|
18 de agosto de 2000. |
MICROSEMANARIO
A#O: 10 Nro.: 410
Viernes 18 de agosto de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
== ==
== Redaccion: micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== e-mail: ==
== micro@de.fcen.uba.ar ==
== ==
== Objetivos y staff del MicroSemanario al pie de esta seccion. ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
DESMIENTEN RUMORES: aludían a sobornos en el Senado
UNIDOS PARA CRITICARLO: todos contra la propuesta de Menem
PROYECTAN CAMBIOS EN LA SIDE: unidos contra de Santibañes
CUESTIONAMIENTOS DE LA IGLESIA: que comparte parte del
Gobierno
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> DESMIENTEN RUMORES
> Aludían a sobornos en el Senado
El presidente Fernando De la Rúa y el ministro de Trabajo Alberto
Flamarique debieron salir a desmentir las versiones que indicaban
que el Gobierno había otorgado "favores personales" a senadores
justicialistas para que apoyen el proyecto oficial de reforma
laboral. La norma fue sancionada por el Congreso en mayo pasado,
pero encontró mayores resistencias en el Senado, donde el
justicialismo es mayoría. Los rumores comenzaron a circular
semanas atrás, pero llegaron al punto de motivar un encuentro entre
el presidente De la Rúa y una delegación de senadores
justicialistas la semana anterior. Tras la reunión el Presidente
desmintió las versiones y se comprometió a que el ministro
Flamarique refute también la especie. En los mentideros políticos
se apuntaba al titular de la SIDE, Fernando de Santibañes, y al ex
ministro del Interior Enrique "Coti" Nosiglia como los encargados
de convencer a los legisladores, inclusive algunos radicales. Pese
a la desmentida oficial los rumores prosiguen, y es difícil
determinar el origen de lo que parece ser una operación de
desprestigio.
El último fin de semana, en un reportaje concedido al matutino
Clarín, Flamarique sostuvo que "acá nadie pagó nada por la reforma laboral.
Sinceramente, todo el proceso de la reforma fue absolutamente público, en
reuniones bastante numerosas. Fue un debate que se hizo por los diarios".
Estimó que "me parece que en todo esto hay más fantasía que realidad".
También desmintió la versión que afirmaba que tenía "la Banelco (la tarjeta
de débito de cajeros automáticos) en la mano" para convencer a los
legisladores contrarios. "No lo dije, es mentira. Le envié una carta a
cada uno de los senadores desmintiéndolo. No lo dije, no lo pienso, no
creo que sea la forma en que la que deben funcionar las instituciones y
cómo deben conseguirse los consensos", sostuvo el ministro de Trabajo.
Concluyó que "me parece un descrédito que nos lleva a una situación
política de confrontación. Porque a partir del rumor se siembra un
interrogante sobre cómo se sancionan las leyes en la Argentina".
El primero en salir al frente de los rumores fue el veterano
justicialista Antonio Cafiero, quien el mes pasado en un encuentro en el
Senado sostuvo que "es frecuente que se intente difundir una ola de
desprestigio sobre las instituciones". Y a continuación leyó un artículo
de La Nación que detallaba que "habrían existido favores personales de
envergadura a los senadores peronistas, después de que éstos aprobaron la
reforma laboral; esas concesiones fueron conversadas y entregadas por dos
hombres prominentes del Gobierno nacional". A comienzos del julio Cafiero
se reunió con el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez y el jefe de
gabinete de ministros Rodolfo Terragno para ponerlos al tanto de los
rumores. Tras ello, en una entrevista publicada el pasado lunes por el
diario Página/12, Alvarez declaró que "si corrió plata en el Senado, sería
la decadencia terminal", y el ex presidente Raúl Alfonsín dijo que "de ser
así, la política ya no tendría más sentido para mí". Luego, uno de los
aludidos, de Santibañes, dijo que "no tengo nada que ver con esos rumores
sobre favores en el Senado. Yo pienso de otro modo y no tengo plata para
hacer esas cosas. Además, hace mucho que no hablo con Coti Nosiglia". Y
el martes último Terragno sostuvo que "no hay ningún elemento de juicio
como para investigar".
Entretanto, el senador Jorge Villaverde (PJ-Bs.As.) pidió a la
Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara que investigue el tema.
Pero la comisión es presidida por Jorge Yoma (PJ-La Rioja), quien prefiere
dejar pasar el tema. Como sostuvo en un encuentro con sus pares "?A quién
creen que les va a creer la gente? ?A los senadores o al periodismo? Les
anticipo: vamos a perder esa batalla si nos metemos en ella", según citó
La Nación el martes 15. La negativa de Yoma y la oposición del titular de
la bancada justicialista, Augusto Alasino, de convocar a una reunión
secreta para tratar la situación llevaron a Cafiero y Villaverde a analizar
separarse del bloque. Este ya está dividido, porque ya hay un bloque de
tres senadores que se separó del dirigido por Alasino. Finalmente, cuando
parecía que el tema quedaba en la nada, se comenzó a discutir la creación
de investigadora en el Senado, que deberá lidiar con la dificultad de
encontrar pruebas concretas.
///
<> UNIDOS PARA CRITICARLO
Todos contra la propuesta de Menem
Si el ex presidente Carlos Menem buscó recobrar protagonismo
político y convertirse en el centro de la escena lo alcanzó con
creces. Y es que casi todo el espectro político coincidió en
criticar su reflotada idea de dolarizar la economía. Menem hizo su
rentrée el lunes pasado, cuando declaró que "si no se dolariza
nuestra economía, que es otra de las grandes propuestas de un
sector importante de nuestra causa, vamos a tener una devaluación
que nos va a terminar haciendo estallar con las consecuencias que
pueden ser lamentables para la Argentina y para toda su comunidad".
Su propuesta no es nueva, ya que la había lanzado a comienzos del
año pasado cuando se produjo la devaluación brasileña, con la
intención de evitar una posible crisis financiera y una
devaluación. Entretanto, sobre el rumbo de la economía, Menem
opinó que "si las cosas siguen así, vamos a entrar en una depresión
que puede ser dramática para la Argentina y para toda la región".
Y concluyó que "dije en un momento 'estamos mal, pero vamos bien'.
Estos (por el gobierno) no tan sólo dicen 'recibimos un desastre',
sino que a partir de su incapacidad, a ese desastre lo van
agrandando y nos están llevando a una situación límite".
Desde el oficialismo las primeras críticas vinieron del jefe de
Gabinete, Rodolfo Terragno, quien le reclamó que no plantee "versiones
desestabilizadoras" que contribuyen a "matar la moneda". Luego, el titular
del bloque de diputados de la Alianza, Darío Alessandro, pidió que "en
lugar de dar mensajes apocalípticos que no contribuyen a superar la
situación o pronosticar soluciones imposibles, el ex presidente debería
reconocer que hoy estamos mejor que en diciembre". Por su parte, el
presidente De la Rúa prefirió destacar que "estamos llevando adelante los
enormes problemas que dejó el fin de su administración, así que debería
guardar silencio". Y concluyó que "hay que dejar de lado esto, pero sobre
todo advertir que no hay aquí peligro de devaluación, ni de ninguna otra
crisis, y él como ex presidente no debería decir esas cosas por el bien del
país".
En el Justicialismo, el gobernador bonaerense Carlos Ruckauf
sostuvo que "dolarizar sería un error; es lo mismo que devaluar, pero en
otro sentido. Y es importante explicarle a la gente, primero, que si uno
regala su moneda pierde mucho dinero. Argentina perdería cerca de 1000
millones de dólares. En segundo lugar, la dolarización implicaría que un
funcionario desde los Estados Unidos Alan Greenspan (titular de la Reserva
Federal), decidiera sobre nuestra política económica cuando él lo crea
oportuno. Obviamente priorizará el interés de su país y no el nuestro2.
Remató que "pensar en dolarizar parte de una idea casi infantil,
equivocada, de que vamos a tener el bienestar de los norteamericanos sólo
porque tengamos su moneda". Su predecesor, Eduardo Duhalde, agregó que el
plan económico gubernamental y la dolarización "son las dos calamidades a
las que vamos en marcha, inexorablemente, sin no reaccionamos". Y concluyó
que "resignar un instrumento de política económica como es la moneda es un
disparate, es aferrarse a un modelo que se murió, que está echando olor a
podrido". Ambos son los abanderados del antimenemismo en el Partido
Justicialista, y Ruckauf aspira a ser candidato presidencial en el 2003, al
igual que Menem.
Se sumó a las críticas el secretario general de una de las dos
vertientes de la Confederación General del Trabajo (CGT-"oficial"), el
menemista Rodolfo Daer, quien estimó que "el destino de la Argentina no es
el de Panamá. Desde la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), el
economista Claudio Lozano estimó que la propuesta supone "la pérdida
absoluta de la autonomía en materia de política económica", y "resulta
coherente con el régimen de política económica que él impulsó durante su
gobierno". Raúl Vivas, titular la Confederación General Económica (CGE)
dijo "ni devaluación, ni dolarización. Porque en un país con la cultura
inflacionaria como este, si modificamos los términos de la moneda en tres o
cuatro meses la suba de los precios la equiparará". El miércoles, en el
final de la polémica, Menem prometió que "ni me voy a callar ni me voy a
jubilar". Y que quienes lo cuestionan "pretenden hacer populismo y
demagogia" y "no tienen la valentía de plantearla". Misión cumplida,
porque reinstaló el tema y principalmente su protagonismo.
///
<> PROYECTAN CAMBIOS EN LA SIDE
Unidos contra de Santibañes
Desde el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez hasta la bancada de
senadores justicialistas se coincidió en criticar al titular de la
Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Fernando de
Santibañes, amigo personal del presidente Fernando De la Rúa. El
tema se torna más delicado debido a las sospechas sobre operaciones
de desprestigio contra el vicepresidente Alvarez que habrían
partido de la SIDE. A esto debe sumarse las acusaciones del ex
presidente Menem de que fue espiado por la central de inteligencia.
Debido a la amistad entre De la Rúa y Santibañes, el tema no deja
de ser menor, por las repercusiones que podría tener en el seno del
gobierno, ya que Alvarez es la principal figura del Frepaso. Por
ello, para despejar las versiones sobre roces entre ambos, el
viernes 11 De la Rúa pasó a buscar a Alvarez al Senado para ir
juntos a la Casa Rosada y reforzar la imagen de unidad.
Además, Alvarez auspicia un proyecto de ley para limitar las
funciones de la SIDE y someterla a un control más estricto del Congreso.
La iniciativa contempla además un blanqueo de sus gastos, que dejarán de
ser reservados; la prohibición de realizar "tareas represivas y el
cumplimiento por sí de funciones policiales" y de "actividades de
inteligencia destinadas a influir de cualquier modo en la situación
institucional, política, militar, social y económica del país, en su
política exterior, en la opinión pública, en personas, en medios de
difusión o en asociaciones o agrupaciones legales o no legales de cualquier
tipo". El proyecto frepasista también veta "la obtención de información
sobre los ciudadanos" por condición política o "por su adhesión a
organizaciones". El objetivo, relató Darío Alessandro, titular del bloque
de diputados aliancistas, es reformular "las actividades de los organismos
de seguridad e inteligencia que los lleva a manejarse con un velo de
impunidad y secreto".
Entretanto, en el Congreso de la Nación, la comisión bicameral que
controla los organismos de inteligencia decidió citar a de Santibañes para
que declare el jueves 24 sobre las intervenciones a las llamadas
telefónicas del ex presidente Menem. Grabaciones privadas del ex
presidente fueron luego difundidas por una radio. También decidieron
interrogarlo sobre las escuchas al vice Alvarez donde se revelaban
situaciones de su vida privada. En la reunión de la comisión, el senador
Eduardo Menem le reclamó al gobierno "poner fin a la caza de brujas y la
venta de cintas que sólo se publican para causar daño". Este tema no deja
de tener algún tipo de relación con las versiones sobre prebendas en el
Senado, tratado en la nota precedente. Sugestivamente los nombres se
repiten, y además son sectores enfrentados dentro del mismo oficialismo.
///
<> CUESTIONAMIENTOS DE LA IGLESIA
Que comparte parte del Gobierno
Funcionarios del gobierno nacional coincidieron con los
cuestionamientos a la situación socioeconómica que realizó el
último domingo una de las principales figuras de la Iglesia
Católica local. En esa oportunidad el presidente de la Comisión de
Pastoral Social, cardenal Raúl Primatesta, declaró que "faltan
caminos consistentes, seguros para la organización de nuestra
nación, de nuestra patria". En el XI Encuentro de Constructores de
la Sociedad, un foro de discusión de cuestiones sociopolíticas que
organiza anualmente la Comisión, el cardenal Primatesta sostuvo que
"una democracia puede caer en la demagogia cuando no se encuentran
u ofrecen camino y todo, entonces, puede terminar en el desastre".
Si bien en ningún momento aludió directamente al Gobierno del
presidente Fernando De la Rúa, se entendió como una alusión a la
actual gestión. Este sería la primer crítica a la administración
de la Alianza, ya que hasta el momento la Iglesia prefirió darle
tiempo al nuevo gobierno.
En el oficialismo, el ministro del Interior, Federico Storani,
declaró que "comparte" la "preocupación" del cardenal Primatesta, pero que
"no dijo lo que apareció en los diarios, sino más bien elogió el diálogo y
puntualizó que el camino era el diálogo con prevenciones". A su vez, el
jefe de Gabinete Rodolfo Terragno consideró "adecuada" la descripción de
Primatesta. Y que "no hay margen para más ajuste, ya que ningún gobierno
ha realizado el recorte presupuestario que hizo esta administración".
Terragno estimó que "la Pastoral Social hace bien en preocuparse. No es
bueno acostumbrarse a una situación de pobreza y por eso es bueno este
llamado de atención". Por último, la ministra de Acción Social, Graciela
Fernández Meijide, afirmó que le parecieron "demasiado dramáticas" las
palabras de Primatesta, pero que "podría ocurrir un desastre" si no se
reactiva la economía. Estos cuatro funcionarios, de la llamada "ala
política" del Gobierno, parecieron haber empleado las críticas para fijar
su posición sobre el rumbo de la economía y su oposición a un nuevo ajuste
que reclaman desde el "ala económica" del gabinete.
<> BREVISIMAS
* VISITA DE ALBRIGHT. La Argentina fue parte de la gira de la secretaria
de Estado de los Estados Unidos por la región, y durante su permanencia en
nuestro país los medios destacaron su postura de colaborar con las
investigaciones sobre la represión ilegal y la apropiación de niños en la
pasada dictadura. El miércoles 16, Albright, en un encuentro con
organismos de Derechos Humanos, declaró que compartía "la angustia por un
tema que no puede darse así nomás por cerrado". En sus encuentros
oficiales se trataron diversos temas, como la situación de Colombia y las
democracias de la región, los subsidios al agro en los Estados Unidos,
vínculos comerciales, la política de cielos abiertos y la desregulación de
las telecomunicaciones, entre otros.
* PEDIDO AL CONGRESO. Organismos de Derechos Humanos se entrevistaron el
miércoles pasado con el titular de la Cámara de Diputados, Rafael Pascual,
para solicitar el pronto tratamiento de una ley que beneficiará a los
presos de La Tablada. "Exhortamos a los señores legisladores a aprobar en
la próxima sesión una ley que responda a las obligaciones señaladas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA", señalaba una carta
firmada por el Movimiento Ecuménico, Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora, Familiares de Desaparecidos y la Comisión por la Libertad de los
presos de La Tablada. La CIDH cuestionó la condena dictada a los presos
por la Ley de Defensa de la Democracia, que no permite la apelación de sus
condenas. Tras la reunión, el diputado Horacio Pernasetti (UCR-Catamarca)
sostuvo que "mantenemos el compromiso. Vamos a aprobar la ley con las
modificaciones consensuadas con el ministro de Justicia en la primera
sesión ordinaria. Es una decisión del bloque. Pero no estamos hablando de
libertad, eso va a depender del Poder Judicial". Un grupo de militantes
del Movimiento Todos por la Patria (MTP) está en prisión por el copamiento
del regimiento de La Tablada en enero de 1989. Si bien existen varios
proyectos para modificar la Ley y acceder a un recurso de revisión, las
iniciativas son criticadas por la oposición, e incluso son rechazadas por
unos 40 diputados radicales, casi un tercio de la bancada oficialista.
* EXTRADICION DE OLIVERA. Ya está en marcha el proceso de extradición a
Francia del mayor (retirado) del Ejército argentino Jorge Olivera, quien se
encuentra detenido en Italia desde el 6 de agosto pasado. El ex militar es
requerido por el juez francés Roger Le Loire, que quiere juzgarlo por el
secuestro, tortura y muerte de la joven franco-argentina Marie Anne Erize,
desaparecida en San Juan en 1976. Según Sophie Thonon, abogada de la
familia Erize, la extradición podría producirse en "dos o tres meses", ya
que "al igual que Francia, Italia es un país que estuvo muy activo en la
lucha contra la impunidad". En tanto, aquí en la Argentina pese a los
reclamos del Ejército, el gobierno se desentendió del destino del oficial.
El lunes último el jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, sostuvo que
"el tema concreto de Olivera es una responsabilidad del Estado nacional.
El Ejército no tiene nada que opinar. Es un tema de muy difícil opinión.
Tendrá que opinar la Justicia y (el ministerio de) Relaciones Exteriores.
Pero la influencia de las Fuerzas Armadas ya no es lo que era y el Gobierno
ya declaró oficialmente que no hará del tema una cuestión de Estado y que
sólo le otorgará asesoramiento legal a través del consulado en Roma. El
único apoyo recibido por Olivera del mundo político provino del ex
presidente Carlos Menem, quien el miércoles criticó la posición del
Ejecutivo.
* AUMENTO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL. Tras meses de caída, finalmente la
producción industrial mostró signos de recuperación, al crecer en el mes de
junio un 4,9 en relación a idéntico mes del año anterior. Comparado con
junio de 1999, el crecimiento de la industria fue del 4%. Según el
secretario de Programación Económica, Miguel Bein, "en julio se aceleró la
recuperación de la actividad económica, pero hay que darles tiempo a los
indicadores para determinar si se afirma la tendencia". Tras afirmar que
"no hay que desalentarse si el mes que viene tenemos una tasa de
crecimiento menor", sostuvo que "la recuperación de la economía no es
pareja, con meses de fuertes alzas como marzo y abril y otros más suaves,
como mayo y junio". Pese a la recuperación, otra encuesta oficial reveló
que a corto plazo el 73,8% de los industriales no aguarda cambios en la
demanda interna, mientras que el 15,4 prevé un descenso y sólo el 10,8
espera un incremento de la actividad.
<> TODOS DICEN LO SUYO
EXTRADITABLE
"Ahora nos detienen a un mayor del Ejército y el Gobierno no dice nada.
Dentro de poco, ningún militar de las tres Fuerzas, ningún policía, ningún
gendarme, va a poder salir de su país porque cualquier juez de la tierra va
a dicta una orden de detención". Ex presidente Carlos Menem. (Página/12
17/8/00)
"Olivera manejaba una camarita de 'pendejones' que eran los que dirigían
los operativos de secuestro en los años de dictadura. Como responsable de
inteligencia en el Regimiento 22 del Ejército, él decidía quién salía y
quién desaparecía". Senador justicialista por San Juan José Luis Gioja,
quien fue torturado por Olivera cuando estuvo detenido en 1976. (Clarín
13/8/00)
VISITANTE
"Cuando vuelva haré todo lo mejor posible para ver qué documentos hay (en
el Departamento de Estado) y haré todo lo que esté a mi alcance para ver lo
que podemos hacer, porque Estados Unidos quiere cooperar y ayudar a
comprender qué ocurrió en esas situaciones trágicas". Secretaria de Estado
de los EE.UU. Madeleine Albright, sobre la desaparición de niños, en su
encuentro con organismos de DD.HH. (La Nación 17/8/00)
DOLARIZACION
"Sirve a los intereses que se consolidaron en la gestión de Menem, entre
ellos, los dueños de las empresas privatizadas, la gran banca privada y los
acreedores externos, todos ellos dependientes de la regla cambiaria del uno
a uno para coronar su ciclo de acumulación y maximizar sus ganancias".
Economista Claudio Lozano. (Clarín 16/8/00)
"En la Argentina no hay soluciones mágicas, cuando uno sale con todas esas
ideas que nos sacan del fondo de atención de lo que deberíamos estar
discutiendo se cae en esos comentarios desafortunados. Yo no creo que la
dolarización sirva para resolver los problemas en forma contundente; es
una solución mágica más". Daniel Artana, economista jefe de la Fundación
de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). (Clarín 16/8/00)
"Es forzar un tema que está en el temor de la gente para colocarse como
referente, pero en el fondo el modelo de De la Rúa es el mismo que el de
Menem, pero lo que pasa es que el Gobierno está en un momento débil y Menem
atiza el fuego". Economista justicialista Eduardo Curia. (Clarín 16/8/00)
"El dólar es la moneda más fuerte del continente. Casi el 80 por ciento de
la economía mundial está dolarizada y la Argentina también lo está en un 70
por ciento". Argumento del ex presidente Carlos Menem. (La Nación
17/8/00)
PELOTAZO
"El Presidente es como un jugador de paleta que tiene los pies atados y un
brazo sujeto a la espalda, pero ofrece resistencia en el partido contra los
intereses que lo presionan". Ejemplo de Sergio Montiel, gobernador radical
de Entre Ríos. (Clarín 16/8/00)
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |