**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
6 de diciembre de 2000 Año 4 Nro 143
Primera sección
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
NEUQUÉN: MARCHA ATRÁS DE UNA LEY DISCRIMINATORIA
SE MANTENDRA EL PROGRAMA DE BECAS BONAERENSES
BREVES DE EDUCACION
EL FARO DEL NAVEGANTE
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
"SEGUIMOS ARTRAPADOS EN UNA IMAGEN MITOLOGICA DE UNIVERSIDAD"
José Joaquín Brunner
DISCUSIONES DEL CLAUSTRO NO DOCENTE
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
TE LLEVO EN LA SANGRE
Nuevos microdispositivos navegarán por el cuerpo humano
SIGUIENDO LOS RASTROS DEL NIÑO
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Diseño.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] NEUQUÉN: MARCHA ATRÁS DE UNA LEY DISCRIMINATORIA
Una alumna de una escuela secundaria de la ciudad de Neuquén no fue
designada abanderada por ser nacida en Chile, a pesar de tener el
mejor promedio. Este nuevo caso de discriminación revivió la
polémica en torno a una cuestionada ley provincial.
El hecho ocurrió en el CPEM 48, un colegio secundario de la ciudad
de Neuquén, donde las autoridades le impidieron a Joselin Roca el
reconocimiento a ser abanderada. Ante la protesta de dos alumnas, el
director del colegio, Antonio Ritcher, decidió aplicar una resolución de
1988 del Consejo Provincial de Educación que establece que ese lugar no
puede ser ocupado por alumnos extranjeros.
Ritcher, señaló que una extrajera sólo puede portar la bandera si
tiene el apoyo "de la comunidad educativa" y que las dos compañeras electas
como escoltas protestaron "en su condición de argentinas", y manifestaron
que "no le correspondía" a Joselín portar el pabellón nacional por ser
chilena.
Luego, ratificaron su reclamo por nota, en la que dejaron sentada
su renuncia al acompañamiento de la bandera debido a que el establecimiento
no había aplicado la norma vigente (resolución 2256/88), que exige que el
abanderado debe ser argentino.
Este no es el primer caso que ha desatado polémicas en torno a la
aplicación de la resolución 2256. En 1998, la nominación como abanderada
le fue negada también a Natalie Rocha, otra alumna de nacionalidad chilena.
La controversia estalló de inmediato y se propago con rapidez: las
cartas de lectores llovían sobre los diarios, con posturas a favor y en
contra de entregarle la bandera a un alumno nacido fuera del país. El
Instituto contra la Discriminación intimó a Guillermo Viola, presidente del
Consejo Provincial de Educación (CPE) -y autor de la resolución 2256 diez
años atrás-, para que la derogara, y en el mismo sentido se sumo a las
presiones el Ministerio de Educacion. Por su parte, las autoridades del
gobierno neuquino sostenían que la norma "podría revisarse".
Finalmente se arribó a una "extraño" desenlace: la norma, aunque
fue dictada en diciembre de 1988, jamás fue publicada en el Boletín
Oficial, por lo que legalmente no estaba en vigencia y nunca debió ser
aplicada. Los propios abogados del Consejo Provincial de Educación fueron
los que revelaron la falta de vigencia de la norma, cuando el Tribunal
Superior de Justicia les pidió que defendieran la resolución, atacada por
un planteo de inconstitucionalidad que presentaron el Congreso de
Trabajadores Argentinos y la Asamblea por los Derechos Humanos de la
provincia.
Aparentemente, en medio de un escándalo que había trascendido los
límites provinciales, la ley no podría ser aplicada. Sin embargo, las
autoridades de Educación no derogaron la resolución y habrían emitido una
nota que facultaba a cada establecimiento para que consensúe la posibilidad
de decidir quién llevará la bandera.
Sin embargo, este nuevo caso de discriminación volvió a ocupar
espacios en los medios gráficos y radiales, "obligando" al Consejo
Provincial de Educación a derogar, durante la jornada del martes, la
controvertida disposición.
El vicegobernador nequino Jorge Sapag, calificó de "anacrónica" a
la norma y sostuvo y se mostró sorprendido de que la reglamentación no
había sido abolida después de los conflictos generados sobre el tema el año
pasado. "Si sigue en vigencia una ley provincial de ese estilo es un
anacronismo, pero no creo que otra vez insistan con una medida tan
criticada", expresó Sapag.
"Estoy muy feliz, creo que esta medida es muy buena para todos los
chicos que vienen detrás mío y que, como yo, sueñan con ser abanderados",
confesó al diario Rio Negro, Joselín Roca, quien podrá finalmente llevar el
pabellón cuando curse quinto año.
///
[] SE MANTENDRA EL PROGRAMA DE BECAS BONAERENSES
Desmintiendo rumores que circularon el lunes, el gobernador de la
Provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf anunció que el dinero de
las becas que perciben los estudiantes de la provincia, no
disminuirá durante el año próximo.
Los rumores surgieron cuando se conoció la cifra de estudiantes que
pasarán a engrosar la matrícula del polimodal en el 2001. Actualmente,
algunos estudiantes de los primeros años del polimodal perciben $ 100.-
entre marzo y noviembre, en concepto de becas. Pero con la incorporación
de los casi 110.000 nuevos estudiantes esperados para el 2001, de los
cuales el 70 % estaría en condiciones de reclamar el subsidio, se dudó
sobre la capacidad del presupuesto bonaerense para responder al desafío,
aún con el aumento de 100 millones de pesos que se sumarían al gasto en
educación.
"Vamos a mantener esas becas y también vamos a otorgar apoyo a los
nuevos alumnos que ingresen a primer año", aseguró Ruckauf al diario
Clarín. "Entre los alumnos de primer año que ingresen en 2001 sí habrá
becas de 70 pesos, aunque estamos realizando gestiones ante el Banco
Interamericano de Desarrollo para ver si también, entre estos alumnos,
podemos llegar a los 100 pesos", aseguró el gobernador.
Los beneficiarios de las becas para el polimodal son
aproximadamente 170.000 chicos, que pueden demostrar ante las autoridades
los problemas económicos y sociales por los que están atravesando. Para
acceder al beneficio, deben certificar que viven bajo el nivel de pobreza y
no deben percibir ningún otro tipo de beca. Además se les exige aprobar
materias durante el año de cursada y no tener sanciones disciplinarias de
ningún tipo.
Estas becas fueron instauradas, como respuesta a las preocupantes
cifras de deserción escolar que se estaba dando entre los secundarios de la
provincia. La medida demostró un alto grado de efectividad, ya que desde
su implementación la deserción en el polimodal descendió de un 50 % al 25
%.
Durante este año se destinaron 153 millones de pesos del
presupuesto de la provincia para estas becas, y la provincia pretende
invertir 100 más para el próximo, además del crédito que el BID pudiera
otorgar a estos efectos. La cartera educativa bonaerense calcula que el 60
por ciento de los alumnos que están dentro del sistema educativo provienen
de familias con problemas económicos graves.
///
[] BREVES
> LA UNSA APUESTA A LAS CARRERAS CORTAS. La aspiración por
satisfacer las demandas concretas del medio en materia de técnicos, condujo
a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta (Unsa) a
lanzar las tecnicaturas en Higiene y Seguridad en el Trabajo, y en
Tecnología de Alimentos.
La primera, según lo explicó el decano de la unidad académica,
Emmel Castro, surgió a raíz de los pedidos concretos de las empresas
salteñas por ponerse a tono con la nueva legislación, la cual establece
severas sanciones para las firmas donde se produzcan accidentes graves por
incumplimiento de las pautas de protección de los trabajadores. El
objetivo de la tecnicatura es formar técnicos capacitados para cubrir la
demanda de esos servicios tanto en empresas privadas como en instituciones
públicas.
En cuanto a la carrera de Tecnología de Alimentos, la detección de
esa necesidad se fundó en un estudio del área de Ingeniería Química, que
indicaba que en Salta existen unos 130 establecimientos industriales
relacionados al área de alimentos, donde la participación de personal con
capacitación específica es entre nula y escasa.
Castro explicó que la carrera estará abierta durante algunos años
solamente, por interpretarse que, "tratar de mantenerla por tiempo
ilimitado, sólo generará falsas expectativas en los estudiantes; creemos
que con un número limitado de técnicos quedará cubierta la demanda actual".
(El Tribuno, 30/11/00)
> DIPLOMA DE HONOR PARA UNA VICTIMA DE LA DICTADURA. En un emotivo
acto se otorgo el diploma de honor a la Dra. Graciela Vallejo, quien fuera
secuestrada en 1977 por la dictadura militar.
Sara Vallejo recibió el diploma en nombre de su hermana esta
semana, merced a una investigación llevada a cabo por la Cátedra Libre de
Derechos Humanos de la UBA, que investigo la historia personal de los
trabajadores de la salud desaparecidos.
Graciela Vallejo se recibió de médica en la Universidad de Buenos
Aires, a los 26 años, en 1973, con uno de los tres mejores promedios de su
promoción. Generalmente esto la acreditaría para recibir el diploma de
honor. Pero mientras el documento estaba en trámite, en la noche del 9 de
setiembre de 1977, fue secuestrada por las fuerzas paramilitares de la
dictadura.
La Dra. Vallejo estaba haciendo la residencia en el Hospital de
Niños Ricardo Gutiérrez y trabajaba como secretaria en la Confederación
Nacional de Médicos y Psicólogos Residentes en el momento de su secuestro,
junto con numerosos profesionales integrantes de la misma confederación
En medio de un aplauso cerrado, con toda la sala de pie, Sara
Vallejo, recibió el diploma con evidente emoción. Estuvieron presentes en
el acto el ex decano Guillermo Jaim Etcheverry y el actual, Salomón
Muchnik. (Pagina 12, 30/11/00)
> EDUCAR IBEROAMERICANO. El Ministro de Educación de la Nación, Hugo
Juri, anticipó recientemente el nuevo desafío que ahora se propone superar
el portal educativo INSCRIPCION EN EL IUNA. El Instituto Universitario Nacional del
Arte (IUNA) informa que desde el 4 hasta el 22 de diciembre se realizará la
inscripción para el ciclo lectivo 2001, para sus carreras de grado y
posgrado de todos los departamentos. Para mayor información dirigirse a
Sanchez de Loria 443 de lunes a viernes de 10 a 16 horas o a su página web:
www.iuna.edu.ar
> CORDOBA: MEDICINA PODRÁ LIMITAR EL INGRESO DESDE EL 2001. Por 22
votos contra 13, quedó consagrado anoche un nuevo régimen de ingreso a la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, que les
permitirá a las autoridades obtener el ansiado objetivo de disminuir la
cantidad de aspirantes que logren el acceso a primer año.
Por la vía del incremento a las exigencias académicas, se calcula
que en el ciclo académico 2001 serían no más de 600 los estudiantes que
superen las pruebas evaluativas. Actualmente, oscilan entre 1.400 y 1.600
los postulantes que ingresan.
Más información:
http://www.lavozdelinterior.com/2000/1206/nota3800_1.htm
Del archivo de Educyt:
CORDOBA: QUIEREN LIMITAR EL INGRESO A MEDICINA
http://www.de.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed133a.htm
SIGUE EL DEBATE EN TORNO AL CUPO EN MEDICINA
http://www.de.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm
> CURSOS DE INGRESO POR INTERNET. A partir de este año, los alumnos
que quieran ingresar en la Universidad de Belgrano (UB) podrán realizar sus
cursos de ingreso por Internet. A través del portal de la UB
(www.onlineub.com), los aspirantes podrán acceder a todo el contenido de
los cursos por Internet, los servicios permanentes de un tutor y la
posibilidad del intercambio con otros estudiantes por medio de una "mesa de
discusión". La única instancia presencial es el examen. (La Nación,
6/12/00)
> AUMENTO DE PRESUPUESTO EDUCATICO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. El
secretario de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus anunció
el aumento en el presupuesto educativo que se proyecta para el año próximo.
El monto a destinarse a educación representará mas del 28 % del presupuesto
total de la Ciudad con una suma que alcanzará los 944 millones de pesos, el
mayor que haya tenido nunca.
Filmus también dio a conocer la distribución de los fondos:
salarios, servicios y construcción y reparación de edificios, serán las
áreas donde más se invertirá; luego los comedores escolares, los subsidios
a escuelas privadas y el incentivo docente.
El funcionario explicó a los legisladores de la ciudad su plan para
el 2001 en una reunión de más de horas de duración, dónde dejó en claro sus
propósitos de mejorar la calidad educativa y garantizar igualdad de
oportunidades para los estudiantes. Los objetivos prioritarios que expuso
fueron: universalización de la cobertura para el nivel inicial, aumento de
las horas de clase, fortalecimiento del sistema de educación media y
crecimiento del sistema de educación de adultos.
> RECLAMAN IGUALDAD EN LOS SUBSIDIOS. Varios cabezas de departamento
de la provincia de Buenos Aires, encabezados por el intendente de Mar del
Plata, Elio Aprile, reclamaron al gobierno bonaerense igualdad en la
distribución de los subsidios destinados al pago de salarios docentes.
Los gastos de la provincia en materia de recursos humanos muestran
una asignación diversa entre los colegios privados y los públicos.
"Estamos esperando que las comunas que tenemos sistemas educativos a
nuestro cargo recibamos un subsidio total del gasto en salarios docentes,
porque actualmente recibimos sólo el 50 %", señaló Aprile al diario El Día.
"Es una paradoja brutal que muchos colegios privados, en cambio, reciban
íntegramente ese subsidio".
Si bien las autoridades educativas bonaerenses se mostraron
favorables a la iniciativa de los intendentes, por el momento el plan sólo
se ha materializado en promesas y una proyecto de ley en la cámara de
diputados provincial.
El titular de educación de la provincia, José Octavio Bordón,
expresó su voluntad de lograr cubrir el 100 % de los sueldos docentes de
las escuelas públicas.
> URUGUAY: LA EDUCACIÓN BUSCA FONDOS ALTERNATIVOS. En medio de
grandes conflictos por el presupuesto educativo, la Universidad y la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comenzaron a plantearse
la búsqueda de formas alternativas de financiación en los sectores público
y privado.
El director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura,
Enrique Martínez, dijo al diario El Observador que planteará la formación
de una suerte de "fundación pública y privada" a los efectos de alcanzar
"un gran acuerdo nacional para el financiamiento de la enseñanza". El
funcionario remarcó la experiencia llevada adelante en Chile, donde se
definió claramente un horizonte de incremento presupuestario para la
enseñanza, sujeto al comportamiento de la economía.
Mientras se discuten planes e ideas a futuro, los diferentes
actores de la educación se mantienen en conflicto para lograr un aumento en
el presupuesto de la enseñanza pública. Los estudiantes universitarios se
encuentran movilizados pero, por el momento, dejaron en suspenso la medida
de ocupar todas las facultades.
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
AGRICULTURAL SYSTEMS
http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/4/0/5/8/5/1/
Esta es una oportunidad muy poco frecuente que conviene aprovechar. Los
editores de esta importante revista especializada en agricultura, ofrecen
acceso libre a la publicación durante un breve período de prueba que
finalizará en diciembre de este año. A partir de entonces, sólo estará
disponible para suscriptores. Mientras tanto, los artículos se encuentran
disponibles en texto completo (con formato ADOBE) y pueden ser consultados
gratuitamente. La revista tiene referato y es de alcance internacional.
En inglés.
CIENCIA DIGITAL
http://www.cienciadigital.net/
Ciencia Digital es una revista mensual, dedicada a la divulgación
científica. Los artículos están desarrollados con un lenguaje sencillo,
para ser comprendido por el público general, pero a la vez muy bien
cuidado. La revista ofrece además, secciones de curiosidades, juegos en
línea, respuestas de expertos a preguntas sobre ciencia, agenda de eventos
y un foro de debate. La misma empresa ha desarrollado CIENCIA DIGITAL
JUNIOR, para los niños (http://junior.cienciadigital.net/) que ofrece
prácticamente los mismos servicios, pero excelentemente adaptados al
público infantil, con interfaces llamativas y contenidos acordes.
PROYECTO CLIO
http://clio.net/
El proyecto Clio nació como inquietud de un grupo de académicos que
participaron en el I Congreso Internacional sobre Sistemas de Información
Histórica. El sitio tiene una estructura similar a la de cualquier revista
en línea, con artículos en texto completo que cubren los aspectos más
variados de la investigación histórica y secciones fijas.
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] "SEGUIMOS ARTRAPADOS EN UNA IMAGEN MITOLOGICA DE UNIVERSIDAD"
Por José Joaquín Brunner
Del 6 al 10 de noviembre se realizó el seminario "Gestión,
Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior",
organizado por Flacso-Argentina. Como invitado, disertó José
Joaquín Brunner, especialista en educación superior y ex-Secretario
General de Gobierno de Chile.
Los siguientes son los pasajes más salientes de su participación en
el panel "Las reformas en la educación superior en América latina. Balance
y perspectivas":
Los procesos que han marcado las tendencias de la transformación de
la educación superior en América latina han sido básicamente dos.
En primer lugar, la ampliación del acceso. En la década del 50
había en América latina unos 200 mil estudiantes. Hacia 1970, la matrícula
era de 1.700.000 alumnos y, luego de una gran expansión, ascendió en los 90
a unos 7 millones. Actualmente debe estar cerca de los 9 millones, en toda
la región.
Esta expansión estuvo impulsada a su vez por el número de graduados
de la educación media, que si bien no se ha universalizado en todos los
países, creció de manera importante durante los 70 y los 80.
En las últimas décadas ha cambiado la "economía política" de los
títulos. La acreditación de estudios primarios y secundarios, ya no tienen
un valor significativo en el mercado laboral, como ocurría en los 60 o 70,
cuando cada grado de escolarización se traducía en un premio o una mayor
remuneración. Hoy no otorga ninguna ventaja en el mercado laboral tener
primaria o secundaria incompletas. Recién se puede ver alguna diferencia
significativa en los salarios, cuando las personas empiezan a tener un año
adicional de educación superior.
Por otra parte, la gratuidad de la mayoría de las universidades
publicas de América latina -y la no selectividad de muchas de las privadas-
ha sido otro motor que ha alimentado la expansión de la educación superior.
El segundo proceso tiene que ver con la "diferenciación
institucional". El incremento de la matrícula se hizo sobre una amplia
diferenciación de la oferta de educación superior. En 1950 había alrededor
de 75 universidades en América latina, hoy, en cambio, hay mas de mil
universidades y mas de 4 mil instituciones no universitarias de educación
superior.
Gran parte de esta "expansión horizontal" de la oferta, tiene que
ver con la creación de instituciones privadas tanto universitarias como no
universitarias, que congregan en muchos países -como Brasil, Colombia,
Chile o Paraguay- a más de la mitad de los alumnos de la educación
superior. También, la expansión horizontal tiene que ver con un incremento
notable de las áreas de conocimiento que cubren las distintas
instituciones.
Además las universidades han realizado una "expansión vertical",
agregando a la oferta de carreras de grado, una amplia gama de cursos de
posgrado. No sólo los tradicionales de maestrías y doctorado, sino también
numerosos cursos de posgrado o especializaciones.
Un sistema masivo
¿Cuáles han sido los resultados a partir de estas transformaciones
impulsadas por la expansión de matrícula y la diferenciación institucional?
Como primera consecuencia, tenemos sistemas masivos de educación
superior en la mayor parte de nuestros países, que son muy complejos y, por
lo tanto, muy difíciles de gestionar y de administrar.
Se denomina sistemas "masivos" cuando la tasa de participación es
de alrededor del 14 % de los jóvenes de un grupo de edad. En
contraposición, se habla de sistemas "elitistas" cuando la tasa de
participación es menor del 14 %; y cuando el sistema alcanza una tasa que
supera al 50 %, se habla de un sistema de educación superior "universal".
Hoy día, países como Estados Unidos, Japón o Canadá, tienen mas de 50 de
cada cien jóvenes de un grupo de edad, matriculados en algún nivel de
educación superior.
América latina, en los 90, cruzó el umbral hacia un sistema masivo
y hoy el promedio de jóvenes matriculados en alguna institución de
educación superior es de alrededor de 20 de cada 100. Algunos países como
Argentina, Chile, Uruguay, están por encima del promedio con alrededor del
30 %. Mientras México y Brasil están un poco por debajo del 20 %, y hay
algunos países como Haití que tienen sólo 2 de cada 100 jóvenes inscriptos
en alguna institución de educación superior.
La imagen de Universidad
El segundo efecto es que a pesar de todo lo que ha avanzado durante
los años 90 la diferenciación institucional, dentro del sistema de
educación superior sigue predominando la matrícula universitaria. Los
estudiantes se concentran en las carreras más largas y más costosas.
Esto obedece a múltiples causas como: el privilegio que otorga en
nuestras culturas la formación universitaria; la resistencia política de
los sectores ilustrados y predominantes de nuestras sociedades para generar
una amplia oferta de carreras técnicas de nivel medio y superior; y sobre
todo, a un concepto o una imagen predominante de un tipo de Universidad
-que se refleja en muchos estatutos-, como "aquellas instituciones
comprometidas con las tareas de la docencia de nivel superior, de la
investigación, y de la extensión".
Sin embargo en América latina no debe haber mas de 50 universidades
que "seriamente" se puedan llamar Universidades de Investigación:
instituciones donde predomine el posgrado -a nivel de los doctorados- y
donde haya una investigación con publicación internacionalmente registrada,
en una gran variedad de campos y en un número significativo.
A pesar de las pocas instituciones con estas características que
hay en la región, seguimos "atrapados" en esta imagen mitológica de que
debemos desarrollar, fundamentalmente, Universidades de Investigación.
Es por ello, que se tiende a decir que las universidades privadas,
que han surgido recientemente, en la medida que no tienen investigación, no
son "realmente" universidades.
Y cuando se crean universidades regionales o provinciales, se
presiona para armar sistemas de acreditación y evaluación, muchas veces de
acuerdo a esta imagen subyacente, que pretende medir a todas las
universidades de acuerdo, entre otras cosas, con el parámetro de la
investigación: cuantos investigadores hay, cuantos profesores con
doctorados están haciendo investigación, etc...
De esta manera, se transforma todo en una gran mentira. Las
universidades tienden a inventar que están haciendo investigación o
doctorados nacionales, produciéndose un juego de complicidades entre las
universidades y las unidades políticas y estatales, para responder a esta
mitología.
En realidad nuestros países necesitan el desarrollo de carreras
cortas e intermedias, de formación de mandos medios de personal técnico y
tecnológico, que acompañe a las profesiones. Esto es algo que esta
profundamente rezagado en América latina.
Controles de calidad
El tercer resultado, es un sistema que tiene grandes déficit en el
control de calidad. Luego de la enorme expansión del sistema universitario
en las ultimas décadas, en los 90 nos encontramos con unas universidades
con sistemas masivos, pero cuyo financiamiento se ha mantenido más o menos
estable.
Esto ha tenido un efecto sobre la calidad de los servicios que
prestan estas universidades. Muchas casas de altos estudios están
deterioradas, con escaso equipamiento y los salarios docentes son muy bajos
y difícilmente se pueden mantener planteles de profesores con dedicación
exclusiva.
Se han desplegado varias maneras o estrategias para asegurar y
mejorar la calidad, según las distintas tradiciones y características de
los sistemas en cada país.
Por un lado se tomó conciencia de que se había dejado "libre" el
crecimiento de las universidades privadas, para dar respuesta a la demanda
de crecimiento de la matrícula. Los gobiernos "miraron hacia un lado",
dejando que se desarrollara rápidamente el sector de educación superior
privado, sin que nadie controlara el acceso de las instituciones al mercado
educativo.
Durante muchos años en América latina las regulaciones de entrada
al sistema de educación superior privado, fueron muy pocas. Recién en los
90 los gobiernos reaccionaron y se intento generar un sistema de control y
supervisión de las instituciones, tanto en el momento de su ingreso al
sistema como en el seguimiento de su desarrollo.
También se ha intentado en países como Argentina, Colombia, Brasil,
México y Chile, desarrollar mecanismos de aseguramiento de la calidad
mediante la creación de Consejos Nacionales de Acreditación y Evaluación,
para controlar a las instituciones o el desarrollo de carreras de grado y
posgrado.
Pero la verdad, estos son procedimientos relativamente lentos en su
implementación y que han tenido resistencias, sobre todo en las
universidades publicas, que se niegan a aceptar el control externo de
pares. Hoy día todavía no tenemos una cultura instalada de evaluación y
control, como lo tienen desde hace décadas Estados Unidos o, desde hace
unos 20 años, países como Gran Bretaña, Holanda o Suecia, que han podido
establecer mecanismos de control y evaluación plenamente reconocidos por la
sociedad y los sectores académicos.
El dilema del financiamiento
En cuarto lugar, la expansión del sistema empieza a experimentar
una creciente dificultad para financiar la educación masiva de calidad.
Hoy este es el gran tema que se debate en nuestras universidades y
gobiernos.
Hay una queja permanente de la desinversión estatal en la educación
superior, lo cual no es cierto, debido a que se sigue gastando entre el 0,5
del PBI (en los casos más bajos), hasta cerca del 2 %, los que más gastan.
El problema es que si bien la inversión se mantuvo dentro de ciertos
parámetros, la expansión de la matrícula hace que sea menor el gasto por
estudiante.
Y el gran cambio viene al constatar, no sólo en América latina, que
los Estados ya no están en condiciones de financiar una educación superior
masiva de calidad.
Ni siquiera en los países más desarrollados los gobiernos pueden
hacerlo. Por ejemplo, en la Universidad de California, una de las mejor
dotadas desde el punto de vista de recursos, sólo el 30 % de sus ingresos
pertenece al financiamiento estatal. El resto de los recursos provienen
del cobro de matrícula, de ventas de servicios, de patentes de
investigación y otro tipo de contratos. En Chile ocurre otro tanto. El
Estado asegura un tercio de los ingresos, otro tercio provienen de los
aranceles, y el resto de las investigaciones y ventas de servicios.
La necesidad de diversificar las fuentes de ingreso a las
universidades publicas es una tendencia a nivel mundial. En varios países
de América latina ya se están favoreciendo políticas para que las
universidades publicas busquen recursos, activa y agresivamente, fuera del
que le proporciona el Estado en la asignación anual presupuestaria.
Nuevos escenarios
Estos cambios y tendencias que presentamos para la educación
superior en América latina, se producen dentro de un contexto que a su vez
incide directamente en el desarrollo del sistema.
Los contextos de información y conocimiento se están transformando
aceleradamente; las transformaciones del mercado laboral donde operan las
instituciones del educación superior, de acuerdo a los distintos patrones
de desarrollo de cada uno de nuestros países; y las transformaciones de
orden competitivo dentro del ámbito en que actúan las instituciones, ya no
se reduce a una competencia entre instituciones publicas o privadas, sino
que hay una competencia creciente con la oferta de educación virtual a
distancia.
El cambio en los contextos en que se desenvuelve la educación
superior (información y conocimiento, laboral y de competencia), presenta
un nuevo desafío a los que ya teníamos a partir de la década pasada: el
control de la calidad, la diferenciación, el acceso y la equidad.
Ahora se nos presentan nuevos desafíos que tienen que ver con las
transformaciones de la economía, la cultura y la sociedad a propósito de
los procesos de globalización y revolución tecnológica.
La gran pregunta es si nuestras universidades en América latina
podrán estar en condiciones de responder a esta enorme transformación del
entorno en que se desenvuelven, a estos nuevos escenarios que nos exigen,
cada vez más, una gran capacidad de adaptación.
///
[] DISCUSIONES DEL CLAUSTRO NO DOCENTE
Jujuy fue centro la semana pasada de la Primera Jornada Nacional de
Discusión de la Problemática del Claustro no Docente, convocada por
el gremio local y que contó con la presencia de delegaciones de
Cuyo, Mar del Plata, Lomas de Zamora, Santiago del Estero, Tucumán
y Catamarca.
En la oportunidad Nelson Farina, titular de la Federación Argentina
de Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun), hizo referencia a los
cambios que están sufriendo las universidades y reiteró el rechazo al
arancelamiento, considerando fundamental que "la universidad replantee sus
mecanismos funcionales, para permitir el acceso a todos".
El titular de Fatun sostuvo que el principal problema de la
universidad "es presupuestario" y que en caso de continuar esta situación,
"la universidad seguirá cayendo en el deterioro, donde la excelencia y la
calidad serán una quimera".
Sobre el presupuesto 2001 para las universidades, Farina afirmó que
"queremos la eliminación del artículo 84 del despacho de la Comisión de
Presupuesto y Hacienda porque en él se congelan todas las posturas
adicionales que tienen los trabajadores: antigüedad, permanencia en la
categoría, ascensos, etc.".
También explicó el estado de las negociaciones paritarias.
"Teníamos un acuerdo de un ajuste plurianual para financiar este convenio
colectivo que acordamos en el año 1997, que se cumplirá en cuatro cuotas,
la primera de ellas en el 98, continuando en 1999, 2000 y 2001". Farina
señaló que a la fecha se cumplió únicamente con la primera parte de lo
acordado para el año 98, "sin que por ahora en el presupuesto 2001 se haga
mención a este acuerdo firmado oportunamente y con la presencia de personas
que actualmente forman parte del gobierno". (Pregón, 1/12/00)
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|