EDUCyT.
Año 4 - Nro. 130- 1ra. Sección
25 de agosto de 2000.

**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

25 de agosto de 2000				  A#o 4 Nro 130
			      Primera seccion
______________________________________________________________________


	Si  desea    enviarnos    su    opinion,   sugerencias  o
	colaboraciones seran bien recibidas.

	Para suscribirse, enviar informacion o comunicarse con la
	redaccion, envie su correo a educyt@de.fcen.uba.ar

	La coleccion completa de Educyt se puede consultar en
		http://www.fcen.uba.ar/prensa


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

	JAQUE A LA LEY FEDERAL DE EDUCACION
	TIEMPO Y EDUCACION
	Por Marcela Sutera y Maria Flavia Diaz Noblega
	BREVES

------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------

	COMAHUE RECHAZO EL PLAN CAPUTO Y RECLAMA DEUDA A LA NACION
	DISPUTAS POR LA INTERVENCION DE CONADU
	EL SECTOR PRIVADO DESPLAZA A LA UNIVERSIDAD PUBLICA EN MEXICO

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	ESTRELLAS DE NEUTRONES REFUERZAN LA TEORIA DE RELATIVIDAD
	Por Alejandra Sofia
	CIENTIFICOS COLOMBIANOS SE OPONEN AL CONTROL BIOLOGICO DE LA COCA
	INTERNET GRATIS: EL FUTURO QUE VIENE?
	Por Marcelo Perez
	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  --------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS   ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educacion,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingenieria, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

[]	JAQUE A LA LEY FEDERAL DE EDUCACION

	El gobernador  de  la  provincia  Neuquen,  Jorge  Sobisch, decidio
	suspender "sin plazo" la aplicacion de la Ley Federal de Educacion.
	Lo hizo mediante el  decreto  1712 y con la intencion de "conservar
	la tranquilidad y la paz social en la provincia".

	La fuerte resistencia del gremio  docente, de los alumnos del nivel
medio y tambien de legisladores de  la  oposicion,  llevo a las autoridades
privinciales a no aplicar la ley como  tenia  previsto  en el proximo ciclo
lectivo.

	Sobisch,  del Movimiento Popular Neuquino (MPN) sostuvo que,  ahora
la tarea consistira en dedicarse a la construccion "de  una  educacion  que
tenga  que  ver  con  la  provincia  en vez de debatir  cosas  cargadas  de
tecnicismos y opiniones".

	La determinacion  del  gobierno  provincial  sorprendio hasta a los
dirigentes gremiales ya  que, hasta hace poco, estaba decidido a aplicar la
Ley con consenso de la comunidad educativa o sin el.

	Monica Bonini, secretaria de  Rama  Primaria  de  la  Asociacion de
Trabajadores de la Educacion de  Neuquen (ATEN, CTERA) dijo que "esta es la
primera vez que el gobernador hace una lectura adecuada de la  realidad".

	"Tendriamos que saber mas a fondo  como  ha  sido  esa  definicion.
Nosotros sabemos que el contexto de Neuquen  ha  sido distinto al del resto
de las provincias, incluso fue una de las  provincias  mas  azotadas  en el
gobierno  anterior  por  el  proceso de privatizacion de las  empresas  del
estado  y  tambien  en  el  caso de la docencia, donde  se  sumo  una  gran
movilidad  que hizo que la Ley no se aplicara en ningun  momento",  dijeron
los gremialistas.

	Por  su  parte,  el  ministro  de Educacion de la Nacion, Juan Jose
Llach, considero ayer que interrumpir la aplicacion de la reforma educativa
"crearia una situacion caotica en nuestro sistema educativo".
///

[]	TIEMPO Y EDUCACION
	Por Marcela Sutera y Maria Flavia Diaz Noblega (1)
	diaznoblega@interar.com.ar

	La relacion entre  tiempo  y  educacion,  en  los  siglos XIX y XX,
	condujo a la formulacion  del  calendario  escolar.   El estudio de
	este nivel de analisis de la temporalidad escolar aproxima, mas que
	el  analisis  relativo  al almanaque, el  conocimiento  de  ciertos
	aspectos relativos a la historia institucional.   La  historia  del
	tiempo  escolar  enlaza  con la historia del curriculum  y  de  las
	instituciones.

	Los  procesos historico desarrollados en el s.  XIX  y  XX,  fueron
determinando respuestas en el campo educativo.  El calendario se constituye
en una de ellas.

	El  horario  escolar  se  constituye  asi  en  un  documento  cuyos
registros expresa  no  solo  una  geometria  funcional y mecaniscista, sino
tambien un conjunto  de  valoraciones  culturales  y sociales que definen e
instituyen un determinado discurso  pedagogico.    (a.   Escolano, tiempo y
educacion, p.  128)

> Encuadre historico

	Los sistemas escolares surgieron en  Europa  en  el siglo XIX.  Con
anterioridad, la educacion se realizaba en  la  propia  familia  o  bien  a
traves de la iglesia.

	En    ese   momento  historico,  Europa  vivia  un    proceso    de
industrializacion  y de surgimiento de los nuevos estados  con  sistema  de
gobierno  republicano.    Estos dos aspectos, el economico y  el  politico,
generaron profundos cambios en la organizacion social y cultural.

