Micro Semanario.
Año 11 - Nro. 451
27 de julio de 2001.


			      Microsemanario
			     Año 11 número 451
			Viernes 27 de julio de 2001


======================================= M I C R O S E M A N A R I O ==
==                                                                  ==
== Publicación electrónica, semanal y gratuita con noticias         ==
== nacionales especialmente preparada para los argentinos           == 
== residentes en el extranjero.                                     ==
==                                                                  == 
== Redacción: micro@de.fcen.uba.ar                                  == 
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar                              == 
==                                                                  == 
== La colección completa puede consultarse en:                      == 
== http://www.fcen.uba.ar/prensa                                    == 
==                                                                  ==
======================================================================

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

	DISCUTEN EL AJUSTE EN EL SENADO
	LOS AJUSTES PROVINCIALES
	ANUNCIAN PIQUETES PARA EL MARTES
	REFORMA POLITICA EN CORDOBA
	MALOS AUGURIOS PARA LA ECONOMIA
	TODOS DICEN LO SUYO

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


>> 	DISCUTEN EL AJUSTE EN EL SENADO

	Se sigue  postergando  el ajuste en el Congreso de la Nación, donde
	los senadores se  resisten  a  aprobar el proyecto de ley impulsado
	por el Poder Ejecutivo.  "La ley hay que sancionarla como viene así
	comienza inmediatamente a entrar en  vigencia", urgió el presidente
	Fernando de la Rúa, el viernes  por  la  tarde,  momentos  antes de
	partir hacia el Perú en visita oficial.    Si bien el recorte ya ha
	sido  lanzado  por  decreto  de necesidad y urgencia,  el  Gobierno
	insiste en que la ley sea aprobada en el  Congreso  para  que tenga
	mayor  consenso  ante la sociedad.  Pero las diferencias entre  las
	bancadas del oficialismo y la oposición, y en el interior de  ellas
	mismas, demoran  la discusión del proyecto aprobado en la madrugada
	del sábado en  la  Cámara de Diputados.  Ya no se discute la teoría
	del "déficit cero", pero  la puja pasa por cómo lograrlo.  Mientras
	el  eje  delarruista-cavallista  insiste en  recortar  un  13%  los
	salarios  estatales  y  las  jubilaciones  mayores  de  500  pesos,
	sectores   del  alfonsinismo-frepasismo-peronismo  tratan  que  las
	rebajas salariales se apliquen a quienes ganan más de mil pesos.

- El debate legislativo

	En la  madrugada  del sábado 21 la Cámara de Diputados del Congreso
de la Nación  aprobó  el  proyecto de ley de recorte impulsado por el Poder
Ejecutivo para alcanzar el  déficit  cero.    Entre  otros puntos, la norma
habilita al gobierno argentino a  bajar un 13% los salarios y jubilaciones,
pero  aquí  recomenzaron  las  diferencias  entre    el   Ejecutivo  y  los
legisladores.  Mientras los segundos afirmaban que  sólo  se  descontaría a
partir del piso de 1000 pesos, desde la  Casa  Rosada  lo  interpretaban  a
partir de los 500.  Esto dio pie a una nueva serie de recriminaciones entre
el  Gobierno  y  el radicalismo.  Entretanto, esta fue la  primera  ocasión
donde  la  bancada de la Unión Cívica Radical (UCR) y el  Frente  del  País
Solidario  (Frepaso) votaron  por  separado.    Salvo  tres  diputados  que
apoyaron el ajuste, el  grueso de los legisladores frepasistas se pronunció
por la negativa.

	Luego  de  las largas sesiones  en  Diputados,  el  proyecto  debió
tratarse en el Senado.  Pero la impopularidad de la norma hizo retroceder a
muchos  legisladores.  Luego de ser instados  por  el  Ejecutivo  para  que
sancionen  la ley cuanto antes, el miércoles 25  los  senadores  peronistas
mandaron  el  proyecto a comisión, posponiendo el debate muy  probablemente
hasta la semana venidera.  Fueron inconmovibles ante una misiva  de  puño y
letra  del  Presidente,  donde pedía la "pronta sanción" del recorte porque
"cualquier demora traería  consecuencias negativas" para el país.  Mientras
tanto, el Gobierno deberá  negociar  punto  por punto con los senadores una
propuesta que el Ejecutivo calificó de "innegociable".

	El senador justicialista José Luis  Gioja  defendió la postergación
del debate, afirmando que "compartimos la  política  del déficit cero, pero
no compartimos la rebaja de los haberes  jubilatorios  y no queremos que se
modifique la escala salarial".  Para no aplicar  la  rebaja  del  13%  o al
menos reducir lo máximo posible ese porcentaje, propusieron otras  medidas.
Estarían  las  de  gravar  los  depósitos  de  plazos fijos y  las  cuentas
corrientes  que  tienen los bancos en el Banco Central, entre otras.    Las
resistencias también se extienden a la bancada radical de senadores, donde,
a pesar  de  las  gestiones  del jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, y del
ministro del Interior, Ramón Mestre, no consiguieron convencer a todos.  El
grupo  disidente  lo  conforman  los  senadores  Leopoldo  Moreau,  Alberto
Maglietti y Horacio Massaccesi, entre otros.

- El ajuste en el Estado

	Más allá del tratamiento legislativo  del  recorte en el Estado, el
Gobierno realizó sucesivos anuncios de recortes  del gasto público.  De tal
forma,  el miércoles 25 el jefe de  Gabinete,  Chrystian  Colombo,  informó
nuevos  recortes.   Entre ellos la rebaja del  30%  de  las  partidas  para
personal contratado, unas 20 mil personas.  En esos  casos, el jefe de cada
dependencia estatal deberá elegir entre despedir a los contratados bajo  su
mando,  bajarles  el sueldo o combinar ambas medidas.  Asimismo, todos  los
funcionarios con cargos políticos cobrarán un 35% menos, hasta un máximo de
5900  pesos, que es el nuevo sueldo asignado al jefe de Gabinete.   También
se estableció  un  tope de tres directores en los directorios de organismos
descentralizados, fondos fiduciarios,  entes  residuales  y  de  control de
empresas privatizadas.

	El  jefe de gabinete  Colombo  explicó  que  "los  ahorros  que  se
obtengan  por  las  reducciones  producidas   en  los  fondos  fiduciarios,
organismos descentralizados y los bancos oficiales,  tanto  de  directorios
como de personal contratado, serán depositados en  una  cuenta  del  Tesoro
Nacional a la orden de la Anses para  poder subir el piso a partir del cual
se le reduce el pago a los jubilados".   Se estima que el ahorro llegaría a
los 11 millones de pesos anuales.  Luego, el Gobierno decidió no aplicar la
devolución  del  impuesto  a  las  Ganancias a los empleados públicos, para
equipararlos  con  el resto de los contribuyentes.  Además, se realizará un
control estricto  entre  los  agentes públicos, a fin de detectar y echar a
los "ñoquis" (quienes  no  van a trabajar pero perciben salarios públicos).
"Esto significa un censo  permanente  de  los  empleados públicos, y es una
manera de eliminar a los vulgarmente llamados ‘ñoquis’", concluyó Colombo.

- El ajuste a los jubilados

	Mientras el Congreso debate la  ley, el lunes 23 el Ejecutivo dictó
el decreto 926, que reduce un  13%  el monto que perciben los jubilados que
ganan más de 574 pesos.  Esto  afectará  a  533.401  jubilados,  el 16% del
total de los jubilados y pensionados del país, y que permitirá un ahorro de
68,6 millones de pesos.  Empero, según el secretario Legal y Administrativo
del  Ministerio  de  Economía,  Alfredo Castañón, "la previsión es que  muy
rápidamente se cumpla con empleados y jubilados.  Esto es lo que se calculó
y lo que seguramente va a suceder, porque lo que surge de la ley es que con
los mayores recursos se va a poder hacer frente a un piso de  1000  pesos",
explicó. 

	En la actualidad existen  3.274.868  jubilados  y pensionados en al
Argentina, de los cuales el  16%  se  verá afectado por la rebaja salarial.
El monto total que perciben es de 528,1 millones de pesos, un poco menos de
la  mitad  (exactamente  el  45%)  del  presupuesto    destinado   a  pagos
previsionales.  Estarán exceptuados de la rebaja salarial  el  84%  de  los
jubilados.    Estos suman 2.741.467 personas que reciben, en  total,  656,9
millones de pesos (el 55% restante). 

- El Frepaso sigue en el Gobierno

	Pese  a    las    políticas    que    impulsa    la  administración
delarruista-cavallista, el Frepaso,  socio  menor  de la coalición que ganó
las elecciones de 1999,  decidió continuar en el Gobierno.  Más allá de las
diferencias que mantiene con el  Ejecutivo, el Frepaso padece del "síndrome
Chacho Alvarez", la dimisión de su  líder  a la vicepresidencia, en octubre
pasado.  Como parece no haber margen  para  dejar  el  Gobierno  sin  salir
malparados,  parecería  que  los  líderes frepasistas tratarían de  incidir
desde adentro –como tratando de levantar el piso del recorte de 500 a 1.000
pesos- y eventualmente ser echados del Ejecutivo.

	Tras    votar  contra  el  ajuste  en  el  Congreso,  dirigentes  y
legisladores  comenzaron  a  debatir qué hacer.  Entre ellas estaría la  de
quedarse en  la  Alianza  pujando  por  propuestas alternativas de gestión,
mientras que otra –quizás la mayoritaria- insiste en romper en lo inmediato
con el Gobierno y  con  la  Alianza.  Aunque este mismo sector también teme
las consecuencias electorales en el  próximo  octubre.   "No caben dudas de
que hoy la mejor opción es la de irse de la Alianza.  Pero tampoco hay duda
de  que  corremos  el  riesgo  de  ser    recordados   históricamente  como
especialistas  en dar portazos y no construir nada",  destacó  un  diputado
frepasista.    Pero el martes 24 se impuso la  tercer  postura,  de  "apoyo
crítico", para quedarse en la Alianza.  "Tenemos que avanzar  por el camino
más difícil:  tratar de mantener los valores del Frepaso pero  sin  sacarle
el cuerpo a la crisis", explicó el diputado Darío Alessandro. 

	Hace  tiempo  que el Frepaso comenzó a deshilachares, con la ida de
la diputada Alicia  Castro  –vinculada  al  Movimiento  de los Trabajadores
Argentinos, el Socialismo Popular  y  la  Democracia  Cristiana.    En  los
últimos días, el subsecretario de Vivienda porteño, Eduardo Jozami, anunció
que su sector en el Frepaso  apoyará  a  Elisa Carrió y Alfredo Bravo "como
senadores  nacionales  por la ciudad de Buenos  Aires"  por  la  agrupación
Argentinos por una República de Iguales (ARI).   Jozami  llamó  a reagrupar
"todo el espacio progresista frente a la crisis de  la Alianza y el proceso
de dispersión que sufre el Frepaso como consecuencia de su acompañamiento a
las  políticas  del  gobierno  nacional".    A  su vez, en Salta,  sectores
socialistas e  intransigentes  del  Frepaso decidieron romper la Alianza en
dicha provincia, para  buscar  coincidir  con  el  ARI y el Polo Social que
lidera el sacerdote Luis Farinello.  
///


>> 	LOS AJUSTES PROVINCIALES

	De la misma manera  en  que  el  gobierno nacional se ve obligado a
	lanzar un duro ajuste –que hará recaer en los jubilados y empleados
	públicos-  varias  administraciones  provinciales  también procurar
	ajustarse al dogma del "déficit cero".  En el caso de Buenos Aires,
	desde  agosto  los empleados públicos que ganen más  de  740  pesos
	recibirán parte de su salario con el recién lanzado bono "Patacón".
	El  anuncio  fue hecho oficialmente por el gobernador justicialista
	Carlos Ruckauf  el  martes  24,  cuando aseguró que "sólo el 30 por
	ciento de los  empleados  públicos"  recibirán  los  bonos,  en  un
	promedio de 525 pesos  por persona y "a partir de los 740 pesos" de
	salario de bolsillo.  Los  "patacones", que tendrán impresa la cara
	de Dardo Rocha, fundador de La  Plata,  pagarán  un  7%  de interés
	anual y se emitirán con valores de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 pesos.

	El gobernador Ruckauf explicó que la masa  total  de  esta  emisión
secundaria de dinero será el equivalente inicial a  500 millones de pesos y
que  "la  cuasi  moneda  bonaerense"  será  aceptada  por las  empresas  de
servicios públicos y comercios minoristas.  Siempre y cuando se llegue a un
acuerdo con  cámaras  mercantiles.    Servirán  asimismo  para  abonar  los
impuestos provinciales y  créditos  personales  e hipotecarios de empleados
del  estado  bonaerense  contraídos    con   el  Banco  Provincia.    Según
estimaciones  oficiales,  los  "patacones"  serán  recibidos  por  180  mil
empleados  de  la  administración pública provincial,  tanto  activos  como
jubilados.  Esta fue la "alternativa a la rebaja de salarios que realizó la
Nación". 

	Entretanto,  en  la  provincia de Córdoba el gobierno  del  también
justicialista  José  Manuel de la Sota cancelará deudas con  proveedores  y
contratistas con "pagarés sin protesto" que devengarán una tasa de  interés
de hasta el 12 por ciento anual.  Si bien los  documentos  que entregará la
gobernación  mediterránea  no  son  comparables  con  los  bonaerenses,  se
destinarán  al  mismo fin:    cancelar  compromisos  de  la  administración
provincial, para descomprimir una dificil  situación financiera.  Similares
medidas serán tomadas en otras provincias,  como  en  Entre  Ríos, donde el
gobernador radical Sergio Montiel procurará su propio lanzamiento de bonos,
los "federales".

	Y en Mendoza, el martes 24 el gobernador  radical  Roberto Iglesias
anunció un ajuste fiscal que incluye rebajas salariales y  reformas  en  el
Estado provincial.  No se rebajarán los salarios de quienes  perciban menos
de 500 pesos, pero será del 9% para quienes perciben de  500  a 1000 pesos,
del 11% para los que cobran de 1000 a 2000 pesos, 16%  para  los que tienen
haberes  de  2000  a 4000 pesos y del 20% para los mayores de  4000  pesos.
Además,  se  eliminarán  la   Secretaría  General  de  la  Gobernación,  la
Subsecretaría de Medio Ambiente, y  entes residuales de organismos públicos
privatizados, como bancos, empresas de energía  y  agua  potable  y  las ex
bodegas Giol. 

	El  gobernador  Iglesias  también  propuso  incrementar la  presión
impositiva  sobre  las  Administradoras de Fondos de Jubilación  y  Pensión
(AFJP-jubilación  privada)  y  las  entidades  financieras  que  operan  en
Mendoza.  También, y empezar a cobrarles el impuesto a  los ingresos brutos
a  las  empresas  concesionadas  de servicios públicos, como energía, gas y
agua.   Las medidas están contenidas en varios decretos y dos proyectos  de
ley que deberá  tratar  la  Legislatura.    El  gobernador Iglesias planteó
además que en las  elecciones  de octubre sólo se renueve un cuarto y no la
mitad de las bancas de  los concejos deliberantes de toda la provincia como
forma de ahorrar.  Imitando a  su par cordobés (ver "Reforma política..."),
Iglesias impulsará la reforma de la Constitución  provincial para convertir
en unicameral la Legislatura local.  
///


>> 	ANUNCIAN PIQUETES PARA EL MARTES

	El martes 24 se realizó en la localidad  bonaerense  de  San  Justo
	(oeste    del   conurbano  bonaerense),  la  Asamblea  Nacional  de
	Organizaciones Populares,  Territoriales  y de Desocupados.  Ya más
	conocido como el  "primer congreso piquetero", el encuentro sesionó
	en el predio de la parroquia del Sagrado Corazón, y definió un plan
	de lucha contra las medidas  de ajuste que lanzó el Gobierno.  Este
	consistirá en cortes de rutas en  cuarenta  puntos en todo el país.
	La protesta comenzará el próximo martes 31, y luego están previstos
	piquetes de 48 y 72 horas, que comenzarán  los  martes  7  y  14 de
	agosto, respectivamente.  Esta es la primera vez que se coordinarán
	los  piquetes  que  cortan  los caminos, una práctica que hasta  el
	momento  tiene un alto grado de espontaneidad.  Esta metodología de
	protesta, al  margen  de  los  partidos  políticos y organizaciones
	sindicales tradicionales, no  sólo  patentiza  la  crisis  de estos
	últimos, sino que también  representa  una  nueva  escalada  en  el
	conflicto social que padece la Argentina.

	Entre otros participantes estuvieron Juan  Carlos  Alderete  y Luis
D´Elía, los líderes de los cortes  en  la  ruta  nacional  3 en La Matanza;
Vicente Ruiz, el sindicalista de los municipales  tucumanos,  amén  de casi
dos  mil  personas  de  distintas  provincias  y movimientos  de  protesta.
También  participó Víctor De Gennaro, secretario general de la  Central  de
Trabajadores  Argentinos  (CTA).  En cambio pasó un mal rato  Hugo  Moyano,
secretario general  de  la  Confederación  General  del Trabajo (CGT-sector
disidente),  quien fue  chiflado  cuando  intentó  participar  del  debate.
Además participaron otros sectores, como la Federación de Tierra y Vivienda
(ligada a la CTA), y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que lidera el
estatal  jujeño  Carlos "Perro" Santillán, entre  otros.    Entretanto,  la
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE, integrante del CTA) informó que
hará un paro nacional el martes y participará a los cortes de ruta.

	Por su parte, la ministra de Trabajo, Patricia  Bullrich,  si  bien
reconoció  el "derecho a protestar" de los piqueteros, sostuvo  que  no  le
"parece bien que se hagan cortes de rutas".  Señaló  que  si los piqueteros
no  desisten  de esa modalidad, "el Gobierno va a tener que  actuar".    La
Bullrich  añadió  que  "si hay un grupo político que se quiere organizar  y
está  en  contra  del  ajuste, puede hacer una marcha, un acto, puede hacer
distintas  cosas  porque eso está permitido en la Argentina, pero lo que no
me parece  bien  es  que  se  hagan  cortes de rutas", expresó la ministra.
Advirtió que las  medidas que se realicen para protestar "no deben rozar el
orden público".

	Más duro fue el  subsecretario  de Comunicación, Juan Pablo Baylac,
quien tras advertir que el Gobierno "actuará con la ley y la Justicia" para
garantizar la libre circulación, sostuvo que  los  piqueteros  pronunciaron
"discursos  que  confrontaban  entre  la  sedición, la  insurrección  y  la
violencia".  El vocero presidencial dijo que los piqueteros responden a una
"ideología vetusta que no tiene ninguna posibilidad de gobernar  seriamente
un país".  Y concluyó que "es muy triste que unan para promover situaciones
de anarquía, para violentar, para tener discursos que están más cercanos  a
la  sedición que a la construcción".  En cambio, el ministro de  Desarrollo
Social, el  frepasista Juan Pablo Cafiero, discrepó con quienes enfrentar a
los piquetes "poniéndose los cascos y preparándose para la guerra".  Estimó
que "hay que descomprimir la situación, buscar diálogos, tratar de entender
cuál es la protesta legítima, ver si se puede prevenir esa situación".

	Hasta el momento han fracasado  las  gestiones  entre el gobierno y
los piqueteros para que levanten la protesta.  La ministra Bullrich recibió
a una delegación de piqueteros en la  noche  del  jueves  26  –comisión que
antes  de concurrir consultó con abogados, por temor  a  quedar  detenidos-
pero  cada  uno  se  mantuvo  en sus posiciones.   Los  piqueteros  tampoco
anunciaron  dónde  realizarán  los  cortes,  sino  que  aguardarán a último
momento, para  eludir  la  respuesta  policial.   Entretanto, la estrategia
oficial pasaría por  "provincializar"  el conflicto, es decir, traspasar la
responsabilidad  de  mantener  las    rutas   abiertas  a  las  respectivas
jurisdicciones  provinciales.    Como  es  habitual  en  la  atribución  de
competencias, descontamos que tanto las gobernaciones  como  los municipios
se pasarán mutuamente la pelota.  
///


>> 	REFORMA POLITICA EN CORDOBA

	El gobernador cordobés José Manuel de la  Sota se apuntó un rotundo
	éxito con la consulta popular -no vinculante- realizada  el domingo
	22.  Con una participación del 68% del electorado,  el  70%  de los
	sufragantes  se pronunció a favor de modificar la Constitución para
	achicar  la  Legislatura  local,  entre  otros puntos de la reforma
	política que  impulsa.    Tras  la  consulta del domingo último, el
	gobernador de la Sota le pidió a los dirigentes de la oposición que
	"escuchen a la gente" y acepten cambiar la constitución local.  Por
	su  parte,  el principal partido  de  oposición,  la  Unión  Cívica
	Radical, anunció que rechazará todo proyecto  reformista  en lo que
	queda  del  año  y  sólo  aceptará  debatir  modificaciones  en  la
	Constitución a partir del próximo período de sesiones.

	El Gobierno provincial y los partidos de la  oficialista  Unión por
Córdoba  (justicialistas  y  conservadores), fueron los únicos que hicieron
campaña en favor del proyecto oficial y celebraron el triunfo como un éxito
exclusivamente  propio.    En cambio, la UCR se pronunció por el  Sí,  pero
cuestionó la consulta por estimarla superflua.  Tampoco hizo campaña y sólo
fiscalizó  el  comicio.    Por  su  parte,  los  votantes  del  Frepaso  se
repartieron, según las  indicaciones  de  los  respectivos  partidos que lo
integran en Córdoba, entre el No, el blanco y los votos protesta que fueron
anulados.

	A fines de junio de  último,  la Unión por Córdoba dio a conocer su
proyecto de reforma en el Senado.   Este no sólo consistirá en convertir en
unicameral la actual Legislatura bicameral, reduciendo a la mitad el número
de  legisladores,  sino  que  también  contemplaba  cambios en  el  régimen
municipal y en el Poder Judicial.  La UCR,  con el argumento de la falta de
consenso, votó contra la iniciativa, por lo que no llegó  a  reunir los dos
tercios necesarios para su aprobación.  Más allá de la intención de reducir
los  costos  de la política –encima en momentos de gran desprestigio de  la
clase política-  está  presente  el  hecho  que  la  oposición  controla la
Legislatura cordobesa.  Y que el oficialismo trataría derogar el mandato de
los actuales legisladores y  convocar  a una nueva elección para designar a
otros nuevos.

	Sobre  el  comicio,  el gobernador  de  la  Sota  sostuvo  que  "el
resultado  es  un  clamor que ningún  político  puede  dejar  de  oír  para
modernizar  nuestras  instituciones  y para comenzar a  reconciliar  a  los
dirigentes políticos con el pueblo".  En cambio,  el ministro del Interior,
el  ex  mandatario  cordobés  Ramón  Mestre,  calificó de "tramposa"  a  la
consulta, ya que generó un gasto para obtener un resultado  cantado.    Por
último, el titular del Frente Grande (Frepaso), Horacio Viqueira, coincidió
que la  consulta fue "innecesaria porque era obvio un resultado mayoritario
por el Sí".    Y  añadió  que  "ratificamos  nuestra  coincidencia  con  la
necesidad de achicar el gasto político, pero para ello es imprescindible la
convocatoria al diálogo con todos  los  sectores  políticos  y sociales por
parte del Gobierno", concluyó.  
/// 


>> 	MALOS AUGURIOS PARA LA ECONOMIA

	En  medio  de la crisis política  y  económica  que  castiga  a  la
	población, el Gobierno comenzó a admitir extraoficialmente  que  la
	economía  continuará  estancada  otro año más.  De  acuerdo  a  las
	proyecciones  que  se  discuten  con la misión del Fondo  Monetario
	Internacional  (FMI)  que  está  auditando la economía nacional, el
	crecimiento llegaría  al  cero  por  ciento,  contra las optimistas
	expectativas del 2,5% que se anunciaban el año pasado.

	Empero, el cero por ciento resulta optimista frente a la caída  del
1,6%  que  proyectaba  la    Fundación    de    Investigaciones  Económicas
Latinoamericanas (FIEL, la capilla del  fugaz  ministro de Economía Ricardo
López Murphy).  La recesión comenzó  en  julio de 1998, marcando caídas del
3% en 1999 y del 0,5% en  2000.    De  acuerdo  a  cifras oficiales, en los
primeros  seis meses de 2001 el Producto Bruto  Interno  (PBI)  cayó  2,1%,
mientras que en el tercer trimestre se aguarda un  incremento  del  0,2 por
ciento con respecto a idéntico lapso del año 2000.

	Para  el    economista   Arturo  Porzecanski,  jefe  para  mercados
emergentes del Banco  ABN  Amro,  "tenemos  chances  de  que  en  el cuarto
trimestre del año obtengamos  más  señales  positivas  que  negativas y eso
permitiría  que  la Argentina termine  el  año  apuntando  levemente  hacia
arriba".  Sin embargo, "la gente  no  va a sentir que la economía doméstica
mejora sino hasta mediados de 2002.  Ahora viene la etapa de estabilizar la
economía, evitar la fuga de depósitos y la  entrada  en  moratoria.  En eso
trabaja Economía, y creo que está bien".

	Por  su  parte,  según  el economista Miguel Bein, ex  miembro  del
equipo  de  José  Luis Machinea, el crecimiento "sería muy difícil  que  se
produzca  en  el  tercer  trimestre  porque ahora lo que hay que  hacer  es
eliminar el stress financiero que se generó en el segundo trimestre.   Hoy,
lo que define la evolución futura de la economía es ver si el país es capaz
de  cumplir  la  regla    de  equilibrio  fiscal,  recuperar  la  confianza
internacional y abrir los mercados de deuda".  Concluyó que "cuando el país
logre acceder a los mercados internacionales  para  colocar  deuda  por las
amortizaciones,  apenas ahí podría tomarse como punta  de  arranque  de  la
economía".

	De  acuerdo  al economista Carlos Pérez, de la  Fundación  Capital,
"hay que tener una dosis de realismo importante", ya  que "tendremos muchas
jornadas  de  volatilidad.  Acá lo que se tiene que  tratar  es  de  evitar
crisis financieras, controlar la fuga de depósitos y desterrar para siempre
la  posibilidad  de  un  default (cesación de pagos de los intereses de  la
deuda externa).  No hay que perder de vista que el pánico acecha  y  que el
tema  político  avanza a paso lento;  acá no hay un consenso unánime y  eso
hace que estemos en una frágil estabilidad", consideró. 

	Al margen de las opiniones  de los economistas, son contradictorias
las cifras sobre la caída de  la  industria  en el pasado mes de junio.  El
Ministerio  de  Economía  confirmó el lunes 23  que  el  estimador  mensual
industrial (EMI) del mes último registró un crecimiento  del 1% interanual,
en la medición desestacionalizada (comparando la misma cantidad de  días de
actividad).   En contraposición, la Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL), difundió  el  mismo  día  su  índice de producción
industrial (IPI), donde afirma que hubo una contracción del 3% respecto del
mismo mes del año pasado.
 
	Por último, según un informe  de  la  consultora  CCR difundidos el
martes 24, los tres años de  recesión  hicieron bajar un 10% los precios de
los productos de consumo masivo en el comercio minorista.  Pero ni siquiera
esa caída bastó para evitar que los consumidores redujeran sus gastos en un
15%  y que comprasen el 5% menos de productos.    El  estudio  comparó  los
indicadores   del  primer  semestre  de  1998,  el  último  de  crecimiento
económico, con los de mismo período de 2001, pero "por más  que  la  cadena
productiva, desde  proveedores  hasta  comercios,  se esforzó por bajar los
precios, no logró  mantener  los  volúmenes y menos los ingresos", concluyó
Gualberto Arrúa, de CCR.  
///


>> 	TODOS DICEN LO SUYO

A FAVOR Y EN CONTRA DE LA REBAJA ESTATAL
"Son medidas desesperadas que  la Argentina tuvo que tomar cuando perdió el
crédito internacional.  Es probable  que,  en algunos casos, se justifique.
Quizás un porcentaje de esta gente  efectivamente  tenga  que  ganar menos.
Pero en otros, cuando se trata de  profesionales  altamente  calificados  y
entrenados    durante   años  en  el  Estado,  probablemente  las    nuevas
retribuciones  puedan  quedar  por  debajo  del  sector privado y,  en  ese
sentido,  la  rebaja  de  sueldos, además de ser injusta, se  convierte  en
peligrosa desde el punto de vista del buen funcionamiento del Estado.    El
Estado  no  es  la  basura  de  la sociedad.  Cumple funciones importantes,
provee bienes  y  servicios  públicos".    Miguel  Bein,  ex  secretario de
Programación Económica.  (Página/12 25/07/01)

"Es una atrocidad  toda  la  definición tomada en materia de gasto público.
En primer término, porque  el  volumen del gasto público en la Argentina en
relación al producto bruto interno  no  es  alto  y la razón por la cual se
ajusta tiene que ver con una  política económica que hace recaer los costos
y el peso de sus limitaciones sobre  la  baja  del gasto público y sobre la
baja del salario.  Concretamente, en un esquema de convertibilidad con tipo
de cambio fijo y apertura absoluta donde no se  tocan  tarifas de las áreas
privatizadas ni de las tasas de interés, las únicas variables a ajustar son
el salario y el gasto público.  La segunda razón es  que  se  profundiza la
hiper recesión.  El ajuste sobre el gasto, los salarios, las jubilaciones y
los contratados  implica mayor depresión del mercado interno.  Y, en tercer
lugar, al plantearse  una  reducción  absoluta del gasto de manera uniforme
sobre todas las áreas,  eso implica que no se está trabajando en función de
ninguna reforma del Estado ni  de  ninguna  mayor  eficiencia  en el gasto.
Esto lleva, lisa y llanamente, a  que  el Estado argentino va a tener menor
productividad  y  menor  eficiencia  que  la que  tiene."  Claudio  Lozano,
economista  de  la  Central  de Trabajadores Argentinos, CTA.    (Página/12
25/07/01)

"Estas  medidas tienen un punto a favor y uno  en  contra.    A  favor,  la
asunción de la realidad de que hay que bajar el  gasto.  Lo desfavorable es
que  se  baja  el  gasto de los contratados porque resulta más  barato  que
rebajar  el  de  los  de  planta,  puesto  que a éstos habría que  pagarles
indemnización, con lo cual no bajaría el gasto.  Ahora bien, el problema es
que los empleados contratados suelen ser más productivos que los de planta.
Por lo tanto,  es una medida donde se prioriza el resultado de caja pero no
necesariamente la eficiencia.   Tengamos  en cuenta que se llega al déficit
cero por necesidad y no por convicción.  Y consideremos, también, que si lo
que realmente existe es un exceso de gasto público, la solución está por la
vía del ahorro público y no aplicando  más  impuestos.    Si  no, en vez de
hacer un ahorro público, como se lo presentó  originalmente, termina siendo
un impuestazo más".  Norberto Sosa, analista de Raymond  James.  (Página/12
25/07/01)

"Yo soy contratado, y eso dice algo por sí sólo.    Pero  más  allá  de mí,
también  existen contratados que reciben un salario por arriba de la  media
dado  que  hacen un trabajo importante para la administración.  El Gobierno
ha tomado  un  camino para resolver la situación que es doloroso para mucha
gente, sin ninguna  seguridad de que los problemas se resuelvan.  De lo que
estoy seguro es que  hay  otra forma de conseguir el dinero.  En este caso,
complican a una gran cantidad  de  gente y no tratan de afectar a otros más
poderosos.  Eligen lo que, suponen,  es  el  camino  menos conflictivo para
ellos.  En octubre se verán los  resultados  políticos  de  sus  acciones".
Miguel Kavise, investigador de Flacso y del Indec.  (Página/12 25/07/01)

"El gasto público alto es el principal –aunque  no  el  único–  causante de
todos los males, y por eso el decreto de  reducción  me  parece  bien.  Hay
mucha  gente  que  no hace nada.  Son empleados de  la  política.    Muchos
empleados  públicos toleran a los ñoquis.  Ahora, les reducen el  sueldo  a
ellos  también.    Esta  es la forma de conseguir el dinero:   bajando  los
gastos,  no  aumentando los  impuestos."  Orlando  Ferreres,  consultor  de
empresas.  (Página/12 25/07/01) ///


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
                FIN DE UNICA SECCION DEL MICROSEMANARIO

MicroSemanario  es un  resumen semanal de noticias argentinas especialmente
~~~~~~~~~~~~~~  preparado para argentinos  residentes en el extranjero.  Es
distribuido  mediante  una  lista  propia  de    suscriptores  y  la  lista
'argentina-noticias@beau.math.indiana.edu'.  Nuestro interes es mantener un
contacto con  los  argentinos  que residen en el extranjero prestandoles un
servicio que creemos  atractivo.   Se compone de dos secciones distribuidas
en forma separada.

Editores: Carlos Borches
         Enrique Stroppiana

Maximiliano Borches (Cultura)

Editado  por  la  Oficina  de Prensa de la Facultad de Ciencias  Exactas  y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.


Si desea suscribirse envienos un mensaje a MAJORDOMO@CCC.UBA.AR sin subject
que en el cuerpo del mismo diga:

        subscribe micro direccion_de_email

La  direccion_de_email  es optativa y solo debe ser indicada en caso de que
no sea la misma que esta escrita en el campo "From:" del mail.

Si desea contactarse con la redaccion: MICRO@DE.FCEN.UBA.AR

Son bien recibidas las sugerencias, las criticas y las inquietudes.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Para comunicarse con la redacción del
Micro Semanario - Oficina de Prensa.
E-Mail:micro@de.fcen.uba.ar
Teléfonos:Directo: 4576-3337.
Conmutador: 4576-3300 / 09 Interno: 371.
Fax:4576-3351.
[Si llama desde el interior anteponga el prefijo 011; si lo hace desde el exterior anteponga su código de acceso internacional y luego 5411.]
Dirección postal:Oficina de Prensa - S.E.U.
Ciudad Universitaria - Pabellón II - Planta Baja.
(1428) Buenos Aires.
República Argentina.


Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas.