|
23 de junio de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 404
Viernes 23 de junio de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion seccion ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
NO DEL SENADO: la oposición resiste el ajuste
AEROLINEAS ARGENTINAS: críticas del Gobierno al plan español
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> NO DEL SENADO
> La oposición resiste el ajuste
La votación del Senado de la Nación del miércoles 14 ha paralizado
varios puntos del proyecto de ajuste que el Poder Ejecutivo había anunciado
a fines de mayo. El miércoles de la semana pasada la Cámara Alta -donde el
Justicialismo tiene mayoría- rechazó el recorte de salarios a los empleados
del Senado, lo que obligaría a la Alianza a dar marcha atrás con los
descuentos de todos los empleados del Congreso. La resistencia de la
oposición al proyecto de ajuste había fracasado el jueves 15, cuando por
falta de quórum no se pudo tratar en la Cámara de Diputados la propuesta
del bloque del Partido Justicialista (PJ) de dejar sin efecto la rebaja
salarial. El rechazo a los descuentos salariales también ha hallado eco en
la Justicia, donde una magistrada hizo lugar a un recurso de amparo
presentado por una empleada estatal. Según explicaba uno de sus letrados,
"la decisión, si bien en principio se circunscribe al caso particular, abre
la brecha para otros pronunciamientos ya que la medida afecta derechos
humanos y garantías constitucionales".
Esta semana -entre el feriado del Día de la Bandera trasladado al
lunes 19, y al hecho de que el presidente Fernando De la Rúa se encontraba
de gira en el extranjero- la actividad política fue menor a la habitual.
No obstante, el pasado sábado desde Colombia el Presidente reclamó un
"gesto patriótico" a los senadores opositores, destacando el "enorme daño"
que pudo haber ocasionado por su "capacidad de impacto negativo en los
mercados". De la Rúa subrayó que "veo que la mayoría de pueblo quiere
unión, construcción, no quiere conflicto. Por eso la actitud del Senado
merece rechazo y por eso la rechazan muchos como un acto por lo menos
inadecuado, inoportuno, contrario al interés del pueblo". El Presidente
insistió que "nos pegaron una patada en el plexo, no a mí, sino al plexo
del país. Le hicieron un daño gravísimo al país". Repitió De la Rúa que
"justo cuando estaba en los Estados Unidos, mostrando a la Argentina en
crecimiento, que no sólo va a pedir ayuda, sino que se está modernizando;
justo cuando nos presentamos como un país aliado, los senadores hacen
esto".
La ofensiva contra los senadores opositores aumentó el martes 20,
cuando el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez -que es además el titular
de la Cámara- los acusó de intentar "quedarse con la caja del Senado,
porque creen que es una caja partidaria", y de que "ponen los intereses
partidarios y sectoriales antes que los de la Nación". Tras señalar como
"un gesto de demagogia altamente cuestionable", Alvarez destacó que "les
importa poco la situación de la gente y que se siga deteriorando la imagen
del Senado, dejando a la Cámara como un espacio privilegiado porque allí no
se bajarán los sueldos". El Senado de la Nación dispone de un presupuesto
anual de 139 millones de pesos, y el 80% se destina al pago de salarios.
Cada senador percibe unos 10.480 pesos, y disponen de personal transitorio
a su servicio -con salarios de 2300 pesos promedio-, además de viáticos y
otros gastos pagos por la Cámara.
Luego de esto la bancada justicialista buscó un alto el fuego, en
vistas del comienzo de las gestiones de diálogo social que implementará el
Ejecutivo, ya que pese a las críticas existe el interés de reiniciar el
diálogo. Como paso previo, cada uno de los interlocutores ha procurado
reforzar sus posiciones, ya que saben que no es conveniente negociar desde
una posición de debilidad. En este momento los senadores justicialistas
han comenzado a dialogar con el ex presidente Raúl Alfonsin. Entretanto,
los gobernadores justicialistas que dirigen las principales provincias han
realizado gestos conciliadores. Son los casos de Carlos Reutemann (Santa
Fe), José Manuel de la Sota (Córdoba), y Carlos Ruckauf (Buenos Aires),
quien incluso discutió públicamente con el senador Jorge Yoma (PJ-La Rioja)
sobre la posición de los legisladores. La posición de los gobernadores
tiene una explicación práctica, ya que descuentan que el Gobierno relanzará
con más vigor el ajuste hacia las provincias si no logra en el corto plazo
resultados concretos en el terreno económico. Sin embargo, para que la
Cámara de Diputados rechace el proyecto del Senado se necesita una mayoría
de dos tercios de los legisladores presentes.
Por ultimo, la Corte Suprema realizó un importante gesto político
el miércoles 21, cuando respaldo por segunda vez en pocos días a una
decisión del Poder Ejecutivo. En esta ocasión los miembros de la Corte
acordaron recortarse sus haberes en un 15%, disposición que solo afectaría
a cinco de los nueve jueces. Pero el descuento no alcanzará a los
empleados de la justicia, que junto a los del Senado, quedarán como
sectores exceptuados a la disminución salarial de entre 12 y 15% que afectó
a los trabajadores estatales.
- Los sindicatos
Las dos ramas en las que actualmente está dividida la Confederación
General del Trabajo (la oficial de Rodolfo Daer y la disidente de Hugo
Moyano) coincidieron el martes último en presentar un recurso de amparo
ante la Justicia. En él las dos principales agrupaciones sindicales
expresaron que el decreto gubernamental que dispuso reducciones salariales
es confiscatorio, ya que no contempla devolución ni compensación. También
argumentaron que, a diferencia del descuento salarial dispuesto en 1995 por
el entonces presidente Carlos Menem, en esta oportunidad no contó con el
aval de las leyes de Emergencia Económica y de Presupuesto Nacional. Por
ultimo, insisten que el artículo 99 de la Constitución Nacional prohibe
legislar al Ejecutivo. Entretanto, el miércoles 21 empleados estatales
realizaron un paro y manifestaciones en varios puntos de la ciudad de
Buenos Aires. La protesta fue organizada por la Asociación de Trabajadores
del Estado (ATE), el principal gremio de la Central de los Trabajadores
Argentinos (CTA), y contó con el apoyo de su rival, la Unión del Personal
Civil de la Nación, que está enrolada en la CGT-Daer.
- Propuestas y contrapropuestas económicas
El vicepresidente de la Nación Carlos "Chacho" Alvarez destacó la
necesidad de que el Gobierno no sólo se ciña al control del déficit fiscal,
sino que también encabece iniciativas productivas. El sábado 17 afirmó que
"la misma obsesión y compromiso demostrado para equilibrar las cuentas
públicas deben ser puestos para materializar el plan de inversores", y que
"hay su superar la visión de que el equilibrio fiscal es un fin en sí
mismo". Sin mencionarlo, aludió así al amigo del Presidente Fernando de
Santibañes, titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que
se ha constituido en un cruzado del ajuste y del equilibrio fiscal. En
torno a esto se encuentra un proyecto de inversiones públicas, el "plan
federal de inversiones", donde se destinarían unos 5.000 millones para un
plan de vivienda.
A su vez, el ministro de Economía José Luis Machinea se manifestó
contrario a la suba de los aportes patronales de las empresas privatizadas.
El funcionario declaró el pasado domingo que "no me parece una solución
razonable, en este momento, porque si aumentamos los aportes patronales,
automáticamente se incrementarían las tarifas que abonan los usuarios".
Explicó que "queda muy simpático decir que se le aumenta los impuestos a
alguien y no pasa nada, cuando en realidad debemos explicar que ese
incremento automáticamente se traslada a los usuarios". La reducción de
los aportes patronales comenzó en 1994 en algunos sectores industriales, y
se amplió al año siguiente. Esta propuesta es impulsada por la Unión
Industrial Argentina (UIA), la principal cámara de industriales argentinos,
y curiosamente existe propuestas similares, tanto de legisladores
justicialistas como de diputados del grupo "rebelde" de la bancada de la
Alianza. En el caso de la UIA, plantean aumentar los aportes patronales de
las empresas privatizadas y a las grandes compañías de servicios para crear
un fondo de unos 1000 millones de dólares, que se destinarían a "un
subsidio mensual para los jefes de familia desocupados", lo que permitiría
"dinamizar el consumo de bienes de la canasta familiar".
- Cuestionamientos en la propia Alianza
Las diferencias por el ajuste no sólo existen en la oposición, sino
que hay sectores de la coalición de gobierno que expresan sus disidencias.
Así, el viernes pasado el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
-presidido por su titular Raúl Alfonsin- emitió un comunicado donde le
advertía al Gobierno que "faltan aún medidas que permitirán exhibir con
mayor claridad su permanente preocupación social y su no desmentida
vocación progresista". El texto -una señal a la "ala económica" del
gabinete nacional-, subrayaba que "algunos vienen sugiriendo la posibilidad
de la dolarización de la economía, presentada como la culminación de la
convertibilidad. Estaríamos atados a las respectivas decisiones de EE.UU.
Este no puede ser el camino. El único camino visible es el de la
reactivación de la economía". El documento radical añadía que "se hace
necesario economizar gasto público para incrementar indispensable políticas
sociales y económicas. La UCR le dice un no rotundo al neoliberalismo".
///
<> AEROLINEAS ARGENTINAS
Críticas del Gobierno al plan español
El gobierno argentino salió al cruce de la propuesta de su par
español -propietario de la empresa Aerolíneas Argentinas a través de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) - para un plan de
salvataje de la muy difícil situación en la que se encuentra. En estos
momentos la empresa tiene deudas por 874 millones de dólares, activos por
70 millones y fondos por 9 millones, en una virtual quiebra técnica. Para
ello se los españoles impulsaron un Plan de Salvataje que incluye
reducciones de personal. El salvataje de la compañía incluye una rebaja
del 20% de los salarios, el despido de 1500 de los 5700 empleados,
devolución de aviones por el alto costo del leasing, reducción de costos
por 139 millones, renegociacion de la deuda de Aerolíneas, y un aporte de
650 millones para capitalizarla.
Este miércoles 21 el Presidente Fernando De la Rúa, no solo
cuestionó el plan, sino que también atribuyó responsabilidades a Iberia,
dueña de la mayor parte de Aerolíneas Argentinas, y a "quienes
privatizaron", en alusión al pasado gobierno de Carlos Menem. De la Rúa
sostuvo que "hay que marcar que son dos cosas muy diferentes. Una cosa es
nuestro plan, que esta siendo analizado en el área que corresponde, y otro
el plan propuesto por Aerolíneas Argentinas. Ese plan no nos gusta".
Asimismo, el Presidente también aludió a otras privatizaciones y
concesiones realizadas durante la gestión de Menem, tales como Yacyretá, el
Correo, los peajes y las concesiones eléctricas, entre otras. Por su
parte, el vice Carlos Álvarez propuso que los jefes de Estado de ambas
naciones busquen soluciones al problema, que significaría que el estado
español asuma su responsabilidad en la situación de la empresa. Al margen
de Aerolíneas, existen fuertes inversiones en ibéricas en la Argentina, que
incluyen áreas tan relevantes como la energía eléctrica (Edenor y Edesur),
telecomunicaciones (Telefónica de Argentina), petróleo (Repsol-YPF), y
bancos (Bilbao Vizcaya), entre otros.
///
<> BREVISIMAS
* EL PRESIDENTE DE GIRA. Tras su paso por los Estados Unidos, donde
el martes 13 se entrevistó con el presidente William Clinton, Fernando De
la Rúa continuó su gira por Colombia y Egipto. En Cartagena de Indias
participo del encuentro del Grupo Río, de mandatarios americanos. Y luego
llego el domingo 18 a Egipto, donde participó de la X cumbre del Grupo de
los 15, que reúne a los principales países tercermundistas, marcando una
diferencia con la política exterior del pasado gobierno justicialista.
Esta se había caracterizado por una gran vecindad a los Estados Unidos (las
"relaciones carnales" las bautizó el ex canciller Di Tella). De acuerdo a
lo declarado el último martes por el encargado de negocios de los Estados
Unidos en la Argentina, Manuel Rocha, "yo he utilizado una palabra, quizás
poco diplomática, pero que describe muy bien lo que paso: se enamoraron".
En fin, si bien se procura mantener el nivel de los vínculos con los
Estados Unidos, (aunque ahora con otro nombre), también se trata de abrir
el juego diplomático con una aproximación a países tercermundistas, foro
que abandono la Argentina a comienzos de los noventa.
* CAIDA DE LA IMAGEN PRESIDENCIAL. Distintas encuestas dieron cuenta
de la perdida de imagen del presidente Fernando De la Rúa y su gobierno.
De acuerdo al relevamiento de la consultora Graciela Romer y Asociados, el
51% de los residentes de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires
desaprueba la gestión presidencial, que tiene la aprobación del 33% de los
consultados. Esta encuesta fue realizada a comienzos de junio a 600
personas. En marzo pasado solo desaprobaba su gestión el 29% y el 50% la
apoyaba. Consultados sobre si "De la Rúa va en el camino correcto para
solucionar los problemas del país", el 52% cree que tomo el rumbo
incorrecto, el correcto el 31% y Ns/Nc el 17% restante. Sobre el ajuste,
el 55% se pronuncio en contra, el 18% a favor y un 27% Ns/Nc. Con respecto
a otros políticos, el justicialista Carlos Ruckauf tiene un 44% de imagen
positiva y un 19%. Lo siguen De la Rúa (41 y 23) y Raúl Alfonsín (41 y
26). Con peor imagen vienen Domingo Cavallo (21 y 48), Carlos Menem (14 y
61), y el sindicalista Hugo Moyano (13 y 43). En tanto, de acuerdo a la
encuesta de Ricardo Rouvier y Asoc, Ruckauf tiene el 63% de imagen positiva
en la provincia de Buenos Aires, seguido por De la Rúa (50), Eduardo
Duhalde (48,8), Carlos Reutemann (47,3), y Raúl Alfonsín (42,6). En imagen
negativa encabeza las posiciones Carlos Menem (40%) seguido por Graciela
Fernández Meijide (36%).
* SIGUEN LOS CASCOS BLANCOS. El Gobierno dio marcha atrás con su
medida de retirar un contingente de cascos blancos destacados en Kosovo.
El sábado último el presidente De la Rúa declaró que "vamos a sacar de
cualquier modo los 548.000 pesos que hacen falta para eso. Porque si
decimos al mundo que no podemos mantener una fuerza de paz hasta la fecha
fijada, que es agosto, por esa suma, aunque tengamos estrechez económica
nadie nos va a creer. Además, vamos a contribuir a la paz; los cascos
azules no se van", concluyó. La medida había sido tomada días atrás por el
canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, por restricciones presupuestarias
originadas en el último ajuste. La retirada de los efectivos de la
Gendarmería había comenzado en forma casi intempestiva, cuando sin dar
aviso a las autoridades de la OTAN los efectivos argentinos estaban
preparando su partida. Según explico el titular de la Gendarmería, "al no
poderse completar la tarea, se tomaron las previsiones para el repliegue.
Ayer -viernes 16- recibí la indicación de que había fondos y debíamos
seguir hasta el 31 de agosto".
* REDUCEN HORAS EXTRAS. El Gobierno emitió un decreto por el cual
limita la cantidad de horas extras que puede hacer un trabajador. El nuevo
máximo fijado es de 200 horas suplementarias anuales y de 30 horas
mensuales, y regirá tanto para empleados públicos como privados. En estos
momentos, la extensión de la jornada de trabajo podía llegar hasta tres
horas por día, llegando a un limite de 48 horas mensuales y 320 anuales.
La finalidad de la medida es fomentar la creación de nuevos puestos de
trabajo, para alivianar la pesada tasa de desempleo. De acuerdo a
estimaciones realizadas por los sindicatos, la medida ayudaría a generar
entre 120 mil y 140 puestos nuevos de trabajo. Pese a ello, la situación
económica no incentivaría a las empresas a incrementar su numero de
empleados pero si a mantener en "negro" el pago de horas extras si no
existe un riguroso control de la medida. Además, la medida provocaría una
caída de ingresos de muchos empleados, que agregan a sus salarios el
complemento de las horas extras..
* CAYO EL EMPLEO PRIVADO. Según cifras del Ministerio de Trabajo en
el mes pasado disminuyo el nivel en las empresas por sexto mes consecutivo,
lo que anticiparía un incremento del índice de desocupación. El empleo
privado en el Gran Buenos Aires volvió a caer en mayo: esta vez 0,1% y en
términos anuales acumula una caída de 1,7%. La situación más grave fue la
registrada en el Gran Córdoba, donde el índice de ocupación bajó 0,6%;
mientras que en el Gran Rosario el retroceso del nivel de empleo fue de
0,1%. Con respecto a la cantidad de horas trabajadas, los datos
registraron un aumento mensual de 2,1% en el GBA, 2,3% en Córdoba y 1,5% en
Rosario, dando un promedio de horas mensuales trabajadas se ubicó en 164,1,
contra las 160,7 de abril. El relevamiento alcanzo solo a 814 empresas del
Gran Buenos Aires y a 201 y 216 empresas de Córdoba y Rosario,
respectivamente, y de incluir al sector público y a la economía informal,
la pérdida llegaría a 199.500 puestos de trabajo. La encuesta encontró que
el 3,3% de las empresas consultadas aplicaron suspensiones sobre el
personal, y que los conflictos gremiales colectivos afectaron a 0,6% de los
empleadores. Para finalizar, solo el 4,8% de las empresas esperan
incorporar personal mientras que el 8,9% prevé despidos.
* DETIENEN A ALDERETE. El ex titular del Programa de Asistencia
Medica Integral (PAMI, la obra social de los jubilados), Víctor Alderete,
fue detenido el viernes 16 por orden del juez federal Adolfo Bagnasco.
Esta acusado de ser el presunto organizador de una asociación ilícita que
lucraba defraudando al Estado, según denuncio la Oficina Anticorrupción.
Según su abogado defensor, el ex juez León Arslanian, el arresto de
Alderete "satisface las necesidades políticas" del Gobierno, "de contar con
un detenido". Ya mucho antes de terminar su gestión al frente del PAMI en
diciembre pasado, Alderete estaba acusado de numerosas defraudaciones. Su
caso, junto con el de la ex secretaria de Medio Ambiente María Julia
Alsogaray, fue uno de los ejemplos emblemáticos de presunta corrupción que
denunciaba la Alianza. Ahora resta aguardar el desarrollo de la causa.
<> TODOS DICEN LO SUYO
AEROLINEAS
"Aerolíneas Argentinas es una empresa privada y nosotros no vamos a salvar
los negocios privados". Vicepresidente Carlos Alvarez. (Pagina/12
22/6/00)
20 DE JUNIO
"Belgrano luchó contra enemigos externos. A nosotros nos toca luchar
contra políticas externas que excluyen del sistema económico a miles de
personas". Gobernador de Santa Fe Carlos "Lole" Reutemann, en la ceremonia
por el Día de la Bandera. (Clarín 21/6/00)
AJUSTES
"No estamos dispuestos a participar de un eventual acuerdo social si este
implica avalar las políticas de ajuste y de recortes de salarios en la
administración publica aplicadas por el Poder Ejecutivo". Humberto Roggero
(PJ-Cba.), titular del bloque de diputados justicialistas. (La Nación
18/6/00)
"El empeño del Gobierno en derrotar el déficit es mucho más entendible si
la comunidad puede vislumbrar la luz al final del túnel, es decir, el
inicio de un camino capaz de armonizar el saneamiento de las cuentas
publicas". Vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez. (La Nación 18/6/00).
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |