|
3 de noviembre de 2000. |
Microsemanario
Año 10 número 422
Viernes 3 de noviembre de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O =====
== ==
Publicación electrónica, semanal y gratuita con noticias nacionales == ==
especialmente preparada para los argentinos residentes en el == ==
extranjero. == ==
== ==
Redacción: micro@de.fcen.uba.ar == ==
Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar == ==
== ==
La colección completa se puede consultar en: == ==
http://www.fcen.uba.ar/prensa == ==
== ==
=========================================================================
DIEZ AÑOS
Leo: "El intendente de Buenos Aires, C.Grosso logro cumplir su iniciativa
de privatizar el jardín zoológico municipal, aunque no el botánico" "Hay un
proyecto en economía de privatizar al CONICET", "Después de 11 meses (...)
fue un dígito la inflación de octubre: 7,7%" "El 8 de noviembre a las
20:55 (...) el presidente Menem entrego el decreto que puso en manos
privadas las telecomunicaciones argentinas"
Lo que tengo frente a mi es la primera edición del Microsemanario, que un 4
de noviembre de 1990 un grupo de argentinos residentes fuera del país
recibían en sus computadoras desde la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA.
Aquel mensaje (todavía no lo llamaba e-mail) expresaba el esfuerzo de un
grupo de personas que desde distintos sitios estaban dando los primeros
pasos en lo que luego sería la Red, así, con mayúscula. Pero por entonces
Julián Dunajevich tenía que esforzarse para que entendiésemos de qué se
trataba la RAN, siglas que se traducían como Red Académica Nacional;
Ricardo Bravo trataba de solucionar todos los problemas para que la cosa
funcionara y Guigue Giménez de Castro se ocupaba de armar el paquete
informativo.
Con el tiempo fue creciendo, rozó los cinco mil suscriptores y luego cayó
un poco. Las versiones digitales de los más importantes diarios nos
hicieron pensar que nuestro ciclo ya estaba cumplido y consultamos con
algunos viejos lectores para saber si seguía teniendo sentido nuestro
trabajo. Recuerdo que recibimos decenas de mails que torcieron nuestro
desánimo. "Es como la carta de un amigo que me cuenta brevemente qué esta
pasando por casa" nos escribía una amiga. "Sigan, con el Micro es más
fácil entender los diarios para los que hace mucho nos fuimos del país" nos
daba ánimo otro amigo. Más recientemente, con la renuncia de Chacho
Alvarez, una nueva tanda de mails nos permitió comprobar que había un
espacio que debíamos seguir cultivando. Y por eso seguimos acá.
Carlos Borches
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
VOLVIERON LOS CORTES DE RUTAS
DISIDENCIAS EN EL FREPASO
COIMAS EN EL SENADO
BREVISIMAS
Ciencia y Técnica
UN LASER PARA MEDIR LA SUCIEDAD
Por Irene Maier
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> VOLVIERON LOS CORTES DE RUTAS
Desde el lunes un grupo de manifestantes ocupa la ruta 3, en el
partido bonaerense de La Matanza, iniciándose así una nueva ola de
cortes de rutas que ya se ha extendido a otras partes del país.
Hasta este miércoles sumaban ocho los cortes de rutas en siete
provincias, y de acuerdo a un relevamiento de la Gendarmería
Nacional, en los primeros 301 días del año se habían efectuado 307
cortes, casi uno diario. Entretanto, consultado el presidente
Fernando De la Rúa sobre el presunto riesgo de estallidos sociales,
el miércoles pasado estimó que "no hay. Lo que tenemos es una
situación social difícil y una fuerte deuda social". Esta nueva
ola de cortes de ruta han provocado también un cruce de
imputaciones entre el gobierno nacional y varias administraciones
provinciales sobre la responsabilidad del fenómeno y las formas de
solución, además de generar nuevos rumores sobre la renuncia de la
ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide.
- El corte en La Matanza
La protesta en el partido bonaerense de La Matanza, que linda con
el oeste de la ciudad de Buenos Aires, comenzó el lunes 30 cuando varios
cientos de personas interrumpieron la circulación de la ruta nacional 3 en
el cruce con el ferrocarril General Belgrano, en inmediaciones de la
estación Isidro Casanova. La organización de la protesta está a cargo de
la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA, un sector gremial cercano al Frepaso), liderada por el
estatal Víctor De Gennaro, y de la Corriente Clasista Combativa (CCC,
expresión del Partido Comunista Revolucionario de inspiración maoista) del
estatal jujeño Carlos "Perro" Santillán, entre otros grupos. El reclamo de
los manifestantes consiste en la entrega de mil toneladas de alimentos por
mes, 10 mil planes Trabajar y cinco millones de pesos para el Consejo de
Emergencia de La Matanza, entre otros puntos.
La Matanza es el partido bonaerense más poblado, con casi dos
millones de habitantes, y que tiene los peores índices de pobreza y
desempleo de la provincia. Pero de acuerdo a la ministra de Trabajo,
Patricia Bullrich, "de ninguna manera se teme un estallido social, porque
en estos casos son formas de protesta que están organizadas". Por su
parte, la ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide,
sostuvo que La Matanza "está en la provincia de Buenos Aires, que tiene su
propio presupuesto, además del ex fondo del conurbano bonaerense y de un
fondo que la Nación da para alimentos de los chicos". En contraposición,
el gobernador Carlos Ruckauf, destacó que "nosotros cumplimos, pero
Desarrollo Social había prometido ayuda que no llegó y el Ministerio de
Trabajo prometió planes de trabajo que tampoco enviaron y esto va
provocando exasperación".
Entretanto, mientras discuten entre sí las autoridades nacionales
con las provinciales, siguen estancadas las negociaciones entre los
enviados gubernamentales y los manifestantes. Si bien no se descarta que
por orden judicial la Gendarmería despeje violentamente la ruta, la
cantidad de gente apostada en el lugar dificultaría la acción. Además se
tiene en cuenta que por la elevada densidad de población, la protesta
podría recomenzar en otro punto del partido.
- Otros cortes
A partir de lunes último recomenzaron los cortes de rutas en varios
puntos el país, que surgieron como forma de protesta y reclamo en los años
1997 y 1998 en algunas de las provincias más pobres o golpeadas por el
desempleo. La pionera en estas manifestaciones fue Neuquén, donde los
vecinos de Plaza Huincul y Cutral-Có cortaron las rutas en reclamo de
puestos de trabajo, afectados por la privatización de la petrolera
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego los cortes se generalizaron
en otras zonas de alta conflictividad social, como las provincias del
Chaco, Tucumán, Salta y Jujuy, entre otras, particularmente en los meses de
otoño e invierno. En esta semana, se han producido cortes en reclamo de
trabajo, ayuda social, salarios impagos u otros motivos en los siguientes
lugares: Belén (Catamarca), Resistencia (Chaco), Alberdi y El Chañar
(Tucumán), Esteban Echeverría (Buenos Aires), Tartagal (Salta), Plottier
(Neuquén), y en un tramo de la ruta 11 en Formosa.
- Opiniones cruzadas
Ante las versiones sobre posibles estallidos sociales, el miércoles
último el presidente Fernando De la Rúa exhortó a "poner todos fe y
confianza en el país y no hablar de dramatizaciones, como el estallido
social, ni del pesimismo, así como negar que podamos crecer". Añadió que
"esto es lo que en definitiva acaba demorando el crecimiento para quienes
lo precisan, así que necesitamos todos crecer y tener confianza". Sobre la
responsabilidad de los hechos, explicó que "corresponde que se ocupe cada
provincia de resolver estas situaciones; vamos a brindar toda la ayuda que
podamos". El Presidente afirmó que "es cierto que en algunos casos hay
quienes organizan la movilización, y en otros hay personas que se mueven al
impulso de sus necesidades y sus reclamos". Y concluyó que "la solución de
fondo, la real, es el crecimiento de la economía y generar empleo para
todos".
Más allá de los dichos del primer mandatario, se desató el habitual
cruce de acusaciones entre los distintos niveles gubernamentales y
comunidades partidarias. El gobernador bonaerense, el justicialista Carlos
Ruckauf instó al gobierno nacional a "hacer rápidamente rectificaciones en
lo social". En la misma línea, el intendente municipal, el también
justicialista Alberto Balestrini, responsabilizó al gobierno nacional de no
haberse ocupado "como corresponde" del desempleo en su municipio, que
rondaría el 30%. Los voceros del corte coincidieron en responsabilizar a
las autoridades nacionales por no haber cumplido pactos anteriores y por
mostrar escaso interérs en solucionar el conflicto.
Por su parte, el secretario del Interior, César Martucci, replicó
al vicegobernador Felipe Sola, pidiendole que "no se haga el distraído,
porque La Matanza está en territorio de la provincia de Buenos Aires". A
su vez, arrecian las críticas al desempeño del Ministerio de Desarrollo
Social, lo que aumenta las versiones sobre posibles renuncias.
- Relevamiento de la Gendarmería
De acuerdo a un informe de la Gendarmería Nacional reproducido este
último lunes por el matutino La Nación, hasta el 27 de octubre se
contabilizaban 307 cortes de ruta en todo el país. Las interrupciones
ascenderían a 670 si se toma en cuenta que en muchas ocasiones la misma
ruta es cortada por varios piquetes en distintos puntos. El relevamiento
detallaba la cantidad de protestas por provincia: Chaco 52, Neuquén 50,
Jujuy 42, San Luis 34, Salta 27, Buenos Aires 25, Misiones 22, Entre Ríos
18, Catamarca 12, Río Negro y Tucumán 9, y Corrientes 7. Dicha nota citaba
al subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del
Interior, Walter Ceballos, quien destacaba que "hoy no hay provincia que
esté en peligro de desborde social".
Sobre la disminución de los últimos meses -previo a la ola de esta
semana- explicaba que "los gobierno provinciales dejaron de insuflar estos
problemas porque saben que se les pueden ir de las manos; segundo, se
normalizaron los pagos de los planes Trabajar, que por más que son menos
este año, se pagan a tiempo. No hay que olvidarse de que en los primeros
tres meses de este año tuvimos que hacernos cargo de 37 millones de pesos
no abonados por el gobierno anterior. Tercero, empezaron a funcionar los
proyectos de asistencia social, y cuarto, hubo cierta mejora en algunas
cosechas, por lo que se alivió un poco la tensión de los pequeños
productores".
Del Archivo del Microsemanario:
http://www.de.fcen.uba.ar/prensa/micro/2000/ms398.htm
http://www.de.fcen.uba.ar/prensa/micro/2000/ms399.htm
///
<> DISIDENCIAS EN EL FREPASO
La renuncia del líder del Frente del País Solidario (Frepaso),
Carlos "Chacho" Alvarez, a la vicepresidencia de la Nación, y su
anunciada intención de lanzar su "Movimiento de Participación
Ciudadana para una Nueva Política", no ha dejado de provocar
perplejidad y molestias en su propia fuerza. Su dimisión y los aún
vagos caracteres y finalidades de dicho Movimiento han llevado a
una de las principales figuras del Frepaso a distanciarse de
Alvarez. El pasado fin de semana, Aníbal Ibarra, jefe de Gobierno
de la ciudad de Buenos Aires, expresó en distintas entrevistas sus
diferencias con el ex vicepresidente.
En una entrevista con La Nación consideró que "coincido con el
diagnóstico de que hay personas desencantadas con la política y es
necesario convocarlas. Pero también hay que defender lo que se construyó.
Para generar cambios estructurales en un Estado de Derecho es necesario
vincularse con la política partidaria. Desde posiciones de Gobierno se
pueden reivindicar las ideas fundadoras de la Alianza (entre la Unión
Cívica Radical y el Frepaso) y pelear por una política mejor". Ibarra
sostuvo que en el Frepaso "no hay inquietud ni temor" de que "Chacho"
Alvarez se vaya de dicha fuerza. Añadió que el Frepaso y el nuevo
Movimiento "no son cosas que se contrapongan".
Sobre la situación de la coalición, Ibarra consideró que "pasó una
fuerte crisis. Ahora la fortaleza de la Alianza estará ligada a los
resultados que obtenga el Gobierno". Agregó que "hay que ratificar el
proyecto y analizar resultados. Si algo de eso falla, lo que hicimos no va
a servir de nada". También aprovechó para pronunciarse acerca del eventual
ingreso de Domingo Cavallo al Gobierno, al afirmar que "no creo que se dé,
pero la Alianza no resistiría esa situación. Sería un cambio de rumbo muy
fuerte. Es paradójico que quiera aparecer como solución a problemas que él
ayudó a generar", concluyó el jefe de Gobierno porteño. Estas
declaraciones y las de otros miembros del Frepaso habrían hecho que Alvarez
demorase el lanzamiento del nuevo Movimiento y no se distancie del Frepaso.
Entrevista a Anibal Ibarra
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-29/elpais.htm
La pagina de Chacho Alvarez
www.chachoalvarez.com.ar
///
<> COIMAS EN EL SENADO
Más allá de que en el último mes la crisis política y la renuncia
del vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez las quitaron del centro
de la escena política, prosiguen las investigaciones sobre el
presunto pago de sobornos en el Senado de la Nación. Pese a que
los primeros rumores circularon en marzo, y la existencia de
"favores personales" fuera denunciada por el diario La Nación en
junio, la crisis recién estalló en agosto cuando el senador Antonio
Cafiero (PJ-Bs.As.) afirmó conocer los nombres de los senadores que
habrían recibido dinero para aprobar la ley de reforma laboral.
Tras esto se sumó el entonces vicepresidente Alvarez, quien exigió
la dimisión de los senadores presuntamente comprometidos en el
escándalo. Luego, las diferencias con el presidente De la Rúa
llevaron a Alvarez a presentar su dimisión.
En tanto, esta semana el juez federal a cargo de las pesquisas,
Carlos Liporaci, comenzó a analizar los informes preliminares que le
entregó la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal sobre el
nivel de gastos y deudas de once senadores sospechados, más familiares y
allegados, y de dos secretarios de la Cámara. Entre los investigados están
los justicialistas Ramón "Palito" Ortega, Angel Pardo, Augusto Alasino,
Eduardo Bauzá, Emilio Cantarero, Remo Costanzo, Alberto Tell y Ricardo
Branda, y los radicales Javier Meneghini, Raúl Galván y Alcides López,
cuyos desafueros fueron requeridos por el magistrado en el mes de
septiembre.
Pero a su vez la Justicia también investiga al investigador. En
este caso el juez federal Gabriel Cavallo investiga a Liporaci por presunto
enriquecimiento ilícito y distintas irregularidades. Se procura determinar
cómo compró sus propiedades, ya que posee una vivienda de 1,34 millón de
pesos, según una tasación requerida por la Justicia. Otra valuación,
realizada por un perito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tasó
la vivienda entre 950 mil y 1,1 millón de pesos. Por su parte, Liporaci
afirma haberla comprado en 610 pesos. El magistrado tiene dos
investigaciones abiertas por el Consejo de la Magistratura, la citada en
líneas precedentes, y otra por su desempeño en la causa que investigó
presuntos casos de corrupción en la construcción de la represa de Yacyretá.
///
<> BREVISIMAS
* APRUEBAN INICIATIVAS ECONOMICAS. El miércoles 1 la Cámara de Diputados
aprobó por unanimidad el paquete de medidas de aliento a la inversión. Las
medidas consisten en reducciones en los impuestos pagados y el costo
financiero del endeudamiento empresarial, en el de ganancia mínima presunta
y en el impuesto a los bienes personales. La finalidad inmediata de la
iniciativa que ahora tendrá que tratar el Senado es promover la inversión y
el crecimiento económico. Pero más allá de esto fue un mensaje para los
mercados bursátiles, por las caídas en la Bolsa de Buenos Aires producidas
luego de las versiones que circularon la semana pasada. Luego de esta
veloz aprobación -su tratamiento sólo duró una semana- vendrá un desafío
mayor, la aprobación de la Ley de Presupuesto 2001, que genera resistencias
en la oposición justicialista.
* RECLAMARON LA EXTRADICION DE PINOCHET. El pasado viernes 27 el juez
federal Juan José Galeano pidió el arresto preventivo y la extradición del
ex dictador chileno Augusto Pinochet. El pedido para que se presente a
declarar por el asesinato del ex general chileno Carlos Prats y su esposa
(sucedido en 1974 en Buenos Aires) también alcanza a otros jefes militares
trasandinos. La solicitud de Galeano, que subroga a la jueza María Servini
de Cubría, coincide con el proceso que se desarrolla en esta ciudad al ex
agente de inteligencia chileno, Enrique Arancibia Clavel, quien está siendo
juzgado por su presunta participación en el crimen de Prats. Entretanto,
el presidente De la Rúa descartó que este pedido dañe las relaciones con
Chile, y sostuvo que el tema "se resolverá según los términos judiciales".
Por su parte, el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini añadió que "cuando
tenga el expediente ante mi vista le daremos el curso normal en estos
casos". Más allá de la importancia simbólica de la medida, se descuenta
que Pinochet jamás será extraditado a nuestro país.
* DENUNCIA POR RACISMO. La detención del funcionario gubernamental
mozambiqueño Antonio Mirasse, encerrado en una celda del aeropuerto de
Ezeiza durante dos días, y su posterior deportación, motivó que el Banco
Mundial (BM) presentara una denuncia por racismo ante el Instituto Nacional
contra la Discriminación (Inadi). La denuncia fue realizada en septiembre
por la representante del BM en la Argentina, Myrna Alexander. Esta entidad
había invitado a Mirasse a un seminario en La Paz (Bolivia), hacia donde
tenía que hacer el transbordo. En junio pasado, al arribar sin visa a
Ezeiza, y haber perdido la combinación a La Paz, Mirasse fue detenido y más
tarde deportado. Luego de la denuncia del BM, las autoridades de la
Dirección Nacional de Migraciones y la Policía Aeronáutica Nacional
deslindaron responsabilidades y se acusaron mutuamente, mientras que el
Ministerio del Interior prefirió no pronunciarse argumentando desconocer
los detalles.
* NO SUSPENDEN LA HUELGA DE HAMBRE. Pese al reclamo de varios organismos
defensores de los Derechos Humanos, el grupo de presos del Movimiento Todos
por la Patria (MTP) prosigue con su huelga de hambre que hoy cumple 59
días. Los organismos también solicitaron al Congreso la aprobación de la
doble instancia judicial que permita a los condenados por el copamiento del
regimiento del Ejército de La Tablada apelar sus condenas. "Nuestra
decisión es continuar la huelga hasta tanto el Gobierno cumpla a rajatabla
con la Constitución y los pactos internacionales incorporados a ella",
afirmaron los huelguistas el martes 31 al anunciar su decisión.
Entretanto, los abogados defensores requirieron la mediación de las
Naciones Unidas para "evitar daños irreparables" en los huelguistas.
Entretanto, esta semana volvió a frustrarse el tratamiento de la norma en
el Congreso, por la oposición de la bancada opositora y de buena parte de
la oficialista.
///
<> AL CIERRE
> CADA DOS MINUTOS LOS ARGENTINOS TENEMOS UNA VERGUENZA MAS
Si, cada dos minutos un habitante del Gran Buenos Aires o de la Capital
Federal desciende y se ubica debajo de la línea de pobreza.
El dato fue difundido por la consultora que dirige Artemio López, un
investigador social vinculado al Frepaso, y da cuenta de un fenómeno que se
fue extendiendo a lo largo de la década de los '90 pero que "se ha
incrementado notablemente en lo que va del año", tal lo señala López.
De todas formas, y como sucede habitualmente en estos casos, los
funcionarios interpretaron los hechos como acciones políticas destinadas a
minar la vapuleada gobernabilidad. "Esto no es más que una expresión del
la politiqueria comunista" disparó el gobernador radical de Chaco, Angel
Rozas; en tanto que otros funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional
interpretaron los cortes como la expresión visible de un acercamiento entre
el intendente justicialista de La Matanza y el consejal frepasista Luis
D'Elia, enrolado en las filas del CTA.
Nos gusta, no hay duda que somos muchos los que disfrutamos de la política
entendida como una partida de ajedrez, con sus tácticas y estrategias, pero
de tanto en tanto el ruido de estómagos vacíos de quienes ya ni comparten
con nosotros la condición de ciudadanos, reducidos como están a la miseria,
nos despabilan con su reclamo de la única forma que saben hacerlo, de la
única forma que logran que les prestemos atención.
Cobertura desde las visiones de Pagina/12 y La Nacion
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-11/00-11-02/index.htm
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-11/00-11-03/elpais.htm
http://www.lanacion.com.ar/00/11/03/p04.htm
Un consejal y un desocupado lideran la protesta
http://www.lanacion.com.ar/00/11/03/p07.htm
> GRAVE
"Terminá con los cortes porque te vamos a cortar la lengua" fue una de las
tantas cosas que escuchó Graciela Adela Denoya de parte de los tres hombres
que la secuestraron el pasado miércoles entre las 12 y las 13.30. Denoya
es docente y delegada de escuela de la Seccional Matanza del sindicato
SUTEBA (CTERA) y participó del corte que se realiza en la Ruta 3. y fue
secuestrada por tres hombres armados quienes abusaron de ella y dejaron un
claro mensaje para sus compañeros.
-------------------------- Ciencia y Técnica --------------------------
<> UN LASER PARA MEDIR LA SUCIEDAD
Por Irene Maier
La limpieza puede ser un valor agregado; por ejemplo, en procesos
industriales involucrados en la fabricación de productos que compiten en el
mercado global. Por eso, un equipo de físicos argentinos diseñó un
instrumento capaz de detectar la más mínima traza de suciedad: el Equipo
Láser para Medición de Suciedad (Elmes), desarrollado por investigadores
del Laboratorio de Electrónica Cuántica (LEC) de la Facultad de Ciencias
Exactas (UBA) y del Centro de Investigaciones Opticas (CIOP) del Conicet.
Este invento, pionero en el campo de la cuantificación a escala
industrial de la suciedad, no tiene sucedáneos en ningún lugar del mundo.
"Elmes fue creado para la empresa Siderar, que necesitaba un método
más preciso que los existentes para determinar el grado de limpieza de sus
chapas al finalizar la laminación en frío -explica uno de los inventores
del equipo, el doctor en física Gabriel Bilmes, del CIOP, centro
dependiente de la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos
Aires y del Conicet-. La información que aporta les permite, entre otras
cosas, seleccionar las partidas según el nivel de calidad requerido por los
clientes."
Otra ventaja de Elmes es que es capaz de medir la suciedad en la
misma línea de producción, con la chapa en movimiento, agrega el doctor
Bilmes. "Además, la tecnología desarrollada tiene múltiples usos y puede
ser adaptada al control de calidad de diversos procesos y a cualquier tipo
de materiales."
Veloz como el láser
Para cumplir con su tarea, Elmes es rápido, muy rápido. Tarda tan
sólo la centésima parte de una millonésima de segundo para emitir, con un
láser, pulsos de luz que, al impactar en la superficie de, por ejemplo, la
chapa, produce un calentamiento localizado que evapora la película de
suciedad, sin dañar la superficie de la chapa. Este proceso, denominado
ablación, produce un sonido semejante a un chasquido causado por la rápida
evaporación del material, y cuya intensidad es utilizada para cuantificar
la suciedad de la superficie. "Hace más de una década que se emplean
láseres de este tipo para limpiar superficies delicadas, como las de los
cuadros o de dispositivos de microelectrónica -aclara otro de los
inventores, el doctor Oscar Martínez, del LEC-. La originalidad de nuestro
aporte ha sido utilizar la intensidad del sonido emitido para determinar el
grado de suciedad, encontrar la forma de calibrar la medición y desarrollar
el equipo." Esta innovación tecnológica ha dado lugar a dos patentes: la
primera, referida al método de cuantificación de la suciedad en general, y
la segunda, referida a Elmes. Del proyecto también participó el doctor en
física Alberto Pignotti, del Centro de Investigación Industrial
(CINI-Fudetec) de Campana, que planteó el problema siderúrgico cuatro años
atrás, durante una reunión de investigadores argentinos en Física de la
Luz. Usos futuros
Actualmente, los investigadores del CIOP y del LEC trabajan en la
búsqueda de nuevos usos para Elmes; algunas de las ideas al respecto son
adaptarlo de tal modo que pueda determinar la composición material de un
objeto o la de los depósitos que se hallan sobre su superficie. "La mejor
manera de generar fuentes de trabajo es desarrollando tecnología propia,
para poder elaborar productos de calidad internacional -afirman los
doctores Bilmes y Martínez-. Esto no es posible sin el apoyo del Conicet,
de la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires y de las
universidades." Y concluyen: "La ciencia es una herramienta de
crecimiento, y un país que no cuida este potencial no tiene futuro".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO
MicroSemanario es un resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~ preparado para argentinos residentes en el extranjero. Es
distribuido mediante una lista propia de suscriptores y la lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'. Nuestro interes es mantener un
contacto con los argentinos que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos atractivo. Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.
Editores: Carlos Borches
Enrique Stroppiana
Maximiliano Borches (Cultura)
Editado por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:
subscribe micro direccion_de_email
La direccion_de_email es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.
Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR
Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |