|
16 de junio de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 403
Viernes 16 de junio de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion seccion ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
DE LA RUA EN EE.UU.: múltiples actividades del Presidente
DIALOGO SOCIAL: conversaciones con la oposición entre paros y
protestas sociales
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> DE LA RUA EN EE.UU.
> Múltiples actividades del Presidente
Fernando De la Rúa realizó esta semana su primera visita a los
Estados Unidos como Presidente de la Nación. Esta es la primera y
más importante parte de una gira que lo llevará a la reunión del
Grupo Río y luego a Egipto. El martes 13 -supersticiosos
abstenerse-, en su encuentro con el presidente William Clinton, el
Presidente argentino pidió el apoyo de los Estados Unidos ante los
organismos internacionales, para que éstos tengan una actitud más
comprensiva hacia los países como la Argentina. A su vez, recibió
el apoyo del gobierno estadounidense a las medidas de ajuste
tomadas a fines de mayo. Además, el presidente Clinton deslizó un
esperado reclamo acerca de la política de cielos abiertos,
resolución que obligaría a ambos países a desregular sus mercados
aéreos. Este es un tema que entra en contradicción con la
situación de la ex empresa estatal Aerolíneas Argentinas,
actualmente de propiedad del estado español, que reclama más
beneficios del Estado argentino para zafar de una grave situación
económica.
Entre otros temas, ambos presidentes departieron sobre la situación
institucional en Perú y Colombia, y su influencia sobre la región; los
esfuerzos de ambas naciones en materia de tecnología e internet; y el
comercio de cítricos y carnes. También se suscribieron tres convenios con
el gobierno estadounidense: de colaboración para la lucha contra la
corrupción, de cooperación en el área espacial y un preacuerdo sobre la
conservación de parques nacionales. Asimismo, se mencionaron las promesas
de importantes inversiones, en particular en el área de las
telecomunicaciones, donde ya se anunció el fin del duopolio de Telefónica y
Telecom. Según se detalló luego, habría 5000 millones de dólares para
telecomunicaciones, 3000 millones para obras públicas y 6000 millones para
energía eléctrica. Estas inversiones serían la prenda de cambio de la
apertura del mercado aéreo, que sería implementado antes para que luego
arriben las inversiones.
El Presidente De La Rúa también se entrevistó con funcionarios de
organismos internacionales -Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco
Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- en donde la
delegación argentina, -integrada por miembros del Gobierno y la oposición
justicialista-, efectuó un reclamo común. Por la Alianza, participaron el
gobernador de Mendoza, Roberto Iglesias, el senador santacruceño César
Melgarejo, y los diputados porteños Marcelo Stubrin y Beatriz Nofal. Por
el lado del Justicialismo, participaron del encuentro el gobernador
bonaerense Carlos Ruckauf y los senadores justicialistas Eduardo Menem
-hermano del ex presidente- y el formoseño Ricardo Branda.
Esta posición conjunta del Gobierno y la oposición le da frente a
los organismos internacionales un mayor empuje a los reclamos de apoyo en
materia de políticas sociales y de obras públicas. Por su parte, el
presidente del BID, Enrique Iglesias, anunció que la institución que dirige
garantizará el Fondo de Infraestructura que proyecta financiar planes de
obras públicas en la Argentina. Se espera que este proyecto, impulsado por
la Cámara de la Construcción, pueda crear cien mil puestos de trabajo en un
año, y un total de quinientos mil en el próximo trienio. También, el
titular del FMI, el alemán Horst Kohler, dijo que el informe presentado por
la enviada del organismo a la Argentina, Teresa Ter Minassian, demuestra
que se reúnen las condiciones para que el organismo apruebe la marcha del
acuerdo y de la economía del país.
Tras su paso por los Estados Unidos, el presidente De la Rúa partió
a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la Cumbre del Grupo
Río. El Presidente participará de un encuentro con mandatarios
iberoamericanos con el fin de acordar posturas acerca de varios temas: la
celebración de la Cumbre del Milenio en septiembre venidero en Nueva York y
la Cumbre de las Américas que se realizará en Canadá el año próximo. Los
mandatarios que participarán de la reunión procurarán avanzar en el diseño
de una política más democrática en los organismos internacionales de
crédito.
///
<> DIALOGO SOCIAL
Conversaciones con la oposición entre paros y protestas sociales
Mientras el presidente Fernando De la Rúa se encuentra en el
extranjero, comienzan las tratativas entre el oficialismo y la oposición,
los sindicatos y la Iglesia para avanzar hacia un "diálogo político". Las
negociaciones preliminares del oficialismo se dificultan por múltiples
factores: las disidencias en el seno de la Alianza; la dispersión del
Justicialismo, donde no existe aún un líder indiscutido; el endurecimiento
de las posturas sindicales; y la delicada situación social, que existe más
allá de lo que influyan políticos y sindicalistas. La finalidad del así
llamado "diálogo político" es procurar evitar la conflictividad con los
distintos sectores sociales, ya que la principal preocupación del Gobierno
es evitar el aislamiento político tras los conflictos causados por dos
ajustes en seis meses: el impuestazo de enero y la rebaja de salarios de
mayo; a los que deben sumarse dos paros generales, los del 5 de mayo y 9
de junio. Como telón de fondo persiste el elevado desempleo -de casi 14%-
y el empobrecimiento de importantes sectores de la población, heredados de
la gestión anterior. Ante semejante panorama, el objetivo último del
Gobierno es llegar a una tregua mientras los indicadores económicos se
afianzan y finalice la larga recesión de casi dos años.
De esta manera, el Gobierno define su estrategia para convocar al
diálogo político, que de acuerdo a lo anunciado el martes, tendría el
siguiente fixture. Comenzaría con el ministro del Interior Federico
Storani, quien se conectaría con los partidos con representación
parlamentaria y con los gobernadores. A su vez, el jefe de Gabinete de
Ministros, Rodolfo Terragno sería el nexo con los bloques de diputados y
senadores de todos los partidos con representación legislativa. Por su
parte, el titular de la cartera de Trabajo, Alberto Flamarique, departirá
con las centrales sindicales que coincidieron en el paro general del
viernes 9: la Confederación General del Trabajo (CGT) "oficial" de Rodolfo
Daer, la CGT "rebelde" de Hugo Moyano, y la Central de los Trabajadores
Argentinos (CTA) de Víctor De Gennaro. Por último, el ministro de Economía
José Luis Machinea proseguiría el diálogo con los empresarios. La
dispersión de negociadores demostraría la intención de atenuar la fuerza
que una oposición unida puede conseguir. Entretanto, la Iglesia Católica
anticipó que no participará del diálogo por estimar que "no es un sector,
ni mucho menos un sector en pugna en medio de una crisis social", según
explicó un vocero de la Conferencia Episcopal.
Pero contra los deseos del oficialismo, el bloque de senadores
nacionales del Partido Justicialista hizo un fuerte llamado de atención,
advirtiendo sobre su influencia en el Congreso. El miércoles ultimo los
senadores del PJ dieron media sanción a una ley que deroga varios decretos
de ajuste firmados hace escasos días por el presidente De La Rúa: entre
ellos están el que dispone la rebaja de los sueldos de los empleados
públicos, el recorte de las llamadas jubilaciones de privilegio y el que
desreguló el sistema de obras sociales. De yapa, aprobaron además un
proyecto de resolución para determinar la inaplicabilidad de la resolución
que había reducido los sueldos de los empleados del Senado. Si bien la
norma no prosperara cuando pase a Diputados -cámara con mayoría aliancista-
marca un precedente para futuras normas aprobadas solo por decreto
presidencial. Esto también obliga al gobierno a modificar la agenda de
dialogo político. Y en el Justicialismo, los senadores apuntan a la
construcción de un polo de poder, en momentos donde no existe un liderazgo
centralizado.
Entretanto, en el interior de la Alianza de la Unión Cívica Radical
(UCR) y el Frente del País Solidario (Frepaso), el vicepresidente "Carlos
"Chacho" Alvarez se reunió esta semana con los legisladores de su propia
fuerza. A diferencia de la UCR, donde las diferencias con las medidas de
ajuste no tomaron estado público, en el Frepaso han surgido más
resistencias, e incluso un grupo rebelde de casi una quincena de
legisladores (1/3 del total del grupo de legisladores del Frepaso). Por
ello, Alvarez se reunió con legisladores de su partido, en un encuentro
cuya finalidad fue la de coordinar el funcionamiento hacia adentro de la
agrupación. A diferencia de la UCR, un partido centenario con una fuerte
disciplina interna, el Frepaso es una confederación de partidos de origen
peronista y de centro izquierda, que no tiene más de diez años de
existencia como tal.
En el frente sindical, esta semana se han realizado varias
protestas de gremios estatales, que confluyen en el rechazo al ajuste
anunciado el lunes 29. La principal protesta fue el miércoles 14, cuando
una movilización en repudio contra el recorte de salarios reunió a tres mil
empleados públicos en la Plaza de Mayo. El acto contó con la presencia del
camionero Hugo Moyano -que se posiciona como el dirigente más combativo de
las dos alas de la CGT- y la docente Marta Maffei como principales
oradores, y augura la prosecución de conflictos en un mediano plazo en el
sector estatal. Los gremios que más se oponen a las medidas de ajuste con
la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los gremios docentes.
Empero, también se sumaron a las protestas los ferroviarios de La
Fraternidad, bancarios, personal civil de las Fuerzas Armadas, al margen de
los paros de docentes en Neuquén y Tierra del Fuego.
Por ultimo, mas allá del ámbito político y sindical, la realidad
social no deja de manifestarse. En esta oportunidad, mediante la forma de
protesta que han comenzado a utilizar los desocupados y excluidos. Nos
referimos a los cortes de rutas, practica iniciada en 1997 y que comenzó a
emplearse nuevamente en el mes de mayo pasado. Como en el mes ultimo, un
grupo de unos cien pobladores cortaron la ruta 34, entre las localidades de
General Mosconi y Tartagal, en el norte de la provincia de Salta. El corte
fue el martes 13 de junio, a un mes exacto de la protesta anterior, en
reclamo del cumplimiento de las promesas gubernamentales -de las
administraciones provincial y nacional- de ayuda social a desempleados.
///
<> BREVISIMAS
* PEDIDO DE PERDON. Lo realizó el presidente De la Rua en su visita
a los Estados Unidos, cuando visito el Museo del Holocausto de Washington.
Este fue uno de los gestos del Presidente, que lo repitió en varias
ocasiones. En una rueda de prensa recordó que nuestro país "en algunos
casos hubo tolerancia con los nazis que vinieron durante la Segunda Guerra
Mundial". Según estimo la Comisión para el Esclarecimiento de las
Actividades Nazis en la Argentina (CEANA), creada por el presidente Menem,
no menos de 180 criminales de guerra nazis se refugiaron en el país tras la
guerra. Entre ellos residieron aquí Adolf Eichmann, Joseph Mengele y Ante
Pavelic. Recién en los años '80 se efectuaron las primeras extradiciones,
cuando fueron enviados a los países que los reclamaban los criminales
Walter Kutschmann, Erich Priebke y Dinko Sakic, entre otros
* SOSPECHAS DEL GOBIERNO. No termina de resultar verosímil las
declaraciones del supuesto arrepentido iraní, que reconoció en los Estados
Unidos días atrás haber colaborado en varios atentados terroristas,
incluyendo el de la embajada de Israel y el de la Asociación Mutual
Israelita Argentina (AMIA). "Hay que tener mucha prudencia", sostuvo el
ministro del Interior Federico Storani en un encuentro con los integrantes
de la Comisión Bicameral que sigue las investigaciones de los atentados en
nuestro país. Según información recibida de organismos de inteligencia de
los Estados Unidos, "descalifican la autenticidad del presunto desertor".
En el encuentro con los legisladores de la Comisión, el ministro Storani
negó que la causa AMIA se encuentre estancada, como sostienen los
familiares de las víctimas. El ministro destaco que "desde el momento en
que se esta llevando adelante un juicio oral a una parte de quienes
intervinieron en el proceso". A fines de años comenzaría el proceso a los
policías bonaerenses sospechados de haber colaborado en la elaboración del
atentado.
* CRITICAS EN INFORME DE AI. Según el ultimo informe anual de la
organización Amnistía Internacional, se registraron numerosos abusos
policiales. De acuerdo a la información reproducida por la agencia estatal
Telam el jueves 14, "la policía cometió mas de 80 homicidios" el año
pasado. También "se recibieron informes de tortura y malos tratos
infligidos a detenidos por agentes de policía. Las autoridades no
investigaron con prontitud e imparcialidad las denuncias", sostuvo AI. La
organización también cuestiona la decisión del pasado gobierno de no
colaborar con la justicia española, que curso una orden internacional de
captura de 98 ex miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, acusados
de violaciones a los derechos en la pasada dictadura. En cambio destaco la
decisión de la Corte Suprema, que en agosto pasado condeno al ex almirante
Emilio Massera a pagar una indemnización a Daniel Tarnopolsky por la
desaparición de varios familiares. Asimismo elogió a la Cámara Federal
porteña, que dicto el procesamiento de Massera, Jorge Videla y otros ex
dictadores por la apropiación de menores. Finalmente, AI, definió como "
preso de conciencia" al sacerdote Antonio Puigjane, integrante del
Movimiento Todos por la Patria (MTP), y condenado por el ataque al
regimiento de La Tablada, y reclamo una revisión integral de la condena.
* PREOCUPACION POR EL DESEMPLEO. El vicepresidente Carlos "Chacho"
Alvarez adelanto el lunes pasado que el desempleo podría subir nuevamente.
En la medición de octubre ultimo se registro un 13,8%, pero que podría
trepar al 14,5%, como en los relevamientos de mayo y agosto de 1999. La
falta de empleo sigue siendo una de las principales preocupaciones de los
argentinos, ya que el 68% sostiene que es el principal problema a resolver.
Según un relevamiento del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
-650 casos relevados en el área metropolitana en los primeros días de
junio- luego del desempleo vienen: corrupción administrativa (10%), auge
de la delincuencia (8), educación (4), salud (3), jubilaciones (3),
salarios bajos (2), justicia (1) y drogas (1). El pronostico de incremento
del desempleo coincide con nuevas perspectivas de crecimiento de la
economía nacional para el año en curso. El gobierno esperaba un
crecimiento del 4%, esperanza que ha bajado al 3,5%, en consonancia con los
porcentajes anunciados por el FMI.
* NUEVO ROJO EN LAS CUENTAS PUBLICAS. En el mes de mayo el rojo
llegó a 637 millones de pesos. De acuerdo a los datos dados a conocer el
martes 13 por la Secretaria de Hacienda, en el mes pasado el déficit de las
cuentas del Tesoro Nacional se incrementó en casi un 4% con respecto a
idéntico mes del año pasado, y superó a los 500 millones previstos por el
ministro Machinea días atrás. Si sumamos el déficit del Tesoro Nacional de
mayo (637 millones de pesos, al que habría que sumarle el resultado de los
organismos públicos y descentralizados, y los institutos de la seguridad
social) al rojo del Sector Público no Financiero de abril (594 millones),
se desprende que el Gobierno tendrá que obtener un superávit de 535
millones en junio para alcanzar la meta de déficit de 696 millones de pesos
acordada con los organismos internacionales de crédito.
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
VIAJE PRESIDENCIAL
"Fue un gran éxito. La relación personal entre los dos presidentes marca
el altísimo nivel de la relación bilateral entres los pueblos". Canciller
argentino Adalberto Rodríguez Giavarini, sobre la visita del presidente De
la Rua a los Estados Unidos. (La Nación 14/6/00)
"La asistencia de todas las fuerzas políticas, con miembros de la
oposición, tiene que servir para dar confianza a los inversores, para que
vayan a invertir a la Argentina". Senador Eduardo Menem (PJ-La Rioja).
(La Nación 14/6/00)
"Presentar una Argentina externa monolítica donde oficialismo y oposición
han estado defendiendo el interés nacional creo que es importante. En
segundo lugar, yo creo que ha sido buena la reunión del presidente De la
Rua con el presidente Clinton porque sirvió para mantener una relación en
el máximo nivel entre ambas naciones, una continuidad de la relación entre
ambas naciones, y recién acaba de terminar el desayuno en la Cámara de
Comercio, donde hablo el presidente De la Rua y ratifico la marcha de la
politica exterior argentina y la continuidad de sea política exterior
aunque cambien los gobiernos". Gobernador bonaerense Carlos Ruckauf.
(Ambito Financiero 15/6/00)
"Ajustes como el que hizo la Argentina son muy severos y dolorosos. Aquí
hubo un mensaje político de gran unidad de parte de los distintos partidos
presentes, que es muy importante para la comunidad internacional". Enrique
Iglesias, titular del BID. (La Nación 14/6/00)
PERDON
"Quiero pedir perdón en nombre de nuestro país porque después de la Segunda
Guerra Mundial se refugiaron muchos criminales del régimen nazi, que en
unos casos fueron tolerados por las autoridades, y porque no siempre el
país dio refugio, durante la guerra, a quienes buscaban hospitalidad
perseguidos por el nazismo". Presidente De la Rua. (Pagina/12 14/6/00)
"Israel celebra las declaraciones del presidente De la Rua pidiendo perdón
por el papel que cumplió la Argentina tras el Holocausto, la puerta abierta
a los criminales nazis y las trabas puestas a la inmigración de
sobrevivientes del Holocausto". Ministro israelí de asuntos judíos Mijael
Malkior. (Clarín 14/6/00)
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |