|
13 de octubre de 2000. |
Microsemanario
Año 10 número 419
Viernes 13 de octubre de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O =====
== ==
Publicación electrónica, semanal y gratuita con noticias nacionales == ==
especialmente preparada para los argentinos residentes fuera del == ==
país. == ==
== ==
Redacción: micro@de.fcen.uba.ar == ==
Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar == ==
== ==
La colección completa se puede consultar en: == ==
http://www.fcen.uba.ar/prensa == ==
== ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
PERSISTE LA CRISIS POLITICA
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
AL CIERRE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
ASALTO A LA MOSCA DE LA FRUTA
Por Daniel Arias
BREVES DE CyT
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> PERSISTE LA CRISIS POLITICA
Durante toda la semana prosiguieron las disputas en el seno del
gobierno nacional y en los partidos que componen la Alianza. Tras
la renuncia del vicepresidente de la Nación, Carlos "Chacho"
Alvarez, presentada el viernes pasado, se sucedieron varias de las
dimisiones que reclamaba el líder del Frente del País Solidario
(Frepaso). Entre ellas estuvieron las del senador Luis Genoud
(UCR-Mendoza), quien renunció a la presidencia de la Cámara Alta en
la noche del domingo 8. Lo sucede en el cargo Mario Losada
(UCR-Misiones), quien actuará como vicepresidente. El lunes 9
también presentó la renuncia a su banca el senador Jorge Massat
(PJ-Santa Fe), denunciado por una familiar por presuntos manejos
irregulares de fondos. Y pese a que todo indica que le quedan
pocos días en su cargo, todavía no se ha producido el alejamiento
del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE),
Fernando de Santibañes, el polémico ex banquero y amigo del
presidente Fernando De la Rúa.
Recordemos que esta crisis se inició en junio por las versiones
sobre el presunto pago de sobornos a senadores para que apoyen el proyecto
oficial de ley de reforma laboral. Los rumores apuntaban a de Santibañes y
al ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique, entre otros, como
responsables de las coimas abonadas a varios senadores justicialistas y un
radical para que aprueben la ley. Esto llevó a Alvarez a reclamar el
alejamiento de los cuestionados, que en cambio fueron respaldados por el
presidente De la Rúa. Entretanto hay una investigación judicial a cargo
del juez federal Carlos Liporaci.
- Todos contra de Santibañes
A lo largo de la semana las críticas del Frepaso y la Unión Cívica
Radical (UCR) giraron en torno a la permanencia de de Santibañes en el
gobierno nacional. Fueron varias las ofensivas que protagonizaron las
principales figuras del oficialismo para forzar al presidente De la Rúa a
disponer el alejamiento del titular de la SIDE. Abrió fuego el lunes el ex
vice Alvarez, al sostener que de Santibañes "no tiene que esperar a que el
Presidente le acepte la renuncia. Tiene que estar presentando la renuncia
indeclinable". A su vez, el número dos del Frepaso, el jefe de gobierno
porteño Aníbal Ibarra, añadió que "creo que no debería continuar".
Y al día siguiente, el titular de la UCR, el ex presidente Raúl
Alfonsín, sostuvo que "habría que considerar que puede ser conveniente una
alejamiento en un plazo que no tiene que ser perentorio". También el
hermano del Presidente, el ministro de Justicia Jorge De la Rúa, dijo ese
martes que "a veces, la evaluación la tiene que hacer el funcionario.
Evaluar si le está provocando problemas políticos al Presidente". El
bloque de diputados nacionales de la Alianza también se pronunció contra de
Santibañes, al igual que la convención metropolitana de la UCR.
Sin embargo, no obstante a que tantas voces le señalan la puerta de
salida, hasta el momento de Santibañes resiste en su cargo, pese a que en
la noche del miércoles 11 estaba prácticamente despedido. Cuenta con el
respaldo del Presidente, quien el lunes declaraba que "yo lo preciso. En
la función que está hace falta". Más allá de la situación del
controvertido jefe de los espías criollos, él es el principal emergente del
llamado "grupo Villa Rosa" (por la localidad donde De la Rúa tiene una casa
de fin de semana), el círculo íntimo del Presidente. Aquí subyace la
disputa por espacios de poder dentro del Gobierno, y particularmente entre
quienes se esfuerzan en consolidar la influencia del delarruismo.
Esto explica por qué el jueves 5 el presidente De la Rúa decidió
varios cambios en el gabinete nacional para acentuar su autoridad, pero que
le sirvieron de excusa al vice Alvarez para presentar la renuncia. Los
cambios ministeriales también provocaron malestar en el radicalismo, ya que
De la Rúa ha marginado en más de una ocasión a su propio partido,
escogiendo personas de su confianza más allá del ámbito partidario.
También aquí está en juego el rumbo de varias líneas políticas, ya que los
sectores disconformes de la coalición impugnan las medidas económicas.
- El futuro de la Alianza
Son muchos los interrogantes que se plantean sobre la continuidad
de Alianza luego de estas luchas intestinas. Por ello uno de sus
principales impulsores, Raúl Alfonsín, intenta seguir mostrando una
coalición unida. Para ello procura ubicar a Alvarez en una futura Mesa de
Conducción de la Alianza con el objetivo de que el ex vicepresidente no
pase abiertamente a la oposición. Este espacio para "oxigenar al Gobierno
en ideas y propuestas" sería la solución ideal para quienes prefieren
influir sobre el Gobierno pero no estar dentro de él cuando no se comparte
algunas de las decisiones. No son pocos quienes suponen que Alvarez
seguirá construyendo un espacio político propio que supere la conformación
de los partidos políticos tradicionales.
También en el Frepaso prometen continuar con la Alianza, más allá
de los problemas producidos por la renuncia de Alvarez, el primero en
afirmar que sigue apostando por la coalición. Así lo explicaba el jefe de
gobierno porteño Aníbal Ibarra, cuando decía que "no hay crisis de
gobernabilidad. Lo que sí hay es una profunda crisis política y de la
Alianza. Quien diga que la Alianza no está debilitada o resquebrajada,
está desconectado de la realidad". Añadía que "también sería un grave
error decir que no existe la Alianza. La Alianza existe con distintas
realidades. Y va a depender de qué camino se elija para en adelante ver si
salimos o no salimos de esta crisis".
- La primera fractura
Pese a que el martes 10 el bloque de diputados nacionales de la
Alianza reafirmó su compromiso de seguir trabajando unidos, no pudo evitar
que un sector de la bancada concretase su alejamiento. Se trata de los
tres diputados del Partido Socialista Democrático (PSD), Alfredo Bravo,
Héctor Polino y Jorge Rivas, quienes junto a otros legisladores del Frepaso
y la UCR se habían pronunciado en otras ocasiones contra las iniciativas
gubernamentales. Los legisladores del PSD sostuvieron que una vez en el
gobierno la Alianza traicionó las propuestas que enarbolaron, explicando
así sus negativas a apoyar el impuestazo, la rebaja salarial en el Estado y
la reforma laboral, entre otros temas. Aunque no ha roto con su partido,
la diputada Elisa Carrió (UCR-Chaco) es otro de los nombres que se
mencionaron como posibles rupturistas, junto a otra media docena de
legisladores del Frepaso.
- El rol del Justicialismo
Las luchas en el oficialismo no han dejado de repercutir en el
principal partido de la oposición. Esta semana en un encuentro de
gobernadores justicialistas, el bonaerense Carlos Ruckauf declaró que "lo
que hay en esta crisis de la Alianza es una forma de eludir la realidad,
porque se está tendiendo un telón adelante de la realidad". El mandatario
pidió que dicho telón "no haga olvidar a los gobernantes que el problema
más grave de hoy en la Argentina son la recesión y la desocupación".
Ruckauf es partidario de un acuerdo de gobernabilidad con el gobierno
nacional. Por ello recordó que los gobernadores justicialistas "tenemos
vocación para reactivar la economía, para solucionar los problemas sociales
y discutir todos los temas".
La postura de Ruckauf no es compartida por todos sus pares, donde
otros prefieren diferenciarse del gobierno central, sin ser una oposición
desleal pero tampoco acompañar incondicionalmente a un Gobierno debilitado
por sus propias disputas. A su vez, Carlos Menem, como presidente del
Partido Justicialista, espera que los lentos avances en la situación
económica lo reposicionen en un primer plano y lo conviertan en el
principal interlocutor de la oposición. El ex presidente considera que la
ida de Alvarez aísla a De la Rúa y lleva al ex vice a la oposición.
- Conclusión
La prolongación de la crisis política no ayuda a sacar a la
Argentina de un estancamiento que ya lleva dos años. Además de acercar al
Gobierno a una crisis institucional, por las sospechas generalizadas en el
Senado y la renuncia del vicepresidente, debilita a un Ejecutivo ya de por
sí lento y crea dudas sobre la continuidad de la coalición gobernante. Al
mismo tiempo, detrás de todas estos conflictos de palacio no sólo persisten
sino que continúa agravándose la delicada situación social mientras que el
desempleo no cede.
Mas informacion
> Estrategias que ya no sirven
El Presidente De la Rua supo en su momento aparecer en populares programas
de televisión acompañado de su familia apuntalando la buena imagen con la
que asumió a la primera magistratura. Ahora, en medio del escándalo,
volvió a ensayar la propuesta pero no lo salvó ni su simpática nieta ni el
grupo de "aplaudidoras" que lo acompañó al programa de Susana Gimenez.
Por TV para la "familia argentina"
http://www.clarin.com.ar/diario/2000-10-10/p-01201.htm
A falta de un Chacho Alvarez buena es una Susana Gimenez
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-10/pag02.htm
> Interna en la Alianza
http://www.clarin.com.ar/diario/2000-10-10/p-00601.htm
///
<> BREVISIMAS
* PARO DE LA CGT DISIDENTE. El miércoles 11 la Confederación General del
Trabajo (CGT) que responde al dirigente camionero Hugo Moyano realizó una
huelga y una marcha a la Plaza de Mayo en repudio a la política económica
oficial. El acto reunió unas 8 mil personas frente a la Casa Rosada. De
la protesta participaron los gremios de camioneros, taxistas, colectiveros,
metalúrgicos, judiciales, mecánicos, cerveceros, entre otros. En su
discurso Moyano afirmó que "a pesar de que el 24 de octubre el pueblo votó
un cambio, aquí no ha cambiado nada. Es el mismo perro con diferente
collar y no solamente no cambió nada sino que estamos peor que hace diez
meses". Sobre el Gobierno declaró que "si tuvieran un gramo de dignidad
deberían ser honestos con el pueblo y decir: no estamos en condiciones de
gobernar, somos prisioneros de los poderes económicos internacionales.
Están demostrando que no están en condiciones, y el pueblo sí sabría qué
hacer". Cuestionó al ex vicepresidente Alvarez al decir que "algunos creen
que la ética es la estética que demuestran viajando en taxi, subte o
colectivo. Pero es falta de ética haber promovido el impuestazo y una ley
laboral que está rodeada de escándalo. Es falta de ética haber apoyado la
reducción de salarios y haber firmado el decreto que desregula las obras
sociales". Y también criticó al ex presidente Menem, al afirmar que "las
aves de rapiña ya merodean la quinta de Olivos y la Casa Rosada. Ya andan
esos que nos decían que estamos en el Primer Mundo. Están de vuelta los
que no se fueron nunca, los que dejaron un país en ruinas".
* CONTINUA LA HUELGA DE LOS PRESOS DE LA TABLADA. Ya lleva 39 días la
segunda huelga de hambre que realiza un grupo de presos del Movimiento
Todos por la Patria (MTP), condenados por el intento de copamiento del
regimiento del Ejército de La Tablada, en enero de 1989. Los detenidos
reclaman una ley que permita una segunda instancia judicial, ya que fueron
condenados en 1990 por la ley de Defensa de la Democracia, que no permite
apelar las sentencias. Existen varios proyectos de ley para solucionar el
tema -especialmente luego del reclamo de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)- pero hasta el momento han fracasado por
divergencias entre los legisladores. Entretanto, el abogado de los
detenidos, Rodolfo Yanzón, sostuvo que "ellos están dispuestos a seguir
hasta las últimas consecuencias y hacemos directamente responsable a
Fernando De la Rúa por lo que pudiera ocurrir con su integridad física".
Añadió que "el estado de los presos es bastante crítico y varios de ellos
van a quedar con secuelas permanentes".
* PODRIAN PEDIR LA EXTRADICION DE PINOCHET. Como consecuencia del juicio
por el crimen del general chileno Carlos Prats y su esposa, la querella
reclamaría la extradición de su presunto instigador, el ex dictador Augusto
Pinochet. Así lo adelantaron los abogados de la familia Prats el lunes 9,
en la primer jornada del proceso al ex agente de inteligencia chileno
Enrique Arancibia Clavel, sospechoso de participar del atentado. Ex jefe
del ejército trasandino durante la presidencia de Salvador Allende, Prats
estaba asilado en la Argentina luego del golpe militar del 11 de septiembre
de 1973. Junto a su esposa fue asesinado por una bomba el 30 de septiembre
de 1974. Entre otros testigos, el miércoles declaró el ex general Reynaldo
Bignone -designado como oficial de enlace por el Ejército-, quien dijo
desconocer quien estaba a cargo de la custodia del militar asilado. Otros
testimonios coincidieron en señalar la inexistencia de vigilancia pese a
las amenazas de muerte a Prats. Este y otros elementos, como el corte de
luz en momentos previos al atentado, alimentan las sospechas sobre un apoyo
local al doble crimen. Durante la dictadura pinochetista fue asesinado en
Washington el ex canciller Orlando Letelier y en Roma atentaron contra el
ex vicepresidente Bernardo Leighton. Dos años después fueron asesinados en
Buenos Aires los políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez
Ruiz, el 19 de mayo de 1976, y pocos días más tarde, el 1 de junio, el ex
presidente boliviano Juan José Torres, todos ellos exiliados debido a las
dictaduras en sus países de origen.
* CRECE LA OPOSICION AL PRESUPUESTO 2001. "Así como está no va a salir.
El Presupuesto está violando el compromiso que tomó el Presidente con los
gobernadores en diciembre. Se redujeron partidas que en su momento se dijo
que no se iban a tocar", se quejó el cordobés José Manuel De la Sota en un
encuentro de gobernadores justicialistas realizado el miércoles 11.
Sostuvo que "a partir de ahora los diputados y senadores van a actuar en
coordinación con nosotros, no sólo en el tema del Presupuesto, sino ante
cada ley. Nosotros somos los gobernadores de la oposición, y así vamos a
actuar". Por otra parte, el pampeano Rubén Marín, denunció que los
recortes de recursos contemplados afectarán la subsistencia de muchos
distritos y advirtió que no permitirá su aprobación si se persiste con
recortar fondos. Según Marín, en el proyecto "quedaron sin efecto
convenios con las provincias y los fondos del FONAVI", y destacó que estas
son "indispensables" para la vida de las provincias. Por ello "es
necesario una conversación con los responsables de Economía o con el
Presidente de la República para decirle que no queremos dificultar, pero
firmamos un pacto donde fijamos reglas de juego y ahora se dejan sin efecto
a través del presupuesto". Este ajuste supera los 700 millones y, según
los senadores peronistas, se suman a los 1500 millones que las provincias
ya le están dando a la Nación por el Pacto Fiscal III. A su vez, los
legisladores nacionales de la UCR ya le comunicaron al Presidente que no
votarán el recorte de gastos por 1027 millones de pesos incluido en el
proyecto de Presupuesto 2001.
* PRONOSTICAN MENOS CRECIMIENTO. JP Morgan y Bear Stearns dieron un
diagnóstico pesimista acerca de la situación de la economía argentina. En
sus informes y recomendaciones de inversión estiman un muy pequeño
crecimiento y mayor vulnerabilidad externa de los flujos financieros de
corto plazo. Para JP Morgan la economía nacional sólo crecerá 0,5% este
año, contra 1,8% que preveía un mes atrás. Además, en su informe Global
Data Watch el banco de inversión rebajó del 3% al 2% la expectativa de
crecimiento en el año venidero. La disminución de las expectativas de
crecimiento se origina en el flaco resultado del cierre de las cifras de
producción industrial y de construcción del segundo trimestre. Así, la
Argentina tendrá este año la tasa más baja de crecimiento de los 38 países
evaluados, incluido Ecuador, cuyo PBI aumentaría 0,6%. JP Morgan estimó
que los este año los países desarrollados crecerían el 3,9%, mientras que
en los países en desarrollo el índice promedio es del 6%. JP Morgan
concluyó que "lo que verdaderamente afecta la economía argentina es la
cuenta capital, o sea el flujo financiero de fondos y la tasa de inversión,
que derivan directamente de la confianza y las expectativas en que la
economía vuelva a crecer". A su vez, el banco de inversión Bear Stearns no
incluyó a los bonos argentinos en sus recomendaciones de compra para el
último trimestre del año, aconsejando en cambio fortalecer posiciones en
Brasil, México y Venezuela.
* NUEVO DEFICIT EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL. Pese a que en el mes de
agosto se produjo un déficit de 88 millones de dólares, se aguarda terminar
el año con un superávit comercial de 100 a 200 millones. En agosto la
Argentina exportó por 2219 millones (+6 interanual) e importó por 2.307
millones (-1%), registrando un déficit de 88 millones luego de cinco meses
de superávit. De enero a agosto las ventas sumaron 17.574 (+13%) millones
y las adquisiciones se elevaron a 16.595 millones (+1%). Así, en este
lapso la balanza comercial alcanzó un superávit de 979 millones contra el
déficit de 959 millones registrado en similar tramo del año anterior.
Según el Ministerio de Economía, el excedente se debe a que la dinámica de
las exportaciones es superior a la prevista. Otros análisis describen que
la mejora del intercambio se explica por mayores exportaciones debidas a la
recuperación de la demanda brasileña, el incremento del precio
internacional del petróleo crudo, el bajo nivel de absorción doméstica que
aumenta los excedentes exportables y el estancamiento de las importaciones.
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
DEL FUTURO DE LA ALIANZA
"Las cosas no son nunca como una las sueña. Pero esta Alianza no está
terminada. Me parece que creó una ilusión, y si fracasa puede
generalizarse el escepticismo, la idea de que en definitiva son todos
iguales, que nadie tiene la solución. Por eso para mí la historia no
termina acá. Hoy no se puede hacer el balance de la Alianza. Hay que
seguir trabajando para que tenga éxito". Ex jefe de Gabinete, radical
Rodolfo Terragno. (Revista 3 puntos 8/10/00)
"Acá se quebró primero la alianza social, por el impuestazo y las rebajas
salariales, y entonces la alianza política depende de las relaciones
personales. Y éstas se cortan cuando De la Rúa no lo saca a de Santibañes
a pesar de las demandas de Chacho: ahí se rompe la relación. La Alianza
está quebrada". diputada Elisa Carrió (UCR-Chaco). (Revista Veintitrés
9/10/00)
"Hay que evitar que la grieta que se abrió en la Alianza se profundice.
Hay que asegurar la gobernabilidad. Esto ha deteriorado a la Alianza y,
sin dudas, va a afectar al gobierno, que tendrá que hacer muchos esfuerzos
para establecerse". Ex ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra. (Revista
3 puntos 12/10/00)
LOS MOTIVOS
"Me parece que se equivocaron quienes le aconsejaron a Fernando De la Rúa
que debía hacer un gesto de autoridad en contra mío, en lugar de reafirmar
su autoridad frente a la sociedad, en línea con lo que la opinión pública
reclamaba, que era la separación de Alberto Flamarique y Fernando de
Santibañes". Ex vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez. (Página/12
10/10/00)
CHAU SANTIBAÑES
"Ninguna persona debe estar por encima de los intereses de la Alianza, por
eso entendemos que Santibañes debe dar un paso al costado. Este no es un
reclamo al Presidente, sino al propio funcionario". Diputado Horacio
Pernasetti (UCR-Catamarca), titular del bloque de legisladores radicales.
(La Nación 11/10/00)
RUMBO ECONOMICO
"Ni Machinea ni Mandrake, el mago, pueden solucionar los problemas de la
economía en este contexto de debilidad política. Cada vez hay menos
gobierno". Domingo Cavallo, ex ministro de Economía y actual líder de
Acción por la República. (La Nación 11/10/00).
"De la Rúa no acierta en el rumbo de la economía ni tampoco en los cambios
de su propio gabinete". Hugo Moyano, secretario general de la CGT
disidente. (Revista 3 puntos 12/10/00)
"PAREDON, PAREDON"
"Juro y recontrajuro que no existen torturas en las comisarías; yo mismo
fusilaría por la espalda al policía que pueda hacer una cosa así". Jefe de
la Policía Bonaerense, comisario mayor Eduardo Martínez, al negar la
existencia de casos de tormento en la provincia, cuando en los primeros
meses del año se abrieron 159 expedientes judiciales sobre "apremios
ilegales". (Clarín 12/10/00)
ECONOMIA ANTIARGENTINOS
"Tenemos un sistema económico a prueba de argentinos; quién sabe que
hubiera ocurrido si no teníamos la convertibilidad". Empresario Enrique
Pescarmona.
///
<> AL CIERRE
SOBRE LLOVIDO...
Cada vez que toca el tema desata una tormenta. Raul Alfonsín volvió a la
carga contra el régimen de convertibilidad, que establece por ley la
paridad cambiaria entre el peso y el dolar y, el tema de la renuncia de
Alvarez pasó a un segundo plano. Claro que la preocupación de los
funcionarios del área económica fue salir al cruce del ex presidente, en
tanto que De la Rúa ensayaba nuevos gestos que lo pongan en el centro de la
escena cumpliendo el rol que su envestidura impone.
http://www.lanacion.com.ar/00/10/13/p01.htm
> Tres opiniones tres
"La Convertibilidad fue el episodio económico más grave del siglo". Raul
Alfonsín.
"Aquí quien gobierna y decide es el Presidente de la Nación, la estabilidad
está asegurada y la convertibilidad reafirmada. Se los dice el presidente"
Fernando De la Rúa.
"El poder pasa en este momento por tres integrantes de la Alianza. Hay
tres hombres que manipulan el poder. El presidente con un perfil muy bajo,
Alfonsín desde el Comité Nacional y Álvarez desde un bar, que está
presionando permanentemente a De la Rúa para que tome medidas que van a
seguir perjudicando", Carlos Menem.
Cuando el ex presidente Menem menciona al bar desde donde habla Alvarez
esta haciendo referencia al bar "Varela varelita" ubicado en la esquina de
la casa de Chacho Alvarez. En ese bar Alvarez acostumbraba a recibir al
periodismo y ahora se ha transformado en la virtual oficina del ex
vicepresindente
En la última edición de la Revista Veintitres hay una nota para quienes
quieran entrar en uno de los pocos bares sesentistas que quedan en Buenos
Aires.
http://www.data54.com.ar/Plantillas/DesplegarPlantilla.asp?IdPublicacion=4&I
dEmision=120&IdNota=3970
///
-------------------- CIENCIA Y TECNOLOGÍA -----------------------------
<> ASALTO A LA MOSCA DE LA FRUTA
Por Daniel Arias (*)
Las ventas de cítricos del noroeste argentino (NOA) a Japón y
Estados Unidos costaron lo suyo. Los productores del NOA,
tradicionales víctimas de la mosca de la fruta (Ceratitis
capitata), debieron hacer un esfuerzo de desarrollo para abrirse
paso a través de la alambrada de regulaciones fitosanitarias que
defiende esos mercados. Dos de los protagonistas de esta historia
fueron los doctores Eduardo Willink, de la Estación Experimental
Agroindustrial Obispo Colombres (antiguo baluarte de la biología
aplicada tucumana), y Luis Quesada Allué, del Instituto de
Investigaciones Bioquímicas (FCEyN, UBA- Fundación Campomar), de
Buenos Aires, tradicional templo porteño de la investigación
básica. Desde distintos frentes, ellos contribuyeron a dominar el
problema de la Ceratitis, un insecto que hace algunos siglos salió
de Marruecos y se extendió por las rutas de navegación.
Para Willink, la experiencia deja dos moralejas: "La primera es
que el campo ya no es como antes. Hoy, para venderles limones a los
americanos o a los japoneses hay que volverse bastante chino. La segunda
es que tenemos que aprender a combinar el campo con la industria, el
gobierno y la ciencia".
-¿Todos los países fruticultores sufren la mosca de la fruta?
-No. No soporta los climas fríos. Además, algunos gobiernos se tomaron el
trabajo de erradicarla, al menos de algunas regiones bien delimitadas. En
la Argentina hay al menos cinco poblaciones geográficamente diferenciadas
de Ceratitis, y se la está expulsando de Mendoza y del norte de la
Patagonia, dos regiones más frías y aisladas que el NOA. El reto en uno de
los climas más cálidos de la Argentina y con contagio a través de la
frontera no es tanto terminar con la mosca sino poder exportar cítricos del
NOA ciento por ciento libres de larvas.
-Parece más fácil.
-No crea... A la estación Colombres le costó cuatro años, y otros dos al
Instituto Leloir, de Buenos Aires. Y a quienes nos financiaron -los
productores, a través de la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa)-, la
cosa les llevó algo más de un cuarto de millón de dólares en investigación
y desarrollo.
-¿Qué nos exigen los Estados Unidos y qué exige Japón?
-Todos quieren que, si llega una larva en una fruta, la larva esté
muerta... y bien muerta. Primero hubo que hacer protocolos de frío
específicos para nuestras cuatro variedades de pomelos, cuatro de limones y
dos de naranjas. En segundo lugar, las larvas tienen una expectativa de
sobrevida en frío bastante variable. Una larva adelantada, de tercer
estadio, soporta mucho más días de frío que una de segundo estadio o que un
huevo. Y en tercer lugar tuvimos que desarrollar aparatos propios, porque
las cámaras de frío nunca son homogéneamente frías.
-¿Especiales para esto, para matar larvas resistentes?
-Sí. cámaras en las que llegamos a meter hasta 36 sensores térmicos
hundidos dentro de la pulpa de la fruta, para tener la temperatura real en
tiempo real en todos los lugares de la cámara, y para comprobar que durante
21 días, por ejemplo, no hubiera desviaciones térmicas en ningún rincón.
> Se necesita más ciencia, y de la buena
-Doctor Quesada Allué, ¿cómo fue que terminaron colaborando con
exportadores de fruta?
-Es inevitable que la gente que hace biología aplicada eche mano de
nosotros. Tenemos herramientas muy poderosas.
-¿Cuáles?
-Las herramientas son las de la biología molecular. Y las usamos para
tipificar poblaciones de la mosca mediterránea de la fruta, la Ceratitis
capitata. Pudimos demostrar que hay cinco poblaciones en todo el país, y
que todos los biotipos de esta mosca que uno encuentra en el NOA pertenecen
a una única población.
-¿Pueden distinguir a la mosca Pepe de la mosca Juan?
-Tal cual. Es la misma metodología forense de alta potencia que en asuntos
más policiales permite identificar con una certeza mayor de 99 por ciento
al autor de una paternidad o de un asesinato.
-Como científico, ¿no le resulta extraño que haya que usar métodos de
biología molecular avanzada para exportar limones?
-No. La ciencia avanza y el proteccionismo se vale de ella. Se necesita
más ciencia para vencerlo. Y de la buena.
Nadie oficialmente limpio quiere asumir la existencia de bolsones de moscas
sobrevivientes. La chapa de libre de... se defiende más allá del grado de
realidad biológica que haya. ¿Por qué? Porque seguramente para acceder a
esa chapa hubo que invertir muchísimo en erradicación.
(*) La Nación.
<> BREVES DE CyT
* PREMIAN A UN CIENTIFICO ARGENTINO. El ingeniero argentino Raul Feijoo
fue reconocido por el gobierno brasileÑo con la Orden Nacional de Merito
Cientifico en categoria de Comendador, por sus contribuciones a la ciencia
de ese pais, donde reside desde la decada del 70. Alli fundo el
Laboratorio de Cálculo, dependiente del Conselho Nacional de Pesquisas y
hoy denominado Laboratorio Nacional de Computaçao Cientifica, donde sigue
desempeñando su actividad. Coordinador de proyectos internacionales de
investigación científica, es también miembro de la Asociación Argentina de
Mecánica Computacional.
* OTRO SATELITE ARGENTINO. El SAC-C, un satelite diseñado y construido por
la empresa mixta INVAP está a punto de ponerse en órbita.
Segun informa en su pagina web la propia empresa, el SAC-C "es el primer
satelite para la observacion terrestre argentino y el tercero en una serie
de misiones espaciales cientificas comprendidas por el Programa Espacial
Argentino"
La empresa destaco que "el SAC-C proveera datos para el estudio de
ecosistemas terrestres y marinos, datos de la temperatura atmosferica y el
monitoreo del vapor de agua".
Informacion adicional en:
http://www.invap.com.ar/
* CONCURSOS. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se encuentra
abierto un amplio llamado a concurso para cubrir cargos docentes en todos
los departamentos. Para mayores informes concurso@econ.uba.ar
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |