|
9 de octubre de 2000. |
Microsemanario
A#o 10 numero 418
Lunes 9 de octubre de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O == ==
== Publicacion electronica, semanal y gratuita con noticias nacionales ==
== especialmente preparada para los argentinos residentes fuera del pais. ==
== ==
== Redaccion micro@de.fcen.uba.ar ==
== Suscripciones majordomo@ccc.uba.ar ==
== ==
== La coleccion completa se puede consultar en ==
== http://www.fcen.uba.ar/prensa ==
============================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
RENUNCIA DEL VICEPRESIDENTE ALVAREZ
CAMBIOS DE GABINETE: los nombres de la discordia
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
MEDIOS: TV ARGENTINA PARA EL MUNDO
AL CIERRE: RENUNCIAS Y MAS RENUNCIAS
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> RENUNCIA DEL VICEPRESIDENTE ALVAREZ
La renuncia del vicepresidente de la Nación, el frepasista Carlos
"Chacho" Alvarez, anunciada el viernes 6 de octubre, ha provocado
la más importante crisis en el gobierno de la Alianza de la Unión
Cívica Radical (UCR) y el Frente del País Solidario (Frepaso) en
sus primeros diez meses de gestión. El motivo puntual expresado
por Alvarez ha sido su discrepancia con la postura del Presidente
Fernando De la Rúa en relación del presunto caso de corrupción en
el Senado. Pero la gota que rebasó el vaso fueron los cambios en
el gabinete nacional definidos el jueves 5, donde no fue
consultado.
A partir del mediodía del viernes, conocida su intención de
dimitir, comenzaron innumerables especulaciones sobre la continuidad de la
Alianza y el rumbo que tomaría el Gobierno. Con el correr de las horas se
fue aclarando el panorama y la intención de Alvarez y las principales
figuras del Gobierno, la UCR y el Frepaso de mantener la coalición. Más
allá de todo esto, no podemos dejar de destacar la enorme gravedad
institucional que significa la renuncia de un vicepresidente, más aún
cuando lo hace por desacuerdos con las decisiones del Presidente. Y es más
delicado todavía cuando su alejamiento tácitamente coloca al Presidente
como encubridor de corruptos.
- Los motivos del vicepresidente Alvarez
En una conferencia de prensa en la tarde del viernes "Chacho" Alvarez
explicó que su alejamiento de la vicepresidencia se debe a que "estoy
convencido de que estamos ante una crisis terminal de hacer política, en la
relación entre el poder político y el poder económico, y del vínculo entre
política y la gente. (...) Parece paradójico y a la vez resulta cada vez
más chocante, cuando más avanza la pobreza, la desocupación, el
escepticismo y la apatía, desde no pocos lugares se responde con dinero
negro, compra y venta de leyes, más pragmatismo y más protagonismo para
quienes operan en la política como si fuera un gran negocio para pocos".
Añadió que "esta realidad no acepta medias tintas, no se puede tratar el
cáncer con aspirinas, ni alcanzan los discursos que remiten a la acción de
la Justicia, y muchos de los que deben investigar los actos de corrupción
difícilmente podrían soportar una investigación a fondo de su patrimonio,
de aquí que esta situación deba enfrentarse con una enorme cuota de
decisión: o se está con lo viejo, que debe morir, o se lucha por lo nuevo,
que esta crisis debe ayudar a alumbrar". Cuestionó abiertamente a los
senadores, afirmando que "lejos de ello, han intentado la política del
avestruz, se han atornillado a las bancas y a los cargos, y ahora
seguramente se amparan, como ya lo señalaron políticamente algunos, en las
decisiones del Presidente para decir que nada ha pasado".
Sobre el apoyo de De la Rúa a los legisladores cuestionados, declaró que
"respeto las determinaciones del Presidente, sin embargo, no puedo
acompañarlas pasivamente o en silencio, porque son contradictorias con las
decisiones que vengo reclamando en el Senado de la Nación. Sigo teniendo
la convicción de que hacer gestos políticos fuertes es lo que está
esperando la sociedad para resolver la crisis política". En su mismo
discurso, Alvarez también expresó su intención de "seguir defendiendo el
proyecto de la Alianza, y a nuestro Gobierno", y que "he sido y soy leal al
Presidente".
Al margen de sus palabras existe una multitud de especulaciones sobre sus
intenciones. Se debate si estas pasan por un mero cálculo político de
abandonar -a tiempo y como un héroe- un gobierno que no acierta a sacar al
país de la recesión, hasta las que remarcan sus características
psicológicas, que lo hacen más apto para el rol de opositor que para la
gris tarea de vicepresidente. También se comentó su deseo de impulsar un
proyecto personal para las próximas elecciones, versión que negó con la
promesa de no buscar ninguna candidatura para el año próximo, y hasta una
concepción mesiánica de su rol de custodio de la ética política nacional.
Más allá de esto, su principal capital político es su fama de honestidad,
razón que lo hizo alejarse del gobierno cuando fracasó en su intento de
"depurar" el Senado.
- La palabra del presidente De la Rúa
En un muy agitado día viernes, donde al mediodía la Argentina se enteraba
de la renuncia de "Chacho" Alvarez, recién a las 22.30 el presidente De la
Rúa se manifestó en público. Lo hizo mediante un breve mensaje grabado
para la televisión, donde lamentaba la partida de Alvarez y declaraba que
"soy el Presidente y debo seguir gobernando el país para cumplir el mandato
del pueblo". Añadía que "cuento con que la Alianza se mantendrá unida y
los funcionarios en sus cargos", y que "quede claro que aquí todos estamos
jugados contra la corrupción". En el caso puntual de los supuestos
sobornos pagados a senadores, dijo que "frente a la desgracia del Senado,
lamento que el vicepresidente lo deje antes de conseguir su total
depuración. Eso tiene que cambiar. En la lucha contra la corrupción no
hay medias tintas". También aprovechó para responderle a Alvarez, al
afirmar que "combatiré la corrupción en todos los frentes", y que "estoy al
frente del liderazgo moral de la Nación".
Más tarde, en un reportaje publicado el domingo por La Nación, De la Rúa
estimaba que "no hay crisis institucional ni de gobierno, sólo el
alejamiento de alguien por quien siento aprecio, respeto y amistad. Para
quienes dicen que fue el peor día del Gobierno, les digo que no es así".
Declaraba también que "algunos me decían: 'capaz que renuncia', pero yo no
lo creía de ninguna manera. Si hemos empezado juntos, íbamos a terminar
juntos. Pero en fin, él tomó la decisión, esto es muy personal". Y
consultado sobre si recibió consultas de gobiernos extranjeros,
especialmente sobre los socios del Mercosur, afirmaba que "no, porque
justamente no se considera como una crisis institucional. No hay una
crisis, hay un problema interno de la Alianza, que afecta a la República
por la alta posición que ocupaba el vicepresidente Alvarez (...), pero no
es una crisis de gobernabilidad".
- Continuidad de la Alianza
La renuncia de Alvarez provocó inmediatamente dudas sobre la permanencia
del Frepaso en el Gobierno. Pero con el correr de las horas, al aclararse
que la dimisión del vicepresidente era solamente a título personal y no
abarcaba a su fuerza política, las dudas se fueron despejando. Sin
embargo, queda en claro que se trata de una importante fractura en la
coalición gubernamental que traerá necesariamente serias implicancias para
el futuro. En primer lugar se especuló con un giro conservador que podría
tomar el Gobierno con la ida del Frepaso. También se dudó sobre la
capacidad de gestión que tendrá en adelante, ya que de dividirse el bloque
de diputados aliancistas el Justicialismo se convertiría en la primera
minoría en Diputados, situación que ya tiene en el Senado. Sin embargo,
voces más pragmáticas señalaron que es muy difícil que quienes lucharon
tantos años para acceder al poder renuncien graciosamente para retornar al
llano.
- Pronunciamientos de la oposición
El alejamiento de Alvarez de su cargo no dejó de ser criticado y elogiado
por distintas figuras de la oposición. Particularmente en el caso del
Justicialismo su decisión fue reprobada, haciendo hincapié en la crisis
institucional que provocaba, amén de recalcar que se originaba en peleas
internas de la coalición gobernante. Al día siguiente de la renuncia,
siete de los catorce gobernadores justicialistas de las provincias más
importantes difundieron un documento donde subrayaban su decisión de
respaldar la investidura presidencial y buscar un "consenso político
básico" que permita reactivar la economía y crear puestos de trabajo. El
documento fue suscripto por Carlos Ruckauf (Buenos Aires), Carlos "Lole"
Reutemann (Santa Fe) y José Miguel de la Sota (Córdoba), entre otros.
- A partir de hoy
Más allá de que el presidente De la Rúa niegue la existencia de una crisis
en su gestión y proclame que la Alianza sigue unida, el alejamiento de
"Chacho" Alvarez significa un serio contratiempo. Si bien los principales
acontecimientos han ocurrido el día viernes, y que en el fin de semana la
actividad política se haya reducido, han seguido los contactos entre las
principales figuras de la UCR y el Frepaso para discutir la continuidad de
la coalición. En particular se aguarda que el ex presidente y titular de
la UCR, Raúl Alfonsín, cumpla un importante papel en las próximas
gestiones. Ya el viernes pasado Alfonsín había propuesto que "Chacho"
Alvarez ocupe la presidencia de la futura mesa de conducción de la Alianza
para comprometerlo en la continuidad de los partidos que gobiernan el país.
Para Mayor informacion:
"Fernando, lo hubieras pensado antes" la charla telefónica mentenida entre
el ex vicepresidente y y De la Rua según Clarin.
http://www.clarin.com.ar/diario/2000-10-07/p-00502.htm
Discurso de Carlos Alvarez (viernes 6 de octubre, 19.30 hs.)
http://www.clarin.com.ar/diario/2000-10-07/p-00601.htm
Discurso de Fernando De la Rua (viernes, 22.30 hs.)
http://www.lanacion.com.ar/00/10/07/nota.asp?pag=p08.htm
El futuro de la Alianza
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-08/pag11.htm
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-08/pag06.htm
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-08/pag08.htm
Sobre las presuntas coimas en el Senado
http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/2000/ms410.htm
http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/2000/ms411.htm
///
<> CAMBIOS DE GABINETE
Los nombres de la discordia
En la tarde del jueves 5, cuando aún se suponía que el presidente
Fernando De la Rúa se tomaría algunos días más para anunciar su
decisión, se dio a conocer la nueva composición del gabinete
nacional. Lo que se preveía un cambio de figuras generó en
definitiva lo que describimos en las líneas precedentes y ya es por
todos conocido, la renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez.
Antes de que esto ocurriese, se suponía que la renovación
ministerial buscaría nuevos nombres para relanzar la gestión
presidencial, calificada pr muchos de morosa y vacilante, y para
reemplazar a algunos funcionarios salpicados por el presunto caso
de corrupción en el Senado de la Nación.
Sin embargo, el Presidente sorprendió a propios y extraños con la
ocasión y la magnitud de las modificaciones emprendidas. Estas fueron: la
eliminación del Ministerio de Infraestructura (con el consiguiente
alejamiento de su titular Nicolás Gallo), que fue absorbido por Economía.
Con esto se buscó incrementar los poderes del titular de la cartera
económica, José Luis Machinea. Empero, esto significa el abandono del
rumbo desarrollista que sectores de la Alianza procuraron imprimir al
gobierno. Además se decidieron los alejamientos de Rodolfo Terragno
(Jefatura de Gabinete) y Ricardo Gil Lavedra (Justicia), que fueron
reemplazados por el economista Christian Colombo y Jorge De la Rúa (hermano
del Presidente) respectivamente. Continúan en sus puestos Federico Storani
(Interior), Adalberto Rodríguez Giavarini (Relaciones Exteriores), José L.
Machinea (Economía), Ricardo López Murphy (Defensa), Héctor Lombardo
(Salud), Graciela Fernández Meijide (Desarrollo Social), y el recientemente
nombrado Hugo Juri (Educación). Además se elevaría al rango de Ministerio
a la Secretaria de Turismo, a cargo de Hernán Lombardi.
Sin embargo, esto no fue lo más destacado de la decisión
presidencial, sino la permanencia en el gabinete de dos de sus más
criticadas figuras. Nos referimos al ministro de Trabajo Alberto
Flamarique y al titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE),
el ex banquero y amigo personal de De la Rúa, Fernando de Santibañes.
Sobre ambos pesan las sospechas de haber participado en el pago de sobornos
a senadores justicialistas y radicales para que apoyen la ley de reforma
laboral. Sus "cabezas" habían sido pedidas insistentemente por el
vicepresidente Alvarez, junto con la de buena parte de los senadores
nacionales que habrían participado del caso.
En cambio, el Presidente decidió el reemplazo de Flamarique por
Patricia Bullrich, pero lo nombró secretario general de la Presidencia, y
la continuidad de de Santibañes en la SIDE. Esto fue entendido como una
ratificación de la confianza del Presidente en ambos funcionarios. Pero la
principal característica de los cambios decididos por De la Rúa es que
fueron resueltos como una forma de reafirmar su autoridad y terminar con
las discrepancias que existían en el seno del gobierno. Durante las
últimas semanas habíamos sido testigos de las disímiles posturas lideradas
por De la Rúa y Alvarez en torno a la crisis en el Senado. En esta
decisión De la Rúa no tuvo en cuenta la opinión de su vicepresidente, que
en otras ocasiones no hubiera sido relevante. Pero sí en este caso, ya que
Alvarez no sólo era su segundo sino también el líder del otro partido de
gobierno.
Así, en la noche del jueves no dejó de destacarse el malestar de
Alvarez en la jura del nuevo gabinete. Y a la mañana siguiente dio a
conocer su decisión de renunciar, generando frenéticas negociaciones entre
las principales figuras del gobierno y la Unión Cívica Radical, que no
pudieron convencerlo de su determinación. Y a partir del mediodía la
decisión fue adelantada por la frepasista Fernández Meijide a los medios,
con las repercusiones que provocó y que ya hemos mencionado líneas arriba.
El mismo viernes, y antes de cumplir 24 horas en su cargo, renunció
Flamarique, quien fue reemplazado por Carlos Becerra. También circularon
versiones sobre la ida de de Santibañes, pero hasta el momento permanece en
su cargo. Por ahora no hay más alejamientos, pero el nuevo gabinete armado
para consolidar el poder presidencial y apuntalar el rumbo de la economía
ya comienza a desgastarse en apenas cuatro días de vida y antes de su
primera reunión.
///
<> BREVISIMAS
* HOMENAJE A LOS CAIDOS EN FORMOSA. Mediante un acto militar y solicitadas
publicadas en varios matutinos, el jueves 5 el Ejército conmemoró los 25
años del intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 por
parte de la organización Montoneros, ocurrido durante la presidencia de
Estela Martínez de Perón. En su discurso el jefe del Ejército, teniente
general Ricardo Brinzoni expresó la necesidad de alcanzar la "verdad
completa" sobre los trágicos sucesos de aquellos años. Esto se produjo en
momentos en que las Fuerzas Armadas son duramente cuestionadas por
organismos de derechos humanos, en particular por la detención de ex
represores en el exterior. De ésta manera puede observarse una
contradicción interna en el gobierno nacional, ya que permite (quizá como
compensación por el apoyo que no otorgó a los militares argentinos
detenidos en el exterior) gestos reivindicatorios por parte de las Fuerzas
Armadas.
* INCREMENTO DE LA RECAUDACION TRIBUTARIA. La recaudación impositiva y
previsional sumó 4.071,9 millones de pesos en el mes de septiembre, un 3,8%
más que lo obtenido en igual mes del año pasado, pero 3,3% debajo de lo
totalizado en agosto último. Desde el Gobierno se interpretó este
incremento como un indicio de reactivación. Pero sólo se trato de
maquillaje contable ya que se registraron menores devoluciones de IVA a los
exportadores, se contabilizaron ingresos de la Seguridad Social por planes
de años anteriores acumulados por problemas informáticos, la cuota de la
moratoria previsional e impositiva y los efectos del impuestazo de
diciembre. El total de lo recaudado en septiembre incluye unos 140
millones correspondientes a la moratoria previsional e impositiva.
Desagregado ese monto, los ingresos serían de 3.931,9 millones, sólo 10
millones superior a los 3.921,5 millones recogidos en septiembre de 1999.
De este modo, por sexto mes consecutivo se registró una mejora interanual,
aunque no se repitiera el ritmo de avance agosto, 5,5%. Por IVA se
obtuvieron 1.666,9 millones, un 0,9% superior a los 1.651,5 millones
recogidos un año atrás, lo que muestra la falta de reacción del consumo
interno.
* AUMENTARON LOS DESPIDOS. De acuerdo a la consultora Tendencias
Económica, los despidos a nivel nacional aumentaron el mes pasado 146%
respecto de agosto y 372 % en relación a idéntico mes del año pasado, con
lo que en los primeros nueve meses del año el promedio mensual resultó de
15.000 cesantías. Los despidos de septiembre se concentraron en los
sectores construcción, servicios, transporte, autopartes, editoriales y
electrodomésticos. Las estadísticas de consultora Tendencias Económicas
además indicaron que el índice de suspensiones se ubicó el mes pasado en
238,7 puntos, contra 249,9 de agosto y 49 de septiembre del '99. Por su
parte, el indicador promedio de los últimos nueve meses se ubicó en 195,9
puntos, muy por debajo de los 1.170,4 del período enero - septiembre del
año pasado. Entretanto, con respecto a las huelgas la consultora verificó
menores niveles tanto contra agosto como con respecto a septiembre del '99.
Mientras que el mes pasado el indicador se ubicó en 22,1 puntos, en agosto
había estado en 28,1 y en el noveno mes del año pasado en 41,2.
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
DE LOS SUCESOS DE LA SEMANA
"En lo personal, lamento muchísimo la renuncia de Chacho, que es un hombre
de grandes calidades tanto políticas como humanas. Pero tengo que ser muy
duro y crítico con la tensión institucional a la que vienen sometiendo al
país el Gobierno de la Alianza en esta pelea por espacio de poder. Creo
que la convivencia se hace insostenible. El problema es que la Alianza se
reunió con un solo objeto, que era ganar la elección, pero no tenían ni un
proyecto de gobierno, ni una visión común de los problemas de la Argentina
y mucho menos cómo solucionarlos". Senador Jorge Yoma (PJ-La Rioja).
(Página/12 7/10/00)
"Estoy desolada. La ceguera del Presidente al armar este gabinete empujó
al vice a tomar esta resolución. Estamos en el país del revés, donde los
honestos se tienen que ir y los deshonestos están al lado del Presidente.
Espero que tome en cuenta la situación política y económica del país, y no
le dé tanta injerencia a los grandes monopolios que empobrecieron a nuestra
patria. La vuelta de timón ha sido para beneficiarlos". Senadora Silvia
Sapag (Movimiento Popular Neuquino-Neuquén). (Página/12 7/10/00)
"La renuncia de Alvarez es la historia de un final anunciado, de la lucha
por el poder que debía terminar así, donde muchos no buscaron la verdad,
donde todos buscaron protagonismo, y donde finalmente va a pagar la
sociedad argentina en su conjunto. Es obvio que la Alianza está en una
crisis brutal". Diputada Elisa Carrió (UCR-Chaco). (Página/12 7/10/00)
"Lamento profundamente la renuncia del vicepresidente de la Nación, que se
había empeñado en una encomiable y abierta lucha contra la corrupción que
vicia a importantes sectores de la vida política. Se equivocan quienes
piensan que Alvarez perdió la batalla y que su salida garantiza la
impunidad de los corruptos. Los senadores de la Nación deben presentar, en
forma masiva e inmediata, la renuncia a sus bancas para permitir la
renovación del cuerpo a través del voto directo de los ciudadanos".
Domingo Cavallo, líder del conservador partido Acción por la República.
(Página/12 7/10/00)
"Si el President queria hacer un relanzamiento del gobirno lo logró, pero
calculó mal y lo tiró a la m..." Alfredo Bravo, entrevistado por Eduardo
Aliverti.
"Como todos los argentinos esperábamos del gobierno actual que solucionara
los problemas de la recesión y desocupación y esta pelea entre políticos no
le suma nada al pueblo. Primero es una pelea entre políticos dentro de la
Alianza. Se necesita reactivación y más trabajo y no peleas entre
políticos". Justicialista Carlos Ruckauf, gobernador de Buenos Aires.
(Página/12 7/10/00)
"Creo que vamos a continuar en la Alianza. el mismo (por Alvarez) está
convencido de que la Alianza tiene que continuar. Acabo de hablar con
Graciela Fernández Meijide y ella piensa lo mismo. Hay que procurar
continuar y creo que vamos a lograrlo". Ex presidente Raúl Alfonsín.
(Página/12 7/10/00)
"Nadie puede mirar esto en términos de alegría o de éxito cuando hay una
Alianza que ha quedado resquebrajada. Nadie puede mirar hacia el costado,
porque la gente nos sigue mirando para ver los pasos que damos".
Frepasista Aníbal Ibarra, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
(La Nación 8/10/00)
"Como leí en un periódico está naciendo un nuevo Perón. Sólo le faltaría
la Plaza de Mayo". Gobernador santafesino, Carlos "Lole" Reutemann. (La
Nación 8/10/00)
"Yo dije que las reformas del gabinete tenían olor a impunidad. Ojo, no
estoy diciendo que haya una responsabilidad criminal entre los funcionarios
del Gobierno, lo que digo es que hay evidentemente una responsabilidad
política. No era aceptable que el titular del área donde evidentemente se
han producido serias y graves irregularidades termine ascendido. Esto
sonada a impunidad; parece que el vicepresidente hizo la misma lectura y
renunció". Senador Antonio Cafiero (PJ-Bs.As.). (La Nación 8/10/00)
///
--------------------------- MEDIOS --------------------------------------
<> TV ARGENTINA PARA EL MUNDO
- Las productoras argentinas de contenidos para televisión abierta salen a
competir en el mercado iberoamericano (*)
En una confirmación del lugar que algunos analistas asignan a la
Argentina en el contexto de la División Internacional del Trabajo en el
área de los medios de comunicación, las principales empresas locales
dedicadas a la producción de contenidos para la televisión abierta y por
cable se convirtieron en exportadoras de programaciones y de licencias.
Las argentinas Pol-Ka, Ideas del Sur, Cuatro Cabezas y Promofilm junto con
la estadounidense radicada en Buenos Aires Pramer son las cinco compañías
que en el área de TV abierta (las cuatro primeras) y en el cable (la
última) encabezan los listados de exportación de productos de
entretenimiento.
El último salto lo pegó la empresa Promofilm, que pocos días atrás
suscribió un acuerdo de fusión con la española Grupo Arbol, propietaria
también de la productora Globo Media, con el que busca convertirse en el
mayor grupo de producción independiente de la televisión de habla hispana
(ver aparte), según la información suministrada por la consultora
Colombo-Pashkus. Nacida a la sombra del ex periodista deportivo conductor
de televisión Marcelo Tinelli, Ideas del Sur produce para Telefónica los
programas VideoMatch, Buenos Vecinos y Totalmente, que se emiten los dos
primeros por Telefé y el segundo por Azul TV, y el sorprendente "Todo por
dos pesos" que los lunes a las 23 trasmite el estatal Canal 7 (ex ATC).
Apenas unos días atrás, Ideas del Sur comenzó a producir en España,
para Antena 3 de Telefónica, una versión local de VideoMatch que se llama
ShowMatch, y que resulta una copia a carbónico del original argentino,
cuyas primeras semanas será codirigido por los productores de Tinelli,
quien ya había intentado hacer negocios en ese país con la compra del club
de fútbol Badajoz. Con acuerdos de coproducción firmados, para fines de
año Ideas del Sur comenzará también a producir en España una versión de
Fugitivos.
Con el 20 por ciento de sus acciones pertenecientes al Grupo Clarín
(diario Clarín, Canal 13, radio Mitre y otros medios), la productora de
ficciones para la televisión abierta Pol-Ka tiene como cara visible al
actor, productor y director Adrián Suar, que es uno de los principales
proveedores de contenidos para Canal 13 a través del cual emite Campeones,
Vulnerables y Primicias, luego de haber realizado Poliladron, Gasoleros, El
Hombre, En el nombre del padre y Calientes.
Pol-Ka suscribió un acuerdo de coproducción con la española Globo
Media y la argentina Promofilm para hacer un documental sobre la vida del
astro Diego Maradona y en pocos meses comenzará a grabar en Madrid una
versión adaptada de Campeones, también en sociedad con Globo Media para
Antena 3, el mismo canal por el que a mediados de 2001 se comenzará a
emitir una versión local del psicodrama Vulnerables.
Tal vez la más agresiva de todas en materia de exportación, la
productora Cuatro Cabezas, de Mario Pergolini y Diego Guebel, fue una de
las primeras de la nueva generación en abrir las puertas para la
exportación, al vender en 1998 los derechos para el programa Caiga Quien
Caiga, que desde entonces coproducen también en los Estados Unidos, Italia,
Alemania, El Líbano y, próximamente, en Israel.
En la Argentina Cuatro Cabezas produce para Telefónica El Rayo y
Maldito Lunes, en Telefé (ex Canal 11) y Punto.doc en Azul TV (ex Canal 9),
mientras que en España colocó también las versiones de El Rayo y Tripp, que
comenzaron a emitirse en septiembre pasado, cuando comienza la temporada
boreal. Aunque rezagada, la productora del ex periodista y conductor
Nicolás Repetto mantiene conversaciones con sus pares españoles para
producir en Madrid una edición local de su programa Sábado Bus.
- Una exportacion de gran rentabilidad a bajo costo
A diferencia de otros tipos de exportaciones tradicionales, la
exportación de contenidos audiovisuales o de derechos de producción es uno
de los negocios más rentables dentro del muy rentable mercado de los medios
de comunicación. La ecuación de la rentabilidad es muy sencilla: cuando
un programa se exporta, el precio de la venta es ganancia pura ya que sus
costos fueron amortizados con la emisión en los mercados de origen. Para
obtener un cliente nuevo, por ejemplo, una fábrica de autos debe invertir
por lo menos el costo de fabricación de ese auto, para recién luego
cargarle la ganancia y venderlo. Luego separa costo de beneficio, de donde
el primero debe reinvertirse para producir un nuevo auto y sólo el segundo
va al bolsillo del empresario.
Por el contrario, en la producción de contenidos audiovisuales para
la televisión, el llamado "costo marginal (costo mínimo para obtener un
nuevo cliente) tiende a cero ya que no se necesita de una reinversión para
producir nuevos clientes. El costo de un programa es fijo, lo vean mil o
lo vean un millón de personas. El sistema de distribución de ese producto
(la televisión) permite que los "compradores" del producto se multipliquen
sin gastar un solo peso más, o en el peor de los casos con una inversión en
promoción. Cuando un producto audiovisual se exporta sus costos de
producción ya han sido amortizados con creces y con rentabilidad en los
mercados de origen. Lo que resta es ganancia.
El caso se reproduce y potencia bajo el imperio de las nuevas
tecnologías de la comunicación, a través de las cuales se permite la
transmisión de mayor cantidad de productos audiovisuales por una sola vía a
costos constantes, como por ejemplo la televisión por cable. Así, con
Grupos de Comunicación globales, el espacio para las productoras de
contenidos adquiere un alcance regional al mejor estilo diseñado por la
industria cultural de los Estados Unidos que logró por esa vía no sólo
multiplicar su rentabilidad, sino también imponer n modelo cultural por
repetición y ocultamiento.
Las productoras argentinas de contenidos para la televisión abierta
se lanzan en la misma senda y buscan potenciar su rentabilidad con la
recomercialización en varios países de productos ya amortizados durante su
emisión en el mercado local (cuando se trata de ficciones), o de la venta
de derechos y asesoramiento de producción para el caso de programas de
juegos y entretenimientos.
(*) (Gentileza Agencia Nacional de Comunicación-UTPBA. Este y otros
materiales sobre medios de comunicación pueden consultarse en el sitio:
www.utpba.com.ar)
///
---------------------- AL CIERRRE ------------------------------------
> MAS RENUNCIAS
Una de las figuras mas cuestionadas por Carlos Alvarez, nos referimos al
Presidente del Senado, el radical Luis Genoud, renunció a la presidencia de
la Camara alta.
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-09/pag03.htm
> PIDEN MAS
El jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, consideró hoy que el jefe de la
SIDE, Fernando de Santibañes, "no debería continuar" en el gobierno que
encabeza Fernando de la Rúa. "De Santibañes es una de las figuras
emblemáticas en toda esta crisis. Creo que no debiera continuar", indicó
Ibarra, refiriéndose al escándalo desatado en el Senado ante la sospecha
del pago de coimas.
Por otra parte, el ex vicepresidente Carlos Alvarez condicionó hoy la
reparación de la Alianza a la neutralización de sectores "cercanos al
Presidente" Fernando de la Rúa que trabajaron para precipitar su salida del
Gobierno. "No se puede soportar que haya gente cercana al Presidente, como
quien maneja la SIDE, que trabaje en contra del vicepresidente", dijo
Alvarez.
> Y MAS RENUNCIAS
El senador del PJ, Jorge Massat presentó esta mañana su renuncia a la banca
que ocupa en la Cámara alta desde 1993 representando a la provincia de
Santa Fe. Massat, a quien su sobrina denunció de haber transferido
millones de pesos de origen desconocido a una empresa que pertenece a su,
dijo que su renuncia se debe a "motivos familiares y personales" y que es
"indeclinable".
///
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |