Buenos Aires, 18 de agosto de 2004
Sr.Decano de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales
Sres. Miembros del Consejo Directivo
a toda la Comunidad de la Facultad
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Uds. a
fin de presentar un plan integral de modificación de la estructura de
campanas de extracción de gases existente en el Pabellón 2 de nuestra
Facultad.
Es conocido que el sistema
actual fue ideado y construído conjuntamente con el edificio, mas
algunas modificaciones posteriores. Este sistema consiste básicamente
de Campanas de Extracción conectadas a tuberías de chapa galvanizada
que se desarrollan en plenos internos del Pabellón 2 para terminar en
salidas en la terraza. El aire es impelido por medio de motores que
mantienen presion positiva y caudal ascendente en los conductos.
Mas alla de que este sistema
de extracción es aun hoy el mas avanzado de los construídos en la
Universidad de Buenos Aires, y posiblemente de todas las Universidades
Nacionales, el tiempo transcurrido y los cambios posteriores de las
prácticas de seguridad para trabajar con compuestos volátiles han hecho
que sea imprescindible su modificación integral.
Actualmente, se considera que
los conductos por donde circulan vapores posiblemente o potencialmente
tóxicos o peligrosos deban mantenerse a presion negativa, de manera que
en el caso de una eventual rotura en las tuberías no implique la salida
de gases, sino meramente una baja de la eficiencia. Asimismo, la chapa
galvanizada no es muy conveniente para el trabajo con ácidos debido a
que la corrosión por oxidación ácida del Hierro produce oxidos que se
desprenden con la consiguiente destruccion parcial de los conductos.
Una solución parcial fue
encontrada entre 1999 y 2000, cuando a traves de una licitación de la
UBA se contrató la reparación de aproximadamente 30 campanas elegidas
en forma prioritaria por su uso, incluyendo los laboratorios de
Trabajos Prácticos de las materias obligatorias de química. Este
trabajo se basó en la colocacion de motores extractores en la terraza,
lo cual garantiza presion negativa en los conductos, que fueron hechos
de mylar flexible con alma de alambres de acero. El costo de esta
modificación fué de aproximadamente $9000 por campana (1$ = 1 U$S).
Lamentablemente, la colocación
de las tuberías fue realizada en forma inadecuada, con la consiguiente
rotura y obstrucción de tuberías, que generó que solamente 5 de las 16
campanas de TP funcionaran adecuadamente a pesar de los varios intentos
de reparación. No se nos escapa que esta situación es entre otras
razones producto de la escasez de empresas que efectúen este tipo de
trabajo, principalmente a raiz de la destrucción que se operó en la
indurtria química nacional en las últimas décadas.
A raiz de esta situación, un
grupo de docentes e investigadores de la Facultad decidimos elaborar un
plan técnico de modificación de conductos que fuera a la vez factible,
económico y seguro, respetando las normas internacionales.
El sistema que proponemos consiste en:
- Motores colocados en la terraza, extractores con ventiladores de paletas axiales
- Conductos de PVC rígido de 20 a 25 cm de diámetro según distancia a recorrer
- Velocidad de extracción en campanas de 70 a 140 fpm (35 a 70 cm/s) de acuerdo a normas de seguridad standard
- Todos los materiales de fácil reemplazo y de medidas standard.
Una vez realizados los
cálculos de flujos, depresiones y pérdidas de carga del sistema
procedimos a construir 4 modelos levemente diferentes del proyecto que
fueron colocados en los laboratorios de TP de Química Orgánica y
Química Inorgánica. Contamos para ello con el apoyo del Servicio de
Higiene y Seguridad de la FCEyN que nos facilitó instrumental para
efectuar las mediciones de flujo. La estabilidad del material escogido
(PVC) en conductos en los cuales el aire es bombeado de forma continua
es muy buena, aún en presencia de volátiles plastificantes de este
polímero.
Estas pruebas han sido
positivas, lo cual permitió no solo verificar los cálculos efectuados
sino contar con 6 campanas del nuevo tipo colocadas en estos
laboratorios de TP. Simultáneamente se procedió a reparar de modo
definitivo y utilizando el mismo tipo de materiales 5 campanas de
conductos flexibles, con lo cual en el término de 30 días se ha podido
completar la adecuación de las 16 campanas de TP que son utilizadas por
aproximadamente 700 alumnos durante el 2do cuatrimestre, e implica el
90% de las horas de trabajo experimental con productos volátiles.
El costo por campana
modificada ha sido de aproximadamente $ 1300 en las campanas hechas
individualmente con el sistema nuevo aprovechando los motores colocados
en 1999.
Por la presente ponemos a
disposición de Uds. el Plan de Modificación de Campanas que incluye la
instalación cumpliendo normas de higiene y seguridad de los ductos de
la totalidad de las campanas del 3er y 4to piso y 10 campanas del 1er y
2do piso y la colocación de 5 campanas completas en los laboratorios de
docencia de biología del 2do y 3er piso, lo cual totaliza unas 110
campanas.
Para su realización, será
necesario abrir los plenos de distribución de las tuberías de campanas,
que hoy son inaccesibles por estar contruídos con ladrillo. Se deberán
colocar ventanas de chapa de fácil colocación en estos compartimientos.
Asimismo se deberán construír no menos de 22 casetones para la
disposición de los motores extractores en las salidas de los plenos
(terraza).
Se calcula un costo aproximado
de $ 1500 incluyendo motores de extracción y no se especifican los
costos de construcción de casetones en la terraza ni del desarmado y
disposición del sistema de tuberías viejo. Se estima que la totalidad
del trabajo puede efectuarse en un plazo de 2 dias por campana a partir
del retiro de la estructura anterior.
Dr. Jorge Aliaga
Dr. Gerardo Burton
Dr. Roberto Etchenique
Dr. Ernesto Marceca
|