 |
 |
- Docentes
coordinadores: Diego Mazzitelli,
Ricardo Depine y Guillermo Mattei, docentes
del departamento de física.
|
El
objetivo de este taller fue recrear el método
de trabajo de un físico:
plantear un problema, identificar las variables relevantes,
hacer experimentos y analizar los datos de manera
de confirmar o descartar hipótesis que expliquen
los fenómenos observados, hasta llegar finalmente
a una descripción precisa del fenómeno.
El
taller contó con 8 encuentros en los que se
abordaron los siguientes temas:
Clase
1: Campo magnético terrestre (experimentos
con brújulas e imanes). Docente a cargo: Diego
Mazzitelli. Colaboran: Pablo Averbuj y Carolina Pepe.
Clase 2: ¿Cómo podemos
caracterizar el sonido de un instrumento musical?.
Docente a cargo: Silvia Ledesma. Colaboran: Javier
Mazzaferri, Diego Francisco, Matías Goldin,
Guadalupe Díaz Constanzo y Elisa Chisari.
Clase 3: El laboratorio virtual:
cómo simulamos fenómenos físicos.
Docentes a cargo:
Diana Skigin y Marina Inchaussandague. Colaboran:
Elisa Chisari y Pablo Etchemendy.
Clase 4: Cómo hacer una cámara
fotográfica con un tubo de papas Pringles.
Docente a cargo: Ricardo Depine. Colaboran: Elisa
Chisari.
Clase 5: ¿Es cierto que al
cebar mate con agua hervida y enfriada posteriormente
la yerba se "lava" más rápido?
Docente a cargo: Carlos Acha. Colaboradores: Diego
Darocca y Alejandro Moreno.
Clase 6: Físicos trabajando:
Visitas a laboratorios de investigación y a
grupos teóricos del DF. Colaboran:César
Moreno, Mariano Sigman, Luciana Bruno y Ezequiel Álvarez.
Clase 7: ¿Qué es la imagen?
¿Qué es el color? Docente a cargo: Silvia
Ledesma Colaboran: Guillermo Mattei y Diego Francisco.
Clase 8: ¿Cómo se informan
los resultados?, elaboración de póster,
discusión de resultados y autoevaluación.
Docentes
a cargo: Diego Mazzitelli y Guillermo Mattei.
Volver
|