	La sociedad europea de finales del siglo pasado se caracterizo  por
vivir cambios de un ritmo acelerado.  Entre otros:

· Los procesos de renovacion de en las formas de produccion  economica  (de
los talleres artesanales a las fabricas);

·  Los inventos tecnologicos producto de los avances en los descubrimientos
cientificos (de  los  telares  a  las  maquinas  a la maquina a vapor);  la
estructura de la sociedad se fue renovando y modificando:

· Surgieron nuevas  clases sociales, con poder economico (los due#os de las
fabricas o propietarios de maquinas);

·  Fueron  desplazadas  antiguas    clases   privilegiadas  (los  nobles  y
cortesanos);

· Quedaron excluidos grandes sectores  de  la  poblacion (los que no tenian
elementos necesarios para adaptarsea las nuevas condiciones de vida).

	El "cambio" fue entendido  como  sinonimo de progreso.  Significaba
crecimiento economico y desarrollo de  la  vida  social.   Surgieron nuevas
ideas  filosoficas,  entre  ellas,  el  liberalismo,    el  utilitarismo  y
posteriormente el positivismo.

	El  pensamiento  pedagogico    tambien  cambio.    Incorporo  estas
concepciones y planteo nuevos ejes de accion:

· La formacion de los ciudadanos

· La universalizacion de la educacion

	La  educacion paso a ser la garantia  necesaria  para  impulsar  el
crecimiento  economico,  el  desarrollo  social y el afianzamiento  de  las
instituciones  de  los nuevos estados republicanos.  La educacion  aparecia
como una fuerza poderosa, capaz de homogeneizar y reforzar los nuevos lazos
sociales,  evitar  la  marginacion  y  posibilitar  la  convivencia  en una
sociedad mas igualitaria.

	La escolaridad masiva se impuso paulatinamente en Europa y luego en
America.  Fue  uno  de  los  signos  mas importantes de la modernidad.  Era
posible ascender en la  escala  social  como  consecuencia de los meritos y
esfuerzos personales junto a los conocimientos adquiridos en la institucion
escolar

	A  medida que las sociedades fueron  creciendo  a  su  organizacion
politica  y economica, tambien se fueron afianzando  los  derechos  de  los
individuos.    A  finales del siglo XIX y  principios  del  siglo  XX,  los
sistemas  educativos  adquirieron  una  notable influencia dado que por  su
intermedio    se  difundieron  en  forma  masiva  pautas  culturales  y  de
comportamiento social que contribuyeron al desarrollo de cada individuo y a
su vez al conjunto de la sociedad.

	En ese momento historico (fines del siglo XIX- principios del siglo
XX),  el   pensamiento  pedagogico  centraba  su  interes  en  combatir  la
ignorancia pues era  considerada  la  causa  principal  de  todos los males
sociales.  Por ello  el  centro  de  la  accion era el docente que tenia la
funcion de transmitir los conocimientos al conjunto de la sociedad.

	La escuela era la solucion para los hijos de los trabajadores.  Sin
el  conocimiento  de  la  lectura,  escritura  y  calculo  quedaban  en  la
marginacion  pues  carecian de las capacidades basicas  que  los  modos  de
produccion economica y formas de gobiernos exigian los ciudadanos.

	El  pensamiento  pedagogico  se  nutrio  de  las  ideas   sobre  el
aprendizaje  vigentes en esa epoca.  La teoria psicologica  que  fundamento
los modelos pedagogicos y didacticos fue el conductismo, que explicaba  los
aprendizajes    como  cadenas  de  estimulo  y  respuesta  o  bien  por  la
incorporacion  de  imagenes   a  traves  la  actividad  senso-perceptiva  y
mecanismos de contigüidad y asociacion.

	En este marco de  ideas  se  organizo la escuela.  Su proposito era
compatible con el mundo en  el  cual se habia instalado.  Tenia una funcion
social  clara:  brindar a la  poblacion  la  posibilidad  de  adquirir  las
capacidades  basicas  necesarias para desempe#arse como ciudadanos  en  los
estados  republicanos  y  relacionarse con las condiciones de  trabajo  que
imponia  el  mundo  industrial.    La  institucion escolar en  esta  etapa,
permitio que diversos sectores de la poblacion accedieran a los niveles mas
altos de educacion y lograran alcanzar, por ejemplo, los titulos de  doctor
en medicina o de ingenieros.

	La funcion  social  establecida  para  la  escuela estaba ligada al
"optimismo pedagogico" de  la  epoca,  a la ilusion de que la escuela podia
ser el factor que  permitiria  el progreso y el avance de la sociedad.  Con
el correr del tiempo y  llegada  aproximadamente  a  la  decada de los a#os
1930-1940, la situacion el mundo ha cambiado.

	Junto a otras instituciones la funcion  de la escuela comenzo a ser
cuestionada.

	La ilusion de una escuela capaz de  resolver los problemas sociales
aparecia  superada  por una realidad dificil caracterizada por  las  crisis
economicas  y  las  guerras  mundiales.  Paralelamente la sociedad  se  fue
transformando en muchos aspectos:

· Se produjeron avances en la ciencia y en la tecnologia;

·  Se  desarrollaron  nuevos  conceptos  en  el campo de la  psicologa,  la
sociologia, y las ciencias en general;

·  Surgieron  nuevas  formas  de  comprender el aprendizaje, los metodos de
ense#anza, la organizacion de las instituciones escolares, etc.;

	Se  configuraron nuevos modelos de relacion en lo economico, en los
vinculos familiares,  laborales  y  en  las instituciones de la sociedad en
general.  Pero eso no ocurrio en la educacion.

	Mientras en otros escenarios se reflejan las transformaciones en el
interino de la escuela  se  observan  hasta hoy escenas similares a las que
sucedian a principios de siglo.  En general no cambiaron mucho:

· Los programas de estudio;

· La organizacion;

· Los metodos de ense#ar y aprender;

· La forma de preparar a los docentes;

· Las formas de evaluacion;

· El mobiliario, los materiales, la infraestructura;

· El uso del tiempo y del espacio;

· Los mecanismos de conduccion institucional;

	En fin, en el interior  de  las  escuelas,  las imagenes parecerian
indicar que mucho es lo que continua siendo igual.

>  Pero, realmente ¿que paso con el tiempo escolar?

	La concepcion del tiempo y el  espacio  ha cambiado radicalmente en
los  ultimos  a#os.  Los procesos productivos  dejan  de  desarrollarse  en
grandes fabricas con lineas de produccion tradicionales donde  cada  obrero
realizaba    la  misma  tarea  repetitivamente,  en  tiempos  rigurosamente
cronometrados propios  del  capitalismo  del  siglo pasado.  Frente a estos
cambios, la escuela  sigue fielmente ligada a aquella estructura productiva
en la medida en  que  mantiene  la  division  del  espacio escolar en aulas
incomunicadas, la division del tiempo  en horarios rigidos y de los saberes
en disciplinas inconexas.  Esta distribucion  tradicional  del espacio, del
tiempo y del saber aprecia tan natural  y  necesaria que nadie se atrevia a
cuestionarla.  Afuera se han modificado las formas de vida social, tanto en
el ambito familiar como social y ciudadano.  En  las ciudades modernas, los
espacios  se  fueron  adecuando  con  mas  o menos celeridad a  las  nuevas
necesidades:    las amplias estaciones terminales de micros, los centros de
compras,  los  supermercados,  las  autopistas  con  numerosos  carriles  y
aperturas  entre  los    espacios  publicos  y  privados  que  permiten  la
circulacion y el intercambio.

	El  espacio escolar permanece  aislado,  sin  interaccion  con  los
ambitos proximos que coexisten a  su  alrededor.   Se argumenta la falta de
recursos para construir escuelas con tales  caracteristicas o remodelar las
existentes.

	Sin embargo, debe tenerse en cuenta que  el  tiempo es una variable
cultural:  la vida en la escuela esta marcada por tiempos muy precisos.  Es
bien conocido el ritual de los timbres o campanadas que se#alan el comienzo
y el fin de la actividad, el relevo de los  docentes,  el  cambio  de aula,
tambien se tienen en cuenta el antes y el despues de  las  vacaciones,  los
turnos de vigilancia en los patios y aulas, los periodos de evaluacion, los
cuatrimestres,  trimestres,  bimestres,  el ciclo  lectivo.    Todas  estas
expresiones referidas al tiempo objetivo marcan  el  ritmo  de la actividad
escolar.    Tambien  cuentan con el tiempo  que  un  docente  o  un  alumno
permanecen en una escuela.

	Por ejemplo, si un alumno/a debe permanecer en  el  mismo nivel mas
tiempo  que  sus compa#eros, a veces no pueden continuar  asistiendo  a  la
escuela.  En cambio en el docente puede ser beneficioso  el tiempo que este
en la escuela dado que puede obtener reconocimiento por su antigüedad.

	Existe una relacion entre el uso del tiempo y la prioridad  que  se
le  otorga  en  la escuela al logro de las distintas competencias segun  el
valor  que se les asigne.  Asi, hay veces se le asigna mucho  tiempo  a  la
preparacion  de  un  acto escolar.  El buen uso del tiempo dependera de las
caracteristicas de  dicho  acto,  es  decir, cual es el protagonismo de los
participantes, cuantos sean ellos, y que tipo de conocimiento y actividades
se pongan en juego  en  su  realizacion.    No podria calificarse como bien
usado el tiempo empleado en realizar actividades meramente formales, en las
que intervengan muy pocos participantes elegidos  para  esa  actuacion.  El
tiempo siempre es un bien escaso en  las  organizaciones,  especialmente en
las de naturaleza compleja como la escuela y  es un recurso perecedero:  no
puede acumularse cuando sobra para poder usarlo cuando haga  falta.   Suele
ser mas una variable a la que hay que ajustarse,  que un recurso del que se
dispone  y asi entendido, resulta un obstaculo que impide la renovacion  de
las  practicas educativas.  Si se piensa en una escuela dinamica y  abierta
en  la que se produzcan mas interacciones entre todos sus miembros, esto se
contradice con el uso del tiempo de manera invariable y repetitiva.

Las investigaciones realizadas en Argentina se#alan dos hechos:

1.  -	Del tiempo total que el alumno esta en la escuela solo  la  mitad  se
	dedica a  la  ense#anza  y  el  aprendizaje,  el  resto se ocupa en
actividades de tipo organizativo y administrativo;

2. - 	Las escuelas mas  eficaces  son las que destinan mas tiempo a estas
	actividades  y    tienen    expectativas   positivas  respecto  del
aprendizaje de sus alumnos.  La revision de las decisiones respecto del uso
y de la asignacion  de  los  tiempos  de  trabajo  en  el  aula  deben  ser
desarrolladas  participativamente,  porque  requiere  un  consenso  de  los
directivos  y  docentes con respecto a  que  algunas  actividades  son  mas
importantes que otras, y esto no es facil de alcanzar.

	Distribuir  adecuadamente el uso del tiempo en  el  aula  significa
valorar a ese tiempo como la oportunidad para  que  los alumnos se apropien
de los conocimientos que la escuela se compromete a ense#ar.

	El  tiempo  es  percibido  de  diversa  manera con los  directivos,
docentes  y  alumnos.   Cada uno le otorga significaciones diferentes.    A
veces no se repara en la importancia que el tiempo tiene  para los alumnos,
quienes pasan gran parte de su vida en la escuela.  Tampoco se advierte que
la distribucion horaria  que  prescribe  el  curriculo escolar.  No siempre
coincide con la que  realiza  el docente en su planificacion, y que esta, a
su vez, difiere de la distribucion real del tiempo en el contexto del aula.
En el marco de la interaccion  docente/alumno es dificil diferenciar cuales
son las actividades de "ense#anza-aprendizaje" de las que no lo son, puesto
que  todas  las  situaciones escolares pueden considerarse que  el  maestro
ense#a    y   el  alumno  aprende  (temas,  valores,  reglas,  actividades,
habilidades,  etc.).   De todas maneras podria considerarse como tiempo  de
ense#anza  el  dedicado al desarrollo de contenidos curriculares en sentido
amplio.  Quedan afuera de esta categoria, las actividades administrativas y
organizativas como por  ejemplo  recoger  el  dinero  de  una cooperadora y
juntar los papeles y  utiles desparramados en el aula.  Debera considerarse
tambien el tiempo que insumen  las  interrupciones internas del grupo y las
externas a el.

	El nuevo modelo escolar que se  quiere  construir tiene como puntos
salientes:

· El centro de la tarea esta  puesto  en  el  aprendizaje  de los alumnos y
docentes, en sus logros efectivos y su significatividad,  desarrollo en los
alumnos las competencias necesarias cada nivel y ciclo;

· La propuesta de ense#anza debe contemplar las condiciones  de  produccion
de aprendizaje, combinando distintos tipos de actividades;

· La institucion se convierte en un proyecto conjunto en accion;

·  Los espacios y tiempos se piensan y se redistribuyeren  en  funcion  del
proyecto y al servicio de la tarea;

·  El  personal  se constituye en equipos de trabajo de distinto  grado  de
articulacion, por nivel, ciclo, area programatica, etc.;

·  Los vinculos de la comunidad y con otros establecimientos educativos, se
establecen y mantiene en forma permanente.

	Por ultimo, la  adecuada  capacitacion y desempe#o de los docentes,
junto con las condiciones  de  organizacion institucional, son piezas clave
para alcanzar las caracteristicas de esta escuela deseable.

(1)  La  Prof.    Marcela  Sutera  es  Tecnica  superior  en  conduccion  Y
administracion  escolar,  y  Maria  Flavia  Diaz    Noblega   es  Psicologa
educacional.
///

[]	BREVES

>	RECTORES TERCIARIOS ELEGIDOS POR CONCURSO.  Por  primera  vez en la
provincia  de  Salta,  se  otorgaron  9 cargos -de  rector,  vicerrector  y
coordinador  de  institutos  de  educacion superior, de gestion estatal-  a
traves de un llamado a concurso.
	"Este  primer  concurso de cargos directivos representa la voluntad
de mejorar  las  estructuras  y  combinarlas  con  las  expectativas que la
docencia tiene respecto  de su rol y funcion en el sistema educativo", dijo
Mirta Torres de Dip, Secretaria de Gestion Educativa.  "Dirigir requiere de
ciertas actitudes y aptitudes y,  para  quienes  crean  tenerlas, es valido
proporcionarles  la  oportunidad  de  competir por  el  cargo  conforme  su
preparacion profesional", culmino.
	Los postulantes -36 en total- debieron acreditar  un minimo de diez
a#os de antigüedad (cinco como minimo en el  nivel  superior);   titulo con
competencia  para  nivel  superior;    titulo de posgrado y  presentar  una
propuesta  de  trabajo  para  el  cargo  y  para el instituto  elegidos,  y
participar  de  una  instancia  de  entrevista,  la  semana pasada, ante un
jurado.
	El jurado  estuvo integrado por una representante de la Universidad
Nacional de Salta;  un evaluador externo y una representante del Ministerio
de Educacion.

>	ELIMINAN ADSCRIPTOS EN TUCUMAN.    El  gobierno  de la provincia de
Tucuman  decidio  eliminar 400 adscripciones  docentes  del  Ministerio  de
Educacion y reemplazarlas por empleados publicos.    Con  esta  medida  que
desplazara  de  sus  cargos  a  un minimo  de  400  docentes,  el  gobierno
provincial espera ahorrar 2,6 millones de pesos anuales.
	El  descontento  entre los docentes no tardo en  hacerse  escuchar.
"Nadie  se  explica  como  van  a poner a trabajar  en  tareas  intimamente
relacionadas  con  la  educacion  a  personas  que no conocen el  sistema",
expreso Maria Marta de Carmona, una docente.
	La medida es, para muchos, una solucion inaplicable.  El titular de
ATEP,  Cesar  Americo  Zelarayan, declaro que la resolucion no tendra exito
porque "hay  organismos  que  dependen  del  Ministerio  de  Educacion  que
necesitan de personal  docente  para  poder funcionar".  "Por ejemplo, este
caso se presenta con los docentes adscriptos a las direcciones de nivel y a
las juntas de clasificacion", manifesto Zelarayan.

>	SIN CLASES EN EL CENTRO  TECNOLOGICO  DE  TARTAGAL.    Mediante  un
convenio suscripto en el a#o 1999 entre la Universidad Tecnologica Nacional
(UTN),  Regional  Tucuman  y la comunidad aborigen  Yacuy,  se  inicio  en,
Tartagal, el dictado de cursos cortos.
	El  objetivo  era  que  la  UTN  pudiera  implementar  una  carrera
universitaria corta dirigida a una gran cantidad de alumnos  que  no pueden
trasladarse a estudiara otros lugares.  A principios de este  a#o, docentes
de la UTN entregaron certificados a los casi 100 alumnos que  aprobaron los
cursos  en  Tartagal  y  anunciaron el inicio del dictado de la carrera  de
programador  de  sistemas,  con  una  duracion  de  dos  a#os, en la que se
inscribieron 180 alumnos.
	Sin   embargo,  los  encargados  del  CentroTecnologico,  aduciendo
diversas razones, no iniciaban el dictado de la carrera.  Ahora los alumnos
inscriptos  exigen  la  devolucion del dinero abonado o alguna  informacion
referida al dictado de la carrera.
	Ramon  Barreto,  uno  de  los alumnos relato que "he venido  varias
veces, pero nadie me ofrece una informacion concreta.  Lo que  queremos  es
que  nos  digan  si  van  a  dictar las clases o de lo  contrario  que  nos
devuelvan el dinero que nos cobraron (75 pesos) en concepto de inscripcion,
si bien ya se que he perdido el a#o".

>	NO MUERDEN,  CURAN.   Desde el mes de septiembre se implementara en
Kirklees,  Yorkshire,  Inglaterra,   un  novedoso  metodo  para  tratar  la
depresion y el estres.  Conjuntamente con bibliotecarios del municipio, los
medicos de familia recetaran la lectura de obras de la literatura clasica a
personas con depresiones y ansiedades leves.
	Este programa piloto, financiado por el  gobierno,  las autoridades
sanitarias locales y la red de bibliotecas  publicas,  consiste  en que los
doctores envien a sus pacientes a ver a  un  "biblioterapeuta" en cualquier
biblioteca adherida al sistema para que el, luego de  averiguar  los gustos
del  paciente y enterarse de sus problemas psicologicos, le recomiende  los
libros mas indicados.
	Esta  forma  de  "terapia"  no es tan novedosa como parece.   Brian
Bremen,  profesor  de  la  Universidad de Austin, en Texas, explico que "se
remonta a Aristoteles, a su idea del drama y de su efecto catartico  en los
espectadores.  A esa  experiencia  artistica  donde el espectador purga sus
pasiones y resurge como mas sano", dice
	Sin  embargo,  Mary  Jo  Lynch    -directiva    de   la  Asociacion
Estadounidense  de  Bibliotecas- cree que "los  bibliotecarios  no  estamos
preparados para actuar como psicoterapeutas, ese no es nuestro trabajo".

Mas informacion sobre "biblioterapia" en www.salon.com.

///


------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------

[]	COMAHUE RECHAZO EL PLAN CAPUTO Y RECLAMA DEUDA DE LA NACION

	El Consejo Superior de la Universidad Nacional  del Comahue rechazo
	el programa de Financiamiento y Organizacion del Sistema de Ciencia
	y Tecnica que propone la Secretaria Nacional para la Tecnologia, la
	Ciencia  y  la  Innovacion  Productiva a cargo del licenciado Dante
	Caputo.

	El  organo  de  gobierno  universitario decidio ademas adherir a la
declaracion del  Consejo Superior de la Universidad de San Luis que propone
rechazar el programa  y  auspiciar  un  amplio  debate  sobre el sistema de
ciencia y tecnica nacional.    Esa  propuesta  esta  basada  ademas  en  el
documento de rechazo oportunamente realizada  por  los  investigadores  del
Conicet.

	El documento establece que es necesario reforzar la inversion en la
materia para aumentar las posibilidades de desarrollo  independendiente  de
la  Argentina, y sostiene que la propuesta de  Caputo  no  tuvo  el  debate
necesario en la comunidad cientifica y universitaria como para  contar  con
el consenso necesario y que significa de hecho la agonia del Conicet.

	Para la UNC -en concordancia con su par de San  Luis-  la propuesta
oficial  desconoce  la  insercion  que  tienen  los  investigadores  en las
universidades, ya  que  el  70 por ciento de los investigadores del Conicet
trabaja en las casas de altos estudios.

	Tambien se considero  que  hace  falta  un  debate amplio previo un
diagnostico  del campo de  la  ciencia  y  la  tecnica  a  nivel  nacional.
Considera que el proyecto oficial  desarticula la carrera de investigador y
que pone en peligro el sistema de becas de investigacion.

	La situacion es especialmente preocupante en  Bariloche,  donde hay
158 investigadores del Conicet, de los cuales  53  trabajan  en  el  Centro
Regional Universitario Bariloche.

	La  declaracion  de  la  Universidad  Nacional del Comahue  no  fue
unanime, ya que la aprobaron 22 consejeros superiores, mientras  que cuatro
optaron por abstenerse.

	El decano  del  Centro  Regional  Universitario  Bariloche  (CRUB),
Horacio Planas, sostuvo  que  en ese centro hay 53 miembros del Conicet con
distintas categorias de revista,  desde profesores con dedicacion exclusiva
hasta ayudantes de catedra.   De ese total hay 26 investigadores, entre los
que se encuentra el profesor emerito  de  la  UNC,  Eduardo  Rapoport, y 19
becarios.

	Planas destaco de este modo la integracion  que  existe  entre  los
investigadores del Conicet y la Universidad publica, y dijo que esto "no se
puede  desconocer porque se trata de un gran esfuerzo  que  realizan  ambas
instituciones".

	Ademas  resalto que en la ciudad de Bariloche -sede del  CRUB-  hay
unos  158  investigadores del Conicet que trabajan no solo en la  UNC  sino
ademas  en  el  Instituto  Balseiro,  Fundacion  Bariloche,  INTA  y  otros
organismos publicos.

	El rector Jorge  Rabassa  explico  al Consejo Superior que ya habia
participado de una reunion  en  Bariloche  con investigadores de la UNC, el
Balseiro, INTA, Fundacion Bariloche el  pasado  20  de  julio,  en donde se
evaluo  el programa propuesto por el  gobierno  nacional  sobre  Ciencia  y
Tecnica y se rechazo.

	En el mismo sentido, Rabassa se abstuvo  de  firmar un documento de
apoyo al Plan Nacional que el rector de  la  UBA, Oscar Shuberoff, presento
en el seno del CIN para que los rectores adhirieran en forma particular.

	"Dadas mis objeciones personales y las que se habian  sumado  luego
de la reunion en Bariloche no firme ese documento pero  ahora quiero que el
tema se someta a consideracion del Consejo Superior de la UNC" dijo Rabassa
para iniciar el debate sobre el particular.

>  Deuda de 4 millones

	Dentro  de  los  informes  que el rector Rabassa ofrecio al Consejo
Superior, incluyo  el  estado  de  las  deudas que el gobierno de la Nacion
mantiene con esta  casa.    En  ese  sentido  explico  que  a  la fecha, la
Universidad del Comahue es  acreedora  de  4.001.674 pesos (2.928.113 pesos
del Presupuesto 1999 y 1.073.561 pesos del 2000).

	De este total hay 288  mil  pesos  de  deuda  que  corresponden  al
financiamiento de la carrera de Medicina;    2,8  millones  de  la  partida
especifica de Educacion y 910 mil pesos  de  la  partida  de Investigacion.
"Estamos recibiendo en su totalidad el dinero para el pago de sueldos, pero
poco o nada de gastos de funcionamiento" dijo Rabassa.

	Explico  que  la  situacion se torna sumamente grave porque  "ahora
tenemos  problemas  presupuestarios pero tambien financieros".  Dijo que el
Consejo Interuniversitario  Nacional  reclamo  en  muy  duros  terminos  al
gobierno nacional del  pago  de esa deuda e incluso se pidio una entrevista
con el ministro Juan  Llach  para  plantear la gravedad del caso.  Y a#adio
que el CIN habia expresado su repudio por el posible ajuste en las partidas
para Educacion previstas en el proyecto de Presupuesto 2001.

	En  otro  orden,  dijo  que el  CIN  estudia  un  nuevo  modelo  de
distribucion interna del Presupuesto en base a  un  proyecto del Ministerio
de Educacion, que se basa en variables como cantidad de alumnos y docentes.
Anticipo que el Comahue rechazara cualquier proyecto que no contemple otras
variables  como  distribucion geografica y dispersion de sus asentamientos.
(El Cordillerano, http://www.elcordillerano.com.ar/)
///

[]	DISPUTAS POR LA INTERVENCION DE CONADU

	A pesar  de  las promesas de una rapida normalizacion del gremio de
	docentes universitarios (Conadu)  los tiempos de la intervencion se
	alargan  y  se  mantiene    el    conflicto   entre  las  distintas
	agrupaciones.

	En marzo de este a#o,  el Ministerio de Trabajo de la Nacion ordeno
la intervencion del gremio, a raiz de la serie de desencuentros y denuncias
entre lineas internas dentro de la Federacion.

	La  Conadu estaba virtualmente fracturada en dos  sectores  que  se
arrogaban la conduccion desde fines de 1998, pese  a  que algunas gremiales
no  se hallaban alineadas a ninguno.  Por un  lado,  los  docentes  de  las
universidades  de Tucuman, La Plata, el Litoral, Misiones, San Juan,  entre
otras,  sostenian  a  Jose Luis Molina como secretario general;  y  por  el
otro, los Mar del Plata, Rosario, Entre Rios y un sector de  docentes de la
UBA, se encolumnaban detras de Anahi Fernandez.

	En ese momento Molina,  sostuvo  que "existen diferencias internas,
pero esto no justifica una pretension de intervencion" por lo que considero
que  la  medida  intentaba  "acallar  al  sector,  sobre  todo  en  un  a#o
particularmente dificil para la situacion universitaria".

	Quienes  se  oponian  a la intervencion lograron  el  apoyo  de  la
Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y la Confederacion General del
Trabajo  (CGT),  linea Moyano, que manifestaron su repudio a  la  medida  y
pidieron su cese inmediato.

	El  objetivo    inmediato  del  interventor,  Osvaldo  Vali#o,  era
normalizar el sindicato  y  organizar  un  congreso  ordinario para que los
gremios de base elijan  un  nuevo  secretario  general.  En un principio la
convocatoria esta prevista para el proximo 7 de octubre.

	En dialogo con Pagina/12, Vali#o sostuvo que garantizaria "un marco
de legalidad" y que solo los  gremios que tuviesen personeria o inscripcion
gremial iban a poder participar.  De  tal  forma que de los casi 30 gremios
que  solian  participar  en  las  elecciones de Conadu,  solo  estarian  en
condiciones  de hacerlo alrededor de quince, ya que muchos  aun  tienen  su
inscripcion en tramite.

	Para  Nestor Correa de la Asociacion Gremial Docente (AGD-UBA) esto
se  transforma  en  una manera de digitar la convocatoria debido a  que  la
mayoria  de  las  "asociaciones, realizaron ya -algunas hace mas de un a#o-
todos los  tramites  necesarios  para  pedir la personeria, pero todavia no
recibieron  la  habilitacion    correspondiente.      Pese  a  que  se  han
cumplimentado todas los requisitos, la habilitacion se halla retenida".

	Ahora, al igual que  ocurria  antes  con  la Conadu fracturada, las
agrupaciones  participan  en  dos  congresos  enfrentados.    Unos  (ADUBA,
ADUM-Mar del Plata, COAD-Rosario, ADIUC-Cordoba, ADUFOR-Formosa  y  AGD-Rio
Cuarto), acataron la convocatoria de la intervencion;    mientras que otros
-el sector que apoyaba originariamente a Molina junto a las seccionales aun
no  alineadas-,  la desconocieron de plano y formaron una  coordinadora  de
gremios, al margen de la intervencion.

	Unas  semanas  atras, este grupo reunio a mas de quince  sindicatos
universitarios y agrupaciones de base.

	Luego del conclave emitieron una resolucion en la cual se expresaba
el  rechazo  a  toda  decision  que  surja  del  congreso  convocado por la
intervencion y  acusaron  a  las  gremiales  que  participaran  de  el,  de
pretender "tomar por  asalto  la  representacion gremial de los docentes de
las  universidades  nacionales  con  la  complicidad  de  funcionarios  del
Ministerio de Trabajo".

	A  su  vez  se  decidio  comunicar  al  Consejo  Interuniversitario
Nacional y al Ministerio de Cultura  y  Educacion y Secretaria de Educacion
Superior  que  la  representacion  que  surja  de    tal    Congreso  seria
"desconocida" y que se rechazaria todo acuerdo al que pudiere arribarse con
la eventual conduccion en cuestion.
///

[]	EL SECTOR PRIVADO DESPLAZA A LA UNIVERSIDAD PUBLICA EN MEXICO

	A  partir  de  los  a#os  '70  se registra en  Mexico  un  continuo
	incremento  de  la  educacion  superior  privada,  que ya supera en
	numero al sistema  publico.  Actualmente existen 1553 instituciones
	de ense#anza superior -incluyendo  unidades  academicas  o filiales
	estatales- de las cuales 873  son  privadas  (57%)  y  660 publicas
	(43%).

	Como explicaron Adrian De Garay y  Dante  Torres,  especialistas en
temas  educativos, los motivos que favorecieron este  fenomeno  fueron  las
restricciones  presupuestarias  a  la  educacion  superior  publica  y  las
limitaciones  al  ingreso en las universidades Nacional Autonoma de  Mexico
(UNAM)  y  Autonoma Metropolitana (UAM) y al Instituto Politecnico Nacional
(IPN).    Segun  De  Garay,  estas tres instituciones "han contribuido, sin
buscarlo, a  la  generacion  de  un  mercado  estudiantil  que  esta siendo
absorbido por la  educacion  superior privada de todo tipo".  A este sector
lo integran desde instituciones  elitistas, en algunos casos pertenecientes
a instituciones religiosas, hasta un  grupo numeroso de dudosa calidad, con
exclusivos fines economicos o creadas por intereses politicos.

	Las instituciones privadas pasaron de atender  en  1975 al 11,7% de
la matricula de licenciatura (excluida la educacion  normal)  al 27,6 en el
a#o pasado;  en tanto que la de  posgrado  paso del 20,3% en 1985 al 35,6%,
segun la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de  Educacion
Superior (ANUIES).  Tambien se acelera su crecimiento, ya que  entre 1997 y
1999  su  poblacion  escolar  aumento  13,8%  (55.700  alumnos nuevos sobre
402.990) contra  4,9% de la estatal (59.400 sobre 1.209.000).  La expansion
tambien sucede en todo el pais, ya que no hay estado sin escuelas privadas,
y en algunos casos  hay  mas  que  publicas.   Esto acontece en el Distrito
Federal con 144 particulares y  41  estatales,  y continua en Puebla (112 y
34), Veracruz (61 y 35), Guanajuato  (58 y 25), estado de Mexico (45 y 29),
Tamaulipas (43 y 19), y Yucatan (32  y 12).  De Garay concluye que no seria
extra#o que dentro de diez o quince a#os  la  mayoria  de los alumnos de la
zona metropolitana de la ciudad de Mexico concurra a institutos privados.

	Los    especialistas    disienten  sobre  si  esto  representa  una
privatizacion de la educacion superior.  Para De Garay y Torres existe "una
relativa y desigual  retraccion de las instituciones publicas, asi como una
apreciable presencia de instituciones privadas de diversas caracteristicas,
magnitudes y heterogeneo desarrollo regional".    En  contraposicion,  Hugo
Aboites,  investigador  de  la  UAM,  considera    que  "desde  1990  viene
aplicandose  puntualmente  un pacto entre el gobierno  y  los  empresarios,
donde se establecieron diversos compromisos para abrirles las  puertas a la
educacion superior.  El primer compromiso fue privatizar a  fondo ese nivel
educativo,  a  traves  de  sustituir  el  crecimiento  de las instituciones
publicas por el de las privadas".  Agrego que esto fue  pactado con Estados
Unidos y Canada en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC),  y que "se
busca incentivar la  inversion y servicios privados educativos nacionales y
extranjeros" que son "corporaciones de la educacion ligadas a universidades
de prestigio que encuentran en  la  globalizacion un campo propicio".  Para
Guillermo Almeyra, investigador de la UAM, "el pensamiento neoliberal y sus
promotores han hecho creer a los estudiantes  que,  quien paga, tiene mejor
formacion.   Y si, aun estan en una  universidad  publica,  es  simplemente
porque no pueden pagar una privada".

	Pese ser contrario a las tesis de privatizacion, De  Garay reconoce
que  la  Secretaria  de  Educacion  y  los gobiernos estatales impulsan  la
apertura de  nuevas  instituciones privadas al otorgarles el reconocimiento
de validacion oficial  de  estudios  (RVOE), pese a que algunas son "de muy
dudosa calidad y que  no  deberian  permitir que funcionaran".  Salvo dicho
registro, ninguna entidad oficial evalua  la  calidad  de las instituciones
privadas,  que suelen efectuarlo universidades u  organismos  acreditadores
extranjeros.    Esto  les  sirve para basar  su  prestigio  y  aumentar  su
matricula,  explico  Rafael  Campos,  secretario  academico  del  Seminario
Interdisciplinario  de  Educacion  Superior  de la Facultad de Filosofia  y
Letras de la UNAM.  A#adio que en una epoca  la Federacion de Instituciones
Mexicanas  Particulares  de Educacion Superior (Fimpes) "trato de hacer esa
tarea pero  se  metio  en  problemas,  porque  pretendia  ser  un organismo
acreditador o evaluador de la calidad educativa y a muchas instituciones no
les convenia por su  baja  calidad,  ni  tampoco  a la propia Fimpes porque
perdia afiliadas".  A su vez, pese a tener medios para determinar si acepta
o no nuevos solicitantes, la ANUIES  no  tiene  entre  sus  funciones la de
acreditar la calidad de sus 113 afiliadas, entre ellas 15 privadas.

	Sobre  el  rol  de  las  instituciones privadas,  Enrique  Carrillo
Barrios-Gomez, presidente de Fimpes, considera que "ni queremos competir ni
que desaparezca la universidad publica, eso es falso.   Por  el  contrario,
somos partidarios de la laicidad y gratuidad educativa".  La Fimpes reclama
que no haya distinciones entre el sector privado y estatal, ya  que "ambos,
tenemos los mismos fines y compromisos, y lo unico que nos distingue es que
quien pueda pagar lo haga y quien no, se le otorga una beca".    En cambio,
Rita Ferrini Rios, vicerrectora  de  la  privada  Universidad  del Tepeyac,
reconoce  los peligros de la  "perdida  del  monopolio  de  la  universidad
publica"  frente a las privadas, debido  a  que  estas  "inducidas  por  el
mercado, tienden a preocuparse menos por la  calidad de sus programas y mas
por la eficiencia economica de la institucion, minimizar costos y elevar la
demanda  via publicidad".  (Agradecemos la colaboracion de Alejandro  Valle
Baeza)

///

      ///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


Para comunicarse con la redacción de
EDUCyT - Oficina de Prensa.
E-Mail:educyt@de.fcen.uba.ar
Teléfonos:Directo: 4576-3337.
Conmutador: 4576-3300 / 09 Interno: 371.
Fax:4576-3351.
[Si llama desde el interior anteponga el prefijo 011; si lo hace desde el exterior anteponga su código de acceso internacional y luego 5411.]
Dirección postal:Oficina de Prensa - S.E.U.
Ciudad Universitaria - Pabellón II - Planta Baja.
(1428) Buenos Aires.
República Argentina.


Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas.