|
30 de junio de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 405
Viernes 30 de junio de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion seccion ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ESPECIAL %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> APRUEBAN AJUSTE EN EL CONGRESO
Tal como se aguardaba, el jueves 29 la Cámara de Diputados del
Congreso de la Nación convalidó el ajuste salarial lanzado por el
Gobierno hace exactamente un mes mediante varios decretos de
necesidad y urgencia. La política de ajuste oficial, que procura
un ahorro del presupuesto público de 900 millones de pesos, incluyó
descuentos salariales y otras medidas que no han sido bien
recibidas por la opinión pública. Días más tarde, la medida fue
rechazada en el Senado de la Nación, cuando los legisladores de la
oposición (que son mayoría en esa Cámara) votaron un proyecto
derogando los decretos. Sin embargo el día de ayer en el Congreso
el oficialismo obtuvo la ansiada ratificación del Congreso. En
esta oportunidad el decreto de ajuste fue convalidado por 115 votos
del oficialismo contra 55 de la oposición. Hubo además 18
abstenciones, de las cuales cinco provinieron de las propias filas
de la Alianza de la Unión Cívica Radical-Frente del País Solidario,
además de dos legisladores oficialistas que votaron en contra.
Durante la jornada se produjeron duros debates en el Congreso, e
incluso la legisladora Elisa Carrió (UCR-Chaco) amenazó con renunciar a su
banca si la obligaban a apoyar la resolución oficial. Llegado el momento
de la votación, dos legisladores frepasistas, Alicia Castro y Ramón Torres
Molina votaron en contra, mientras que se abstuvieron la citada Carrió,
junto al frepasista Enrique Martínez, y los socialistas -también del
Frepaso- Alfredo Bravo, Jorge Rivas y Héctor Polino. A lo largo de la
sesión, el oficialismo justificó los decretos afirmando que "era necesario
descomprimir la situación de presión economica financiera en la que se
encontraba el Estado", como explicó el titular de la Comisión de
Presupuesto y Hacienda, Raúl Baglini. El legislador mendocino reconoció
que "siempre nos quejamos de los decretos, pero el Congreso es juzgado por
el hombre común como demasiado lento y tiene mucha razón". A su vez, el
opositor Carlos Soria (PJ-Bs.As.), sotuvo que "la gente votó a un gobierno
diferente, pero hasta ahora lo único que hizo fue un impuestazo, una
flexibilización laboral y un ajuste". Desde la disidencia en el
oficialismo, la diputada Castro explicó que "si sacamos 900 millones de
pesos del salario de los trabajadores bajará el consumo y habrá más
recesión". Por último, la Carrió afirmó que "no podemos aprobar un decreto
cuando nos opusimos a la política de decretos del menemismo", y que "no
comparto su contenido pero tampóco me puedo prestar al juego oportunista y
al golpe institucional de la mayoría peronista en el Senado".
Antes de la aprobación del Congreso se habían realizado varias
presentaciones judiciales contra los decretos. La primera victoria se la
adjudicó el gobierno, pero tendrá que enfrentar otras causas en las que se
discute la constitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia que
sustenta el ajuste y el consecuente recorte salarial. El juez que había
suspendido el recorte salarial en la administración pública, Miguel Ángel
Pirolo, concedió la apelación que los abogados del Estado presentaron el
lunes 25, admitiendo explícitamente que su decisión restablecía la vigencia
del decreto que dispuso el recorte. Con esta resolución, el Ministerio de
Economía ya puede aplicar la rebaja de sueldos para el mes de junio a los
empleados estatales que ganan más de mil pesos. Pese a una primera medida
favorable al Ejecutivo, la situación judicial todavía no está resuelta.
Valga como ejemplo lo sucedido en 1995, cuando el gobierno menemista
intentó una medida similar, que recién fue resuelta por la Corte Suprema a
comienzos de este mes.
De tal forma, el ajuste aparece de un modo cada vez más marcado
como un elemento de desgaste de la imagen del Gobierno. Para recuperar la
iniciativa se están desarrollando las primeras aproximaciones entre
gobierno, oposición y otros sectores sociales, con el fin de aplacar los
ánimos sociales. En el caso de la oposición, la carencia de un liderazgo
claro en el Justicialismo complota contra las intenciones del Ejecuctivo.
De tal forma se han producido acercamientos del presidente De la Rúa con su
antecesor Carlos Menem y con el ex gobernador bonaerense Eduardo Duhalde,
al mismo tiempo que intenta recomponerse el diálogo con los senadores
justicialistas. También suele mantener continúos contactos el ex
presidente Raúl Alfonsín, muy buscado por los referentes justicialistas.
En la Cámara Alta el Justicialismo cuenta con una mayoría de legisladores,
ya que sobre 68 senadores (aunque faltan designar cuatro) tiene 39
representantes contra 22 de la Alianza. También hay 7 senadores de
partidos provinciales, de los cuales 3 suelen apoyar al Justicialismo y
cuatro al Gobierno. En los últimos días el vicepresidente Carlos "Chacho"
Alvarez -que preside la Cámara- realizó una fuerte ofensiva contra ciertos
privilegios del Senado. La avanzada, una respuesta a la votación contra el
ajuste, provocó incluso el malestar de los senadores radicales (21), que se
quejaron ante el presidente De la Rúa.
El primer fruto de estas gestiones fue la apertura oficial -por
llamarla de alguna manera- del diálogo político entre el gobierno, la
oposicion y otros sectores sociales. En la primer jornada el ministro del
Interior, Federico Storani, recibió a una delegación del Partido
Justicialista, integrada entre otros por los titulares de las bancadas de
legisladores peronistas: Augusto Alasino (senador por Entre Ríos), y
Humberto Roggero (diputado por Córdoba). También concurrieron el
gobernador pampeano Rubén Marín -vicepresidente del PJ- y los senadores
Eduardo Bauzá (Mendoza). En el encuentro todos destacaron la necesidad de
distender la situación social incrementando los planes sociales, acelerar
las reformas del Estado (que incluye las leyes de coparticipación federal
de impuestos, pymes, regulación de privatizaciones), y la sanción de la ley
de emergencia económica. Tras la visita, el ministro Storani calificó que
"para el Gobierno fue ampliamente satisfactorio", y destacó el clima de
"distensión, construcción y acuerdos" alcanzado.
Las medidas de ajuste del gobierno nacional habían recibido el
visto bueno de los principales grupos empresarios a comienzos de semana.
El lunes 26 el presidente De la Rúa obtuvoun fuerte y explícito respaldo a
su gestión y al plan económico por parte de los banqueros, en la Reunión
Anual de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA). El titular de la ABA
señaló que si bien el Gobierno avanza por el camino correcto, no alcanza
solamente con la búsqueda del equilibrio fiscal, sino que también es
necesario un mayor grado de inversión. Este es el cuarto aval empresarial
que el Gobierno ha recibido en menos de un mes. El primero lo tuvo el 31
de mayo, en la mega reunión convocada en la Bolsa de Comercio. El segundo
fue en el encuentro reservado con el Consejo Empresario Argentino (CEA), y
el tercero aconteció el viernes 23, con la reunión con los miembros del
Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos Argentinos (IDEA). En el
encuentro del pasado lunes, el Presidente reclamó su esperanza de contar
con "un empresariado eficiente y competitivo" que apuntale el camino del
crecimiento. Pese a las muestras de apoyo, el empresariado aguarda
políticas más decididas para impulsar el crecimiento en lugar de pedidos de
confianza en el crecimiento económico en el apelaciones contra el pesimismo
y el malhumor social.
* MUERTE DEL BAILANTERO
No solemos tratar estos temas, pero en esa oportunidad no podemos dejar de
mencionar en el Microsemanario la muerte en un accidente del cantante
bailantero Rodrigo, ocurrido en las afueras de La Plata en la madrugada del
sábado 24. Antes que nada debemos comentar que era un joven cantante
cordobés -27 años- radicado desde hace una década en la ciudad de Buenos
Aires. Por su capacidad -y los milagros del márketing- se encontraba en la
cresta de la ola de la popularidad. Esto se traducía en una presencia
contínua en los medios de comunicación: programas de TV, radios, revistas
rosas y de interés general, en todos lados aparecía Rodrígo. Hasta el
momento esto no sale de lo normal de la industria del espectáculo: un
artista ultrapromocionado. Pero a partir de la mañana del pasado sábado,
su fallecimiento trágico -encima el mismo día de la muerte de Gardel!- no
ha hecho otra cosa que su vida y obra aparezcan en forma casi monopólica en
los medios de comunicación.
No sólo el tema ocupa muchísimo espacio en diarios populares como Crónica
-donde fue noticia de tapa durante toda la semana-, sino incluso el
conservador y muy serio La Nación lo ubicó en primera plana y le otorgó una
página entera en su sección policiales. Más allá de la difusión del tema
que puedan hacer los medios -vendiendo lo que resta de Rodrigo, su muerte-
también se ha convertido en tema de conversación en toda la Argentina, más
allá de clases sociales. La influencia del tema se puede ver en que hasta
hoy viernes ya suman tres los suicidios de adolescentes atribuidos al
deceso de Rodrigo. Y además, los jugadores de la selección argentina de
fútbol que el jueves 29 disputaron un cotejo con su similiar de Colombia,
portaban debajo de la camiseta nacional una remera con la imagen impresa de
Rodrigo, a manera de homenaje. Ya lo han anunciado muchos en tantísimas
ocasiones, pero en esta oportunidad parece que va en serio: ha nacido un
nuevo mito argentino, tras Gardel, los colectivos, el dulce de leche... y
ahora Rodrigo.
///
<> BREVISIMAS
* CAIDA DEL CONSUMO. De acuerdo a datos provisiorios del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el mes de mayo cayeron las
ventas en supermercados y shoppings. Los datos informados muestran que en
mayo el consumo privado continua en un tobogán que amenaza con extenderse
en el tiempo: las ventas en los supermercados disminuyeron en el pasado
mes un 4,3% respecto al mismo período de 1999, mientras que en los
shoppings el retroceso fue mayor y llegó a 7,8%. También son negativas las
comparaciones respecto al mes de abril de 2000: las ventas totales de los
supermercados sufrieron una caída de 8,7%, al tiempo que los shopping
redujeron ventas por 6,3%. En lo que va del presente año, la facturación
se redujo en 1,5% y 1,4% en supermercados y shoppings, respectivamente.
Según técnicos el Ministerio de Economía, el descenso de las ventas totales
se debe a la combinación del "efecto precio" (la deflación) y al "efecto
sustitución" (la preferencia por los productos más baratos, las llamadas
"segundas marcas"). De esta forma, si bien el volumen físico de las ventas
creció 2,6% de un año al otro, las ventas nominales de los supermercados en
mayo cayeron 4,3%. En resumen, para los técnicos del área, la caída
nominal de las ventas se asocia más a la deflación y cambio de precios
relativos que a la recesión.
* INVERSION PETROLERA. La multinacional española Repsol invertirá 8.000
millones de dólares en Neuquén. El "convenio de cooperación" firmado el
martes 27 entre las autoridades provinciales y la empresa establece una
prórroga por 10 años de la concesión del área Loma de La Lata-Sierra
Barrosa. El acuerdo presenta beneficios mutuos, ya que la empresa extendió
el plazo de explotación en el área donde extrae el grueso de su producción
de gas. A su vez, la provincia recibirá inversiones por 8.000 millones de
dólares, de los cuales entre 3.000-3.500 millones se concentrarán desde el
presente año hasta el 2005. El acuerdo también especifica varios
beneficios más para la provincia patagónica sobre asistencia técnica y
respaldo a la provincia para conseguir financiamiento internacional por 300
millones. También donará a la provincia 30 millones para sanear a los
emprendimientos (ex-empleados que formaron microemprendimientos para
prestar servicios a la petrolera), y otorgará becas de estudios para 3.000
estudiantes de nivel medio y universitario durante los próximos cinco años.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |