrán que compensar con otra", dijo en un reportaje publicado por La
Nación. Estas y otras afirmaciones del titular de la SIDE Fernando de
Santibañes, donde parecía que le daba órdenes al ministro de economía,
obligaron a su amigo el presidente De la Rúa a emitir un comunicado
desmintiéndolo: "en primer término no hay influencias en este gobierno y
el Presidente resuelve los temas con sus ministros", y "en segundo lugar,
respecto a los temas que así se tratan, no es la forma ni el
procedimiento". Además, dos diputados del Frepaso reclamaron su renuncia,
mientras que senadores radicales emitieron un comunicado crítico. Sin
embargo, más allá que de Santibañes se grajeó la antipatía del Frepaso y de
buena parte de la UCR, su rol de "villano" le viene de perillas al
Gobierno, ya que permite descargar en su figura los cuestionamientos que de
otra forma recibiría el Presidente. De tal manera, De la Rúa puede
conservar el centro de la escena y eludir las criticas que inevitablemente
recibiría.
- Reuniones en el bloque
El jueves 1, tras una reunión entre diputados del Frepaso, el
titular de la bancada aliancista, Darío Alessandro (Frepaso-Cap.Fed.),
destacó que "no es intención de la cúpula del bloque imponer una posición
unificada. Sería imposible. Sin embargo, el bloque del Frepaso se
mantendrá unido dentro de la Alianza y desde aquí impulsaremos distintas
medidas para apuntalar la labor del Gobierno". La postura del Frepaso es
no tolerar más ajustes, mientras que miran con desconfianza a los
integrantes de la llamada "ala económica" del gabinete nacional (de
Santibañes y los ministros Rodríguez Giavarini -Relaciones exteriores-,
López Murphy -Defensa-, y Juan Llach -Educación-, todos ellos economistas
de profesión). Ven en ellos a la avanzadilla de la ortodoxia neoliberal
que procura dolarizar la economía, romper el Mercosur y sumar a la
Argentina en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Por eso miran
con temor a las recientes medidas económicas, ya que de fracasar, intuyen
que conducirían inevitablemente a la dolarización o la devaluación. De ser
cierto, imaginan una derrota en las elecciones legislativas de 2001 y un
futuro poco halagüeño para las presidenciales de 2003. En los últimos días
también debatieron a lo largo de varias jornadas los senadores aliancistas,
que se quejaron por las medidas del Ejecutivo: "esto es el apocalipsis,
-exageró Alberto Maglietti (UCR-Formosa)- estamos desdiciéndonos de lo que
afirmamos en la campaña".
- Recorte de dietas
El miércoles pasado el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez
-titular del Senado-, y su par de Diputados, Rafael Pascual, acordaron una
metodología por la que los integrantes de ambas Cámaras se reduzcan sus
dietas. La quita será del 12%, similar a la dispuesta por el Ejecutivo
para los miembros de la administración pública que ganen más de mil pesos.
Los legisladores perciben dietas de 6.100 pesos brutos, a los que deben
sumarse gastos por desarraigo, pasajes y otros. Más que una medida
práctica, en definitiva esto será más un gesto político hacia la sociedad,
ya que en los siete meses de lo que resta del año, los 69 senadores
resignarán 353.556 pesos, un 0,2% de su presupuesto. Lo mismo ocurrirá con
los 257 diputados, que ahorrarán 1.316.868 pesos, el 0,5% de su
presupuesto. Ahora resta que este gesto sea imitado por el Poder Judicial
y las gobernaciones, donde sólo 9 de los 24 distritos redujeron los
estipendios de sus funcionarios. Los descuentos se realizaron en: Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Catamarca, Tierra del Fuego, Chaco,
Jujuy y Formosa.
///
<> LLEGO LA TIJERA
La Corte convalidó rebajas salariales
Con el aval a un decreto firmado cinco años atrás por el entonces
presidente Carlos Menem, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
le dio una mano al actual primer mandatario Fernando De la Rúa en
la rebaja de salarios a empleados públicos. Con el visto bueno de
sus nueve integrantes, el viernes 2 la Corte interpretó que el
decreto presidencial 290/95 autoriza que en una situación de
emergencia económica se puedan disminuir los sueldos de los
empleados estatales. Esto desalentará la presentación de demandas
judiciales contra el decreto 430/00, firmado por el presidente De
la Rúa el lunes de la semana anterior, por el que se disponía un
descuento de entre 12-15% de los salarios de los agentes públicos
que ganaban más de 1.000 pesos. Los jueces estimaron que la
reducción de salarios no es violatoria del derecho de propiedad, ya
que los empleados públicos no tienen el derecho de cobrar siempre
el mismo salario, sino sólo a cobrar un sueldo justo. Uno de los
jueces, Augusto Boggiano, argumentó que así como en épocas de
inflación se puede reactualizar los salarios, en tiempos de
estabilidad puede disponerse una "juiciosa disminución" de los
sueldos. Cuando en 1995 el pasado gobierno justicialista dispuso
una rebaja de entre el 5-15% de los salarios públicos mayores de
2.000 pesos, unos trescientos afectados iniciaron querellas. Tras
casi un lustro el tema llegó a la Corte Suprema.
Una curiosidad de este fallo del máximo tribunal fue que días antes
de su emisión ya los medios de comunicación daban por descontado su
contenido. Valga como ejemplo el titular del matutino Clarín del viernes
2, cuando afirmaba que "La Corte avala hoy el recorte de sueldos de
empleados estatales. Va a declarar constitucional un decreto de Menem".
En el cuerpo de la nota se comentaba que "para tranquilidad del Gobierno
-que sondeó a la Corte durante los últimos días por este tema-, todos los
jueces están de acuerdo en avalar el ajuste, aunque podría haber votos
diferenciados. Así, la Corte, que en la década pasada acompañó al
menemismo en cada una de las decisiones sensibles, tendrá un importante
gesto con el Gobierno de la Alianza. El mes pasado, el máximo tribunal
prestó un servicio valioso al oficialismo cuando rechazó un reclamo
salarial de militares que hubiera significado una erosión para el Estado de
unos 3 mil millones de pesos y hubiera desequilibrado las cuentas
públicas". (sic). Demasiadas filtraciones o la posesión de una bola de
cristal, en definitiva los pronósticos de los medios fueron certeros.
///
<> MAS PLATA DE IMPUESTOS
Aumento de la recaudación
El anuncio del incremento de la recaudación impositiva en el mes de
mayo coincidió con la partida del titular de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Silvani, de quien
dependen la Dirección General Impositiva (DGI) y la Aduana.
Víctima de la casi misión imposible de cobrar impuestos en la
República Argentina, Silvani, funcionario superviviente de la
anterior gestión presidencial, presentó su renuncia el mismo jueves
1. Ese mismo día se informó oficialmente que la recaudación del
mes pasado llegó a 4.341,3 millones de pesos, lo que representa un
alza del 11,5% respecto del mes anterior. La cifra también creció
en comparación al mismo mes del año anterior, pero en un porcentaje
menor: 4,2%. La diferencia de 449 millones de pesos estuvo basada
en el aumento de impuestos vigente desde el 1 de enero y una
moratoria. Según explicó el secretario de Hacienda, Mario Vicens,
"esto no es un fenómeno circunstancial. Responde a una tendencia
de recuperación gradual de la actividad económica". Estas cifras
ayudarán al ministro de economía José Luis Machinea a arribar al
déficit fiscal acordado con el FMI, que no debería superar los 700
millones de pesos en el segundo trimestre del año, pero que sólo en
abril ya trepó a 630 millones.
Entretanto, continúa debatiéndose la política impositiva de la
provincia de Córdoba motorizada por el gobernador justicialista José Manuel
de la Sota. Desde su asunción en julio del año pasado, el mandatario
realizó una rebaja el 30% en las alícuotas, que al parecer le han permitido
incrementar la recaudación. El miércoles último se anunció que en mayo la
recaudación registró un alza del 5,24 con respecto al mismo mes del año
anterior. Sin embargo, algunos economistas ponen en duda el real
incremento de la recaudación, debido a que incluye un componente no
precisado de la moratoria. A partir de aquí ha comenzado a debatirse cuál
de las dos políticas -reducción o aumento de gravámenes- es la más adecuada
para mejorar la recaudación fiscal. Y el martes pasado de la Sota redobló
su apuesta al extender la rebaja del impuesto a los ingresos brutos a todos
los comercios que facturan hasta 20 mil pesos por mes. El ejemplo cordobés
sería imitado por la administración aliancista de Río Negro, donde el
gobernador Pablo Verani adelantó su intención de aplicar rebajas del 20 al
45% en ingresos públicos y del 10% en el impuesto inmobiliario.
Mientras tanto, el jueves 1 el gobierno provincial había
privatizado la gestión administrativa y la cobranza de las deudas, en
particular la moratoria de 600 millones de dólares dictada el año pasado.
El convenio fue firmado con la Unión Transitoria de Empresas Recovery
Credit Suisse First Boston, que le entregarán a la provincia un adelanto de
150 millones de pesos a cuenta de la recaudación de 700 mil contribuyentes
que ingresen en una moratoria de 48 meses. Con estas medidas de la Sota
procura diferenciarse del gobierno nacional y entrar abiertamente en la
carrera electoral para 2003. Días atrás, en un acto partidario, sostuvo
que "el país nos está mirando y muchos argentinos dicen: en Córdoba está
pasando algo distinto. Que esto distinto sirva para mejorar el día de
mañana el humor de todos nuestros compatriotas y que vuelva el
Justicialismo al Gobierno Nacional".
///
<> CASO AMIA
Derivaciones de supuesto "arrepentido iraní"
No dejó de repercutir en la Argentina el testimonio presentado por
la televisión estadounidense de un aparente ex espía iraní, sobre
la participación de su país en el atentado a la Asociación Mutual
Israelita Argentina (AMIA). El domingo 4 de junio apareció en el
programa "60 Minutos", de la cadena CBS un hombre que dijo llamarse
Ahmad Behbahani, supuesto agente de inteligencia que intervino
además en el ataque del avión de Pan Am en Lockerbie y en un
atentado en Arabia Saudita. Conocida la noticia en nuestro país,
el martes 6 el juez federal Juan José Galeano le reclamó al titular
de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Fernando de
Santibañes, que "se arbitren las medidas" para poder tomarle
declaración a Bahbahani. El día anterior Galeano ya le había
reclamado a la SIDE y al FBI estadounidense una transcripción de
las declaraciones de Behbahani. Este había dicho en la entrevista
que el atentado fue ordenado por el régimen iraní, coordinado por
Ahmad Jibril, líder del Frente Popular por la Liberación Palestina,
y cometido por un grupo de sirios. Los dichos de Behbahani fueron
replicados por la embajada iraní en Buenos Aires, que mediante un
comunicado enviado al matutino Clarín expresaba "su absoluto
rechazo a cualquier intento de vinculación de la misma o de sus
funcionarios con los atentados ocurridos en Buenos Aires".
El mes pasado, el magistrado y los fiscales Eamon Mullen y José
Barbaccia entrevistaron en México a un desertor iraní llamado Abul Hasem
Mesbashi -conocido sólo como "testigo C"- que también involucró a Irán en
el atentado a la AMIA. Según publicó este último domingo el matutino La
Nación, en su testimonió involucró al ex presidente Carlos Menem, ya que
dos hombres cercanos al ahora ex mandatario "eran los delegados ante el
régimen de Teherán, con llegada directa a la oficina del ayatollah
Khomeini. El testigo "C" -prosiguió el matutino- no dio los nombres de los
dos enlaces del menemismo ante Irán, pero los describió -uno de ellos, por
ejemplo, usa barba- y mencionó viajes y reuniones que realizaron antes y
después de los atentados terroristas para mantener la armonía entre ambos
países".
En su nota, La Nación añadía que "el testigo fue más allá y relató
a Galeano; a los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, y a la abogada de
la DAIA Marta Nercellas que, durante el gobierno de Menem y aun en la
campaña electoral, existió un diálogo fluido con Irán que facilitó el
terreno en el ámbito político, cultural y económico para afianzar las
relaciones entre los dos países, señalaron las fuentes. 'En ese contexto
se vio facilitada la realización de operaciones terroristas de Irán en la
Argentina, que no habrían podido hacerse de otra manera', relató el
testigo, según las fuentes". La nota añadía que el ex presidente "no
sabía" de que se iban a realizar los atentados, "pero debió suponerlo".
Con este nuevo "arrepentido" ya son tres los supuestos ex agentes
iraníes que dicen que los servicios secretos de su país estuvieron
implicados en los atentados terroristas. En el ataque a la AMIA cometido
en julio de 1994 fallecieron 86 personas, y fue el segundo en magnitud en
la Argentina, tras el realizado en marzo de 1992 a la embajada de Israel,
que provocó una veintena de víctimas. Finalmente, más allá de la aparición
del nuevo "arrepentido", el viernes último el gobierno argentino creó por
decreto una Unidad Especial para que colabore con la investigación del juez
Galeano. Estará integrada por personal de la Secretaría de Inteligencia
del Estado (SIDE), Policía Federal, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional
y Servicio Penitenciario Federal. Su objetivo será el de reunir y
coordinar la información de causas judiciales conexas a la principal que
investiga el ataque a la mutual. "El Gobierno ha asumido el compromiso
irrenunciable de promover la compleja investigación subsistente, hasta las
últimas consecuencias", señala el texto del decreto suscripto por el
presidente De la Rúa y los ministros Federico Storani (Interior) y Ricardo
Gil Lavedra (Justicia).
///
<> BREVISIMAS
* COMENZO PROCESO EN ITALIA. Luego de 17 años de iniciada la
querella, el miércoles 7 empezó en Roma el proceso en ausencia a siete ex
represores argentinos acusados de la muerte de 8 detenidos-desaparecidos
ítaloargentinos durante la última dictadura argentina (1976-83). Los
acusados ante la Corte di Assise son los ex generales Guillermo Suárez
Mason y Omar Riveros, el prefecto Juan Girardi y los suboficiales de la
Prefectura Naval Julio Rossin, Alejandro Puertas, José Porchetto y Héctor
Maldonado. Están encausados por la desaparición y asesinato de Martino
Mastinu, Mario Marras, Norberto Morresi -hermano del ex futbolista
Claudio-, Pedro Luis Mazzocchi, Luis Alberto Fabbri, Daniel Jesús Ciuffo,
Laura Carlotto y su hijo Guido. Los primeros en declarar ante el tribunal
fueron Lita Boitano, titular de la Asociación de familiares de
desaparecidos italianos; María de Mastinu, madre y suegra de Martino
Mastinu y Mario Marras, y Jorge Velarde, ex compañero del primero en el
astillero Astarsa. Se aguarda en los próximos días los testimonios de los
periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú y Horacio Verbitsky, del ex juez Eugenio
Zaffaroni, y del sindicalista Víctor De Gennaro, entre otros. Días antes
del inicio del proceso, el jueves 1 Suárez Mason se negó a viajar a Roma
para declarar ante los tribunales. En estos momentos está bajo arresto
domiciliario, procesado por el juez Adolfo Bagnasco por su responsabilidad
en el plan de apropiación y cambio de identidad de niños nacidos en
cautiverio. El ex general fue jefe del I Cuerpo de Ejército -a cargo de
varios centros clandestinos de detención- entre 1976-79. Con el fin de la
dictadura huyó a los Estados Unidos, desde donde fue extraditado, pero en
diciembre de 1989 recuperó su libertad tras ser indultado.
* HUELGA DE PRESOS DE LA TABLADA. El 29 de mayo comenzaron una
huelga de hambre once de los trece presos del Movimiento Todos por la
Patria (MTP) condenados por el intento de copamiento del regimiento del
Ejército de La Tablada en enero de 1989. Entre ellos se encuentra su
líder, Enrique Gorriarán Merlo, ex integrante del Partido Revolucionario de
los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Los
detenidos reclaman el cumplimiento de resoluciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hace más de dos años en un
informe la CIDH destacaba que en los sucesos de La Tablada hubo ejecuciones
extrajudiciales, torturas a detenidos, y que los condenados no tuvieron
acceso a la doble instancia judicial que determina el sistema
interamericano.. Entretanto, el ministro de Justicia, Ricardo Gil Lavedra,
declaró el domingo 4 que "es absolutamente imposible una amnistía, que
implicaría una ley del Congreso que borre el delito, pero también es
imposible la chance de un indulto". A su vez, la Comisión de Legislación
Penal de la Cámara de Diputados estudió el miércoles último el proyecto del
diputado Rafael Torres Molina (Frepaso-Cap.Fed.), por el cual podrían
recobrar su libertad mediante el establecimiento de una doble instancia
judicial. De aprobarse el proyecto, explicó el legislador, los presos
"recuperarían la libertad, porque se transforman de condenados en
procesados con once años de proceso, algo que hace aplicable la
excarcelación". De este beneficio estará excluido Gorriarán Merlo, que sí
tuvo posibilidad de apelar su condena.
* PERDONANOS NUESTRAS DEUDAS: El martes ultimo la cúpula de la
Iglesia Católica argentina, encabezada por monseñor Estanislao Karlic,
solicitó a la misión del Fondo que visita la Argentina "un alivio del peso"
de la deuda externa. Los obispos recordaron que "en este momento (la
deuda) exige a la Argentina el pago de 25 millones de dólares diarios en
concepto de intereses". Los obispos también reclamaron al FMI que
"propicien inversiones que brinden oportunidades de trabajo y la
eliminación de subsidios a los productos primarios por parte de las
naciones más desarrolladas". Con esta y otras acciones la Iglesia Católica
argentina se sitúa en consonancia con las posiciones del papa Juan Pablo
II, a favor de una condonación de las deudas de los países pobres. Ya en
abril del año pasado los obispos aludieron al FMI cuando manifestaron su
preocupación por "la existencia de desequilibrios económicos, muchas veces
fruto de las pautas internacionales". Previamente -jueves 1- la
Conferencia Episcopal desautorizó al laico Guillermo García Caliendo,
secretario del arzobispo de Córdoba Raúl Primatesta. El Episcopado
"deploró" los dichos de García Caliendo, y recordó que carecía de
autorización para pronunciar un encendido discurso en un acto de la CGT
disidente del sindicalista Hugo Moyano. Si bien el Episcopado realiza
cuestionamientos a la situación social, prefiere no embanderarse con líneas
políticas o sindicales para no ser acusado de parcialidad.
* CONTINUA POSICION ANTIABORTISTA. En la sesión especial de las
Naciones Unidas sobre los derechos de la mujer celebrada el jueves 8, el
gobierno argentino prosiguió con la línea contraria al aborto que
caracterizó a la pasada administración justicialista. La falta de "cambios
sustanciales" fue reconocida por el jefe de la delegación argentina,
Enrique Candiotti, que empero destacó que el Gobierno se comprometió a
garantizar los "derechos sexuales y reproductivos". Candiotti explicó que
esto incluye el "inalienable derecho a decidir libre y responsablemente
cuándo y cuántos hijos tener, respetando la vida y sus íntimas
convicciones". El representante argentino destacó también que entre las
prioridades de la Argentina están "la salvaguarda y defensa de la vida
humana desde la concepción hasta su término natural" y "la protección de la
familia como núcleo social fundamental".
* SUPERAVIT COMERCIAL. Una cifra récord se obtuvo en el pasado mes
de abril, cuando la balanza comercial obtuvo un superávit de 426 millones
de dólares. En el mismo mes del año anterior el saldo positivo había sido
de 165 millones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (Indec), el mes pasado las exportaciones crecieron un 14,7% y las
importaciones un 2%. Esto significa ventas por 2329 millones y compras del
extranjero por 1903 millones de dólares. En lo que va del año las
exportaciones suman 8014 millones y las importaciones 7750 millones,
dejando un saldo positivo de 264 millones. Según el secretario de
Programación Económica y Regional, Miguel Bein, "esto es una muestra de la
aceleración del ritmo de la economía, aunque desde niveles bajos".
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
DOLARIZACION
"La dolarización sólo la impulsan voces aisladas como las de (el
economista) Guillermo Calvo. Los intelectuales orgánicos (del
establishment) no lo plantean. Además de Calvo, la dolarización sólo la
impulsan algunos elementos del menemismo residual como el propio Carlos
Menem o Carlos Rodríguez, que insisten con el tema para lograr que la
profecía autocumplidora finalmente se cumpla. Además, la dolarización no
es un tango que quieran bailar dos. Ni los miembros de la Reserva Federal
de los Estados Unidos están interesados en una medida como ésta, que por
otra parte sólo es un reaseguro contra una corrida bancaria"..
Vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez, consultados sobre si los mercados
impulsan la dolarización. (Página/12 4/6/00)
PORVENIR
"La intención del Gobierno es construir un entramado político de consenso
para enfrentar la actual crisis. El problema es encontrar interlocutores
representativos de la oposición con quien hacerlo. Hubo un acercamiento
con un conjunto de gobernadores y legisladores justicialistas, pero hasta
ahora es muy visible que no hay un interlocutor con el que se pueda
establecer una tregua, o llegar a acuerdos políticos firmes". Ministro del
Interior Federico Storani. (Página/12 4/6/00)
POSICION
"Lo que hay que entender es que la Argentina está en una trampa: tiene
convertibilidad, tiene déficit fiscal y liquidó casi todo su patrimonio.
En estas condiciones la economía depende de los inversores financieros. La
economía está secuestrada y hay que pagar rescate. Por eso, nuestro primer
objetivo es recuperar capacidad de decisión y eliminar el déficit. No para
hacer una ofrenda en el altar del neoliberalismo, sino para que los
mercados de capitales no nos tengan agarrados de las pestañas". Jefe de
gabinete de ministros Rodolfo Terragno. (Página/12 4/6/00)
DEBATES
"El gobierno es mucho más amplio que Santibañes. Si hay coincidencia con
él en que debe haber un equilibrio fiscal a rajatabla debido a la crisis de
mercado. Si hay un predominio de opiniones fiscalistas es porque el
gobierno de Menem endeudó al país de tal manera que dejó a la Argentina
sumamente expuesta y vulnerable. La diferencia es que para Santibañes lo
fiscal puede ser el objetivo final y para nosotros después viene una etapa
de equidad. Pero no hay segunda etapa sin primera".. Darío Alessandro
(Frepaso-Cap.Fed.), jefe del bloque de diputados de la Alianza. (Revista
3puntos 8/6/00)
ESPECTATIVA
"No tenemos la ilusión de que vayan a la cárcel, pero al ser condenados
aquí, en Italia, por lo menos no podrán salir del país, como en el caso del
capitán Astiz (condenado en contumacia en Francia), y la Argentina se
convertirá en una inmensa cárcel". Lita Boitano, presidenta de la
Asociación de familiares de desaparecidos italianos, sobre el proceso
iniciado la pasada semana en Roma. (La Nación 7/6/00)
MATEN AL MENSAJERO
"Gran parte de la culpa por lo que está pasando la tiene el periodismo.
Tanto insiste en que está todo mal que la gente termina por creerlo".
Empresario Enrique Pescarmona, presidente del grupo Impsa. (La Nación
11/6/00)
PERDON
"Se reflexionó sobre las palabras del Papa, quien expresó que no se puede
aceptar resignadamente una globalización que se funde únicamente en
criterios económicos, ni aceptar la fatalidad de mecanismos ciegos,
poniendo en primer lugar la dignidad de cada hombre y mujer, expresada en
el efectivo derecho al trabajo remunerado con justicia". Texto del
comunicado del Episcopado sobre la reunión con la misión del FMI. (Clarín
7/6/00)
PARO GENERAL
"No estoy de acuerdo en general con ningún paro porque es una medida
extrema", pero "el Gobierno debe evaluar muy seriamente este paro, si es
tan masivo como lo es en las ciudades donde estoy viviendo y estoy
percibiendo el sentir de la gente". Diputada Elisa Carrió (UCR-Chaco). La
Voz del Interior 10/6/00)
"Que el Presidente no se confunda: para que lo acompañe la gente hay que
resolver sus problemas y no marearse con los aplausos en Washington, en
Wall Street, porque si lo aplauden allá no lo van a aplaudir acá, como le
pasó a (Carlos) Menem". Víctor De Gennaro, secretario general de la
Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). (La Nación 10/6/00).
///
<> SE VIENE: El Presidente en los Estados Unidos
Fernando De la Rúa se entrevistará con William Clinton mañana martes 13.
En declaraciones al diario La Nación publicadas ayer, el presidente Clinton
afirmó que "estoy ansioso por encontrarlo aquí en la Casa Blanca para
continuar con nuestro diálogo". Estimó que "De la Rúa tiene una visión
clara de lo que quiere lograr en la Argentina y una profunda comprensión
del rol positivo que la Argentina tiene y puede jugar en el hemisferio y en
el mundo". Y concluyó que el presidente argentino "ha demostrado un fuerte
liderazgo al promulgar las recientes medidas económicas, y espero que la
gente de la Argentina lo apoye para que pueda instrumentar esos pasos hasta
el final". El viaje del presidente De la Rúa comenzó el sábado 10 con su
partida hacia Nueva York, y permanecerá en los Estados Unidos hasta el
jueves, cuando participará ese día de la cumbre del Grupo Río, en Cartagena
de Indias, Colombia. Posteriormente viajará a Egipto, donde concurrirá de
la Cumbre de los 15 en la capital egipcia.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |