EDUCyT.
Año 4 - Nro. 144 - 1ra. Sección
20 de diciembre de 2000.


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

20 de diciembre de 2000				Año 4 Nro 144
			      Primera seccion
______________________________________________________________________


	Si  desea    enviarnos    su    opinion,   sugerencias  o
	colaboraciones seran bien recibidas.

	Para suscribirse, enviar informacion o comunicarse con la
	redaccion, envie su correo a educyt@de.fcen.uba.ar

	La coleccion completa de Educyt se puede consultar en
		http://www.fcen.uba.ar/prensa


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

	"LA ESCUELA NO LOGRÓ UN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA"
	Entrevista a Beatriz Sarlo
	LA BANDERA MAPUCHE JUNTO A LA ARGENTINA
	SALA VIRTUAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
	REUNIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
	BREVES DE EDUCACION
	EL FARO DEL NAVEGANTE

------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------

	PRESUPUESTO 2001 PARA LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
	EL CIN DEBATIO ESTRATEGIAS PARA EL 2001
	DESOCUPACION DE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	LA CONSTELACION SATELITAL CUMPLE SU PRIMER MES EN FUNCIONES
	Entrevista a Raul Colomb
	ARMAS NO LETALES
	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS   ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educacion,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingenieria, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud,
	Arquitectura y Dise#o


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

[]	"LA ESCUELA NO LOGRÓ UN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA"
	Entrevista a Beatriz Sarlo

	Licenciada en  Letras  de  la  Universidad de Buenos Aires, Beatriz
	Sarlo es una  de las pocas investigadoras que pudimos recuperar con
	el retorno de la democracia, luego de su paso por las universidades
	de Columbia, Berkeley, Maryland y  Minnesota,  en Estados Unidos, y
	por  el  Latin American Studies en  la  Universidad  de  Cambridge,
	Inglaterra.   Sus investigaciones, que alumbraron los  procesos  de
	producción de la cultura en Argentina, fueron conocidos  fuera  del
	ámbito  estrictamente  académico  gracias  a  una labor decidida de
	divulgación,  donde  logró  superarar  las fronteras que separan el
	espacio de  los  especialistas  para  llegar a un público mucho más
	amplio.  En  esa búsqueda, Sarlo dirige desde 1981 la revista Punto
	de vista, y colaboró  junto  al legendario Boris Spivacow, director
	de Eudeba y el Centro Editor de América Latina.

	La  entrevista que a continuación  presentamos  fue  realizada  por
Gabriel Aranovich y Marta Rodríguez Santamaría  y  publicada en el libro de
su autoría titulado "La Argentina pensada (diálogos  para un país posible)"
(Biblos) y en la revista electrónica Bitácora.  (*)

Pregunta:  En los últimos tiempos ¿la escuela ha perdido actualización?

Beatriz Sarlo:  Si se toman los últimos  cien años, la escuela argentina de
	fines del siglo XIX -y sobre todo la de las  primeras  décadas  del
siglo XX- era una escuela que estaba muy a la altura  de  los tiempos.  Era
una  escuela  donde  se  incorporaban  decenas de miles de chicos de origen
inmigratorio -muchas  veces venían de casas donde no se hablaba castellano-
y allí encontraban  no  solamente  el  primer libro sino también la primera
lámina, el primer mapa que veían en su vida.  Esa escuela proveía todos los
materiales simbólicos que llegaban por  primera  vez  a  las  casas  de los
sectores populares.  Afortunadamente, la sociedad  argentina  se  hizo  más
abundante en bienes simbólicos, en libros, en  revistas, en diarios.  Desde
la  década del 20 hay un periodismo popular  y  una  serie  de  editoriales
populares muy importantes.  Es decir que la escuela  se  vio acompañada por
un  proceso de mayor profusión de bienes simbólicos, pero no  dejó  de  ser
nunca  un  fuerte  foco  de  iniciativa.   Lo más actualizado en  cuanto  a
técnicas de educación, en cuanto a contenidos, pasaba por la escuela.

Si  hoy  vamos  a  una vieja escuela de Buenos Aires y nos  metemos  en  un
depósito, probablemente bastante polvoriento, seguramente encontraremos una
especie  de  museíto  de  ciencias  naturales,  elementos    para  estudiar
astronomía, para estudiar física y química.  Pero  esos  elementos, hoy, ya
son obsoletos, no interpelan la imaginación de ningún chico.    En  1920 la
maestra  podía  tomar esferas de madera, pintarlas de diferentes colores  y
entusiasmar  a los chicos armándoles en el aula una especie de  planetario.
Pero hoy los chicos se dormirían inmediatamente o empezarían a mirar por la
ventana.    Es decir que los elementos simbólicos con los cuales la escuela
trabajaba y  trabajó  muy  bien  en las primeras tres décadas de este siglo
ahora son inservibles,  aunque  subsistan  físicamente  en el desván de los
trastos viejos.

La escuela no logró,  sobre todo en los últimos treinta años, un proceso de
actualización tecnológica.  Las tecnologías  de  transmisión  cultural  han
cambiado totalmente.  Y este tema  no  puede  dejarse  librado  sólo  a las
iniciativas de los maestros, porque el proceso  es  muy complejo y poner un
televisor o una computadora en una escuela no significa absolutamente nada.

P:  En particular si algunos colegios no tienen ni siquiera electricidad...

BS:    	Eso  también  ocurre.  Entonces, el  problema  de  la  actualización
	tecnológica debe  ser encarado como una gran cuestión nacional.  En
un mundo donde  existen  enciclopedias  completas  en  CD  Rom, no se puede
pensar que la tecnología  en la escuela pasa por meter una computadora o un
televisor.  Porque nadie va a saber qué hacer con ellos efectivamente.

P:  Ahondando en uno  de  los  aspectos  que  usted mencionaba, ¿cómo se va
    urdiendo una trama que pueda unir a  la  escuela pública con la cultura
propia de la juventud?

BS:  Por supuesto que hay una serie  de  escuelas  privadas  que son muy de
     punta  y que  están  experimentando  permanentemente  cuales  son  los
puentes que pueden ser  transitables  entre la cultura juvenil y la cultura
propia de la escuela.   La  educación  argentina  no está toda en estado de
catástrofe.  Existen dos grandes colegios dependientes de la Universidad de
Buenos Aires (el Carlos Pellegrini y el  Nacional  de  Buenos  Aires),  que
fueron y siguen siendo muy eficaces y que producen un tipo de graduados que
se distingue inmediatamente en el primer año de la universidad.  Esta no es
zona de catástrofe.  Después existe una zona de la  educación privada, cara
y muy minoritaria, que se podría caracterizar como muy innovadora.  En esos
colegios  prácticamente  se  exige  que los profesores sean graduados de la
Universidad de  Buenos  Aires.    No  aceptan graduados de los profesorados
porque precisamente quieren  un  vínculo  con  lo que es más de punta en la
creación del saber, que  es la Universidad de Buenos Aires.  Después existe
una  capa  media  de  escuelas   privadas,  que  son  simplemente  escuelas
medianamente caras o incluso baratas, que  les  ofrecen  a  los  padres  un
elemento de contención mayor que la escuela  pública.    No son buenas, los
padres lo saben, pero dicen:  "Por lo menos controlan a los chicos para que
no se droguen".  Yo las llamaría "escuelas parking".    Los dejan allí como
si dejaran un auto, para que no les roben el  espejito  o  el  stereo.    Y
también  existen las escuelas públicas normales y no todas están en  estado
de catástrofe.  Pero la política global para esas escuelas, a las  que  van
el  sesenta  por  ciento de los chicos y los más pobres, es lo  que  falla.
Para esas escuelas  públicas  es  fundamental  que,  desde el Ministerio de
Educación,  se  articula  un    proceso    muy  veloz  y  muy  profundo  de
modernización.  Y este tema  se  vincula  esencialmente  con  la  formación
docente.

P: Pero ¿qué ocurre con el salario de los docentes?

BS:  Justamente, ahí quería llegar.    La  formación  de  los docentes está
     vinculada  directamente  con  el  salario.  A mí me hace mucha  gracia
cuando  las autoridades ponen entre paréntesis el salario y hablan sobre la
modernización,  sobre las computadoras que envían a las escuelas, haya o no
electricidad.   Pero la modernización docente, que es la piedra de toque de
cualquier  política  pedagógica   y  didáctica  que  incorpore  las  nuevas
tecnologías culturales a la escuela, está vinculada al salario.  El docente
que gana 300 pesos por  mes  no  puede  andar  haciendo  cursos por toda la
ciudad de Buenos Aires o por  toda la provincia de Buenos Aires.  Podrá ser
obligado a hacer los cursos;  porque  si  no  perderá puntos, etc., pero no
está en disposición intelectual para hacerlo, porque no  tiene  un  salario
razonable asegurado.  La escuela pública argentina fue buena  mientras  los
docentes tenían un salario muy respetable.  Y en las  primeras  décadas  de
este  siglo  los  docentes  fueron respetados, entre otras cosas, porque su
profesión  era  envidiable,    no  porque  fueran  pobres  marginales,  con
guardapolvos zaparrastrosos y casi  tan muertos de hambre como sus alumnos.
Eran respetados porque en el barrio eran las mujeres que ganaban más dinero
y eran más independientes.  Podían  ahorrar,  comprarse  un piano, darse el
gusto de salir de vacaciones, cosas que  no  hacían otros asalariados en la
Argentina.  En la década del 20, por  lo que sabemos, los salarios docentes
eran buenísimos, cubrían la canasta familiar y sobraba un  20%.  El docente
estaba prestigiado en la sociedad, porque su profesión era bien  retribuida
materialmente.   No se puede hacer un proceso de modernización docente  con
independencia de lo que se les pague a los maestros.

P:    ¿Qué  ocurre actualmente con los significados, con los valores y  los
      contenidos que  deberían  transmitirse  y  difundirse  a través de la
escuela y, en particular, de la escuela pública?

BS:  Hay vanas posiciones cuya diferencia puede provocar desconcierto.  Hay
     quienes opinan que a los chicos hay que enseñarles sólo lo que a ellos
les interesa.  Otros postulan que hay  que  prepararlos  para el mercado de
trabajo.  Básicamente, yo no estoy muy de  acuerdo  con  ninguna de las dos
posiciones.  Educar es cortar con la espontaneidad.   Desde  el  momento en
que una madre o un padre empiezan a educar a su bebe y le enseñan que no se
tiene que hacer pis encima, que tiene que pedir, ya existe  un corte con la
espontaneidad.  Todo proceso cultural es cortar con algo que es impulsivo y
con algo que es espontáneo.  Decir que a los chicos hay que enseñarles sólo
lo  que  a  ellos  les  interesa  es  prácticamente  decir  que  no hay que
enseñarles.   No  porque  a los chicos no les puedan interesar muchas cosas
sino que, para  que muchas cosas les interesen, tienen que ser presentadas,
y ello con un  cierto  grado de corte respecto de sus intereses cotidianos.
Porque la escuela no puede  enseñar Luis Miguel y seleccionado argentino de
fútbol.  Si la escuela siguiera  por  ese  camino,  defeccionaría de lo que
tiene que cumplir.

Por otro lado, a los chicos no se les puede enseñar solamente cosas que los
preparen para el mercado de trabajo.  Porque  eso  equivale a una enseñanza
que deja a los pobres en un lugar y  a  los menos pobres en otro.  Ya en la
década del 20, Gramsci decía que los obreros debían reclamar para ellos una
educación  humanística  y no solamente técnica, porque era la educación que
les permitiría trascender  sus  fronteras.    Entonces,  ni  una  enseñanza
profesionalizada -porque eso divide  a  la  sociedad desde el comienzo y se
decide el destino de un  chico  prácticamente  a  los once años, lo cual me
resulta criminal- ni una escuela absolutamente  permisiva,  que  piense que
toda la verdad está en los niños.

Yo creo que, en lo simbólico, la escuela tiene un problema:  cómo construir
un lugar para los docentes que sea autorizado  y  no  sea autoritario.  Los
maestros, muchas veces con la mejor de las intenciones  y con los restos de
una pedagogía de la liberación, dicen que "niños y maestros  son  iguales".
Y  esto  no  es  así, no son iguales.  La relación  pedagógica  no  es  una
relación simétrica.   Los  maestros  tienen  otra  experiencia.   En primer
lugar,  de  vida.    Luego,  una  experiencia  moral  y,  por  último,  una
experiencia intelectual que transmitir.   Eso  ya  marca  una asimetría, lo
cual  es bueno, porque sobre esa  asimetría  se  construye  la  continuidad
cultural de una nación.  Los docentes  tendrían que contestar las preguntas
que los alumnos se hacen, pero también plantearles  otras  que no se hacen,
porque uno naturalmente no se hace todas las preguntas.  El problema que yo
evoco es que la escuela tiene que construir un lugar autorizado, que lo que
diga  el  maestro  tenga  una  cierta autoridad, discutible, pero que tenga
también  un  peso  discursivo.    Para  lograrlo,  la escuela tiene que ser
interesante porque  hoy  no  se  puede  construir  un  lugar  autorizado  y
democrático si no  es interesante.  La escuela tiene que luchar para serlo.
Lo cual no quiere decir que hay que hacer necesariamente populismo juvenil,
eso es otra cosa.

P: Una salida muy fácil...

BS:  Es muy complicado:  la escuela tiene que ser interesante pero no tiene
     que hacer populismo  juvenil, tiene que crear un lugar autorizado pero
no autoritario, tiene que ser democrática y pluralista pero al mismo tiempo
el aula no es una república democrática.  Porque no se trata de "un hombre,
un voto".  La voz del maestro es más que eso.  En el aula no hay elecciones
donde se vota si hay o no  prueba  escrita  y  ganan los chicos.  El modelo
democrático tiene que presidir la dinámica del aula.    Pero  las  mayorías
democráticas no se ejercen en el aula.  Como  no se ejercen en el arte:  no
votamos si una novela es buena o mala y eso  no  quiere  decir  que  seamos
antidemocráticos.

Desde  el  lugar  de  un  intelectual, hablar de las manifestaciones de  la
crisis de la  educación  publica  supone  identificar  responsabilidades  y
también caracterizar las soluciones,  las  salidas  o,  al menos, focalizar
debidamente.  Desde hace tiempo  se  está  acentuado  el discurso de que el
problema de la escuela pública es puramente pedagógico.

Se  trata también de un problema  económico-financiero.    No  nos  podemos
permitir  sacarlo  del  medio.  El tema  del  financiamiento  educativo  es
insoslayable.  Es como si dijéramos que es  muy  lindo hacer trasplantes de
corazón, pero no hablemos de la plata que nos  cuesta.    Sería una actitud
hipócrita no insistir con esa centralidad del problema;  la  incidencia  de
los  salarios docentes es muy grande.  Porque los maestros, necesariamente,
tienen que  ser  muchos.    No  se  puede  reducir su número como cuando se
descartan funcionarios ineficientes.   Es un problema que tiene que ver con
políticas estatales, es decir que tiene que llegarse a acuerdos importantes
entre todos los partidos políticos,  porque  es un problema cuya resolución
es a largo plazo.  Y  es  un  problema que merecería un debate cultural más
fuerte.  La relación existente entre ciencia  -tal  como  puede  pasar a la
escuela-, medios de comunicación de masas y cultura  juvenil:  cómo debatir
ese triángulo.

P:  Usted escribió sobre Sarmiento, entre otros.   El  impulso  que  le dio
    este presidente argentino a la educación ¿pudo ser reeditado en nuestra
época o estamos viviendo los últimos destellos de aquellos impulsos?

BS:  Estamos viviendo los últimos destellos de varios impulsos.  Uno, el de
     Sarmiento  y  el  de  la  generación del 80, que fueron verdaderamente
importantes.   Lo  que  todos  sabemos:    la  ley  de  educación gratuita,
universal y obligatoria,  con  la  característica de que era universal para
chicos y chicas.   Porque  México tenía una ley de educación universal pero
sólo para chicos.  En  nuestro  país, esa ley de 1880 no hacía distingos de
sexos y era muy progresista.   El  otro  gran  impulso, que consistió en la
inversión educativa -aunque los contenidos podían ser  distintos, fue el de
la década peronista.  Hubo una gran inversión  educativa en ese período.  Y
también  se  pusieron  las  bases  materiales  e  intelectuales  para    la
investigación científica.

Sarmiento  importaba  no  sólo maestras sino también sabios alemanes.   Les
montaba un observatorio en Córdoba o los traía para que enseñaran biología.
No solamente  quería  escuelas  sino también investigación que, después, en
una especie de caída, de cascada, iba a llegar a las escuelas.  Ahí estamos
verdaderamente muy mal.   Lo  que se invierte en investigación en este país
es realmente irrisorio.  Todo  ello agravado por un problema adicional:  la
escuela compite muy mal con los  medios  de comunicación audiovisuales.  En
síntesis, la escuela es hoy el lugar de la pobreza material de los maestros
y las maestras, de la pobreza material de  los  edificios  y  de la pobreza
simbólica.  Es decir que hay que pensar de  nuevo  la escuela, no solamente
repararla.  Hay que pensarla de nuevo de cara al  siglo XXI.  El destino de
los países se juega en la educación.


(*) En la dirección de la revista Bitácora se puede encontrar,  entre otras
secciones, una  serie  de  entrevistas  a  distintas  personalidades  de la
cultura y la educación:  http://www.bitacora.net/

Los interesados pueden  consultar  también una entrevista a Sarlo publicada
en  la  revista electrónica  Pensar,  dentro  del  portal  Educ.ar,  en  la
dirección:
http://www.educ.ar/educar/superior/admin/verdocps.jsp?url=S_PERFIL_INVESTIGADOR
/SARLO.HTML&contexto=superior/pensar/

///

[]	LA BANDERA MAPUCHE JUNTO A LA ARGENTINA

	Mientras, semanas atrás, en la  provincia de Neuquén se debatía una
	norma que impide llevar la bandera a estudiantes extranjeros, en la
	escuela 195 la abanderada de la primaria  portó  la bandera mapuche
	durante los actos escolares del presente año.

	La  insignia  de la  comunidad  aborigen  estuvo  presente  en  las
actividades escolares junto al pabellón nacional, lo que fue calificado por
la directora, Zunilda Chávez, como un  gesto  de  respeto  a  la diversidad
cultural.

	A fines de 1.999 Ailin Carimán, de  origen  chilena  y  ascendencia
mapuche, tuvo el mejor puntaje.  La alumna  le  dijo  a las maestras que no
podría  llevar  el pabellón nacional, sino que prefería portar  la  bandera
mapuche.  La situación derivó en una reunión con los  padres de Ailin en la
cual  la dirección y los maestros llegaron a una solución salomónica:    el
primer  escolta  sería  el  abanderado que portaría el pabellón nacional en
todos los actos, y Ailin llevaría la bandera del pueblo mapuche.

	Ahora, en  el  acto de fin de curso fueron entregadas dos banderas:
la argentina para  el  alumno  de  sexto que continuará con la tradición de
portar el pabellón nacional,  y  la  mapuche que llevará una niña de tercer
grado.

	La directora explicó al diario  Río  Negro  que  a  la  escuela van
muchos chicos de origen mapuche, algunos de los cuales integran un grupo de
familias empeñados en recuperar y mantener su identidad, aunque "siempre lo
profesan  fuera  de  la  escuela, no habíamos tenido  el  caso  de  que  lo
expresaran también adentro de la escuela".

	Chávez  aseguró que la decisión escolar de aceptar el  paso  de  la
bandera    mapuche    como  parte  de  la  diversidad  escolar  dentro  del
establecimiento  "tiene que ver con la convivencia con la comunidad:   aquí
se  tiene  relación con la comisión vecinal y las problemáticas del barrio,
con el centro de salud, con los problemas de desocupación.  Este gesto sólo
fue un aspecto más en toda esta convivencia", aseguró.

Más información:
http://www.rionegro.com.ar/arch200012/s18s12.html
///

[]	SALA VIRTUAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

	La Biblioteca  Nacional  subirá  a  la  Red  y, desde marzo del año
	próximo,  el  primer  libro  de  historia  digitalizado  podrá  ser
	consultado y leído en  Internet  Por  medio  de  un convenio con el
	Instituto Ravignani, de la Universidad  de  Buenos  Aires (UBA), se
	proyecta digitalizar y poner en línea  80  textos  de historiadores
	argentinos contemporáneos.

	Sin  embargo,  esta  es  sólo la primer  parte  del  proyecto,  que
pretende  establecer  convenios  con  otras  instituciones del país  y  del
exterior, para tener ciento cincuenta libros en línea antes del 2002.

	También  se  está trazando un proyecto para que particulares  donen
obras valiosas para ser puestas en línea del mismo modo.    Mientras tanto,
ya  se están microfilmando colecciones completas de los diarios Critica, La
Vanguardia y La Protesta, como paso previo a su digitalización.

	La intención  es  poner  al  alcance  del  público interesado, esos
documentos que constituyen  una fuente importantísima para el estudio de la
historia argentina, facilitando el  acceso  a los materiales, sin que estos
se vean deteriorados por el uso.

	La  idea  no  es  novedosa,  ya  que  las  principales  bibliotecas
nacionales de todo el mundo están  recurriendo  a este recurso tecnológico.
La British Library, por ejemplo, ha comenzado la puesta en línea de sus más
preciados tesoros, entre los que se cuentan manuscritos  e  incunables, por
medio de este sistema.

Biblioteca Nacional: http://www.bibnal.edu.ar
British Library: http://www.bl.uk
Berkeley Digital Library: http://sunsite.berkeley.edu/
///

[]	REUNIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

	En la Ciudad de San Pablo se realizó entre  el 15 y el 17 de agosto
	del corriente año la 3ra Reunión Regional de Educación a  Distancia
	para América Latina y el Caribe.

	El  ICDE (International Council for Open and Distance Education) es
una  organización    que  tiene,  como  objetivo  principal,  promover  las
modalidades educativas de  educación  abierta  y a distancia a lo largo del
mundo.

	Cada dos años se  realiza  un  evento  mundial  con  el objetivo de
promover  encuentros entre los especialistas  en  estas  áreas  y  alianzas
estratégicas que permitan mejorar el trabajo  colaborativo.    El encuentro
regional de San Pablo permitió presentar la  problemática  de  la Educación
Abierta y a Distancia en la Región y preparar el próximo evento mundial del
ICDE, a desarrollarse en Düsseldorf, Alemania, en abril del 2001.

Entre las conclusiones  se destacó que:

-  Los  medios  de  comunicación  social  y  el desarrollo  de  las  nuevas
tecnologías  han contribuido a una mayor valoración acerca de la  modalidad
de  educación  a  distancia  como  medio  de enseñanza y aprendizaje.   Sin
embargo,  se  plantea el desafío de ampliar las "oportunidades digitales" a
las que tienen acceso los países, comunidades, grupos sociales e individuos
más ricos, a favor de los más pobres.

- En cuanto  a  los materiales, se hace necesario una reconsideración de la
estructura  didáctica,  con  la   consecuente  revalorización  del  trabajo
interdisciplinario:  el trabajo conjunto  entre  los expertos en tecnología
educativa,  psicólogos del aprendizaje, pedagogos, expertos  disciplinares,
especialistas  en  artes  visuales,  etc.    La  producción  de  materiales
"virtuales"  y  "no  virtuales" sigue siendo un problema  pedagógico  y  no
tecnológico.

-  En  cuanto  a  las tutorías, existe consenso acerca  de  su  valor  como
dimensión  fundamental  de  los  sistemas  de  educación  a  distancia,  la
relevancia  de   su  función  pedagógico-comunicativa  y  la  necesidad  de
reconsiderar variables funcionales y económicas en su rol.

- El tema  de  ambientes  de  aprendizaje  es  un  tema que aún requiere de
continuas investigaciones que permitan  acercar  cada vez más los discursos
constructivistas y cognitivistas a la  práctica,  que permitan analizar las
propuestas  formativas  y  las  prácticas de  enseñanza  que  favorecen  la
construcción de mejores ambientes y, a la  vez,  que evaluar constantemente
el mejoramiento que esto supone en relación con el aprendizaje.

Más información sobre el tema, Marta Mena: mena@econ.uba.ar
///

[]	BREVES

>	PLANETARIO EN TRES ARROYOS.  Un planetario con  capacidad  para  25
personas  y  un  observatorio  astronómico  fue  inaugurado  en  la  ciudad
bonaerense de Tres Arroyos.  La construcción del complejo estuvo a cargo de
un grupo de docentes de la Escuela Agropecuaria local.  Los  elementos  que
lo componen fueron adquiridos en Japón y los Estados Unidos, a excepción de
la cúpula del planetario, que fue construida por los propios docentes en el
taller del establecimiento.  Los  fondos  provinieron  del  concurso "Ideas
innovadoras  en  Educación".  La iniciativa  nació  en  1999  cuando  dicha
escuela  presentó  un  proyecto  de enseñanza de  astronomía.    Entre  sus
antecedentes se contaban la construcción de un telescopio  casero, trabajos
en ferias de ciencia sobre astronomía, entre otros.   Además,  esta escuela
el año pasado, y durante cuatro períodos, obtuvo la selección  favorable en
el concurso  nacional  "Ideas  innovadoras  para  la  educación polimodal",
organizado por la Fundación Antorchas y la YPF.  Entretanto, los directivos
de la escuela viajaron  a  la  sede de la NASA, donde fueron asesorados por
científicos y docentes especializados.

>	LEYES.  Fernando Carlos Ibañez  informa  que  ha  incorporado en su
página las siguientes normas:

1- Provincia de Bs.  As:    Proyecto  de  Ley de Titularización de Docentes
provisionales de las Ramas de EGB y  Polimodal.    Para  obtener  el texto,
visitar  el  espacio de "Normas de Educación" y  dentro  de  él  buscar  la
Jurisdicción "Pcia.  de Bs.  As.".  Tal  norma se encuentra distinguida con
una imagen animada que expresa "new".

2- Gobierno Nacional:  Proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para obtener el texto, visitar el espacio de "Normas de Educación" y dentro
de  él   buscar  la  Jurisdicción  "Nacional".    Tal  norma  se  encuentra
distinguida con una imagen animada que expresa "new".

La página se puede visitar en:  http://www.fernandocarlos.com.ar

>	LA MUERTE COMO  RIESGO  DE  TRABAJO.    El  reciente  crimen  de la
profesora Maritza Prezzoli, apuñalada  el  pasado  martes 12 por un alumno,
fue encuadrado como "riesgo de  trabajo"  por  las  autoridades del colegio
donde se desempeñaba.  A pocos días del deceso, las autoridades del colegio
católico San Antonio de Padua, de Olavarría  (Bs.As.) enviaron a su familia
una carta documento donde informaban que sería una aseguradora de riesgo de
trabajo (ART) quien abonaría la correspondiente indemnización.  El  abogado
de la familia de la docente, Néstor Digiano, sostuvo que  "consideramos que
una persona que es muerta intencionalmente por otra, no es víctima  de  una
contingencia normal  o  habitual  de  trabajo".    El  letrado  añadió  que
"consideramos que existe una responsabilidad civil de los padres del menor,
en función de lo  que  establece  el  Código  Civil,  y también que hay una
responsabilidad civil de los directores  del colegio".  El abogado concluyó
que esto prococará una "polémica jurídica  y pública, porque la posición de
la familia es contraria a esta posición del colegio".


>	FRANCIA LANZA UN PLAN PARA RENOVAR EL  PROFESORADO.   Una amplísima
renovación  generacional  va a producirse en el profesorado  francés,  como
consecuencia de la jubilación de 385.000 personas dedicadas a  la enseñanza
en los próximos ocho años.

El ministro de Educación francés, Jack Lang, ha programado el relevo de más
de 100.000 profesores que van a jubilarse por otros tantos activos antes de
2002, comprometiéndose a crear 33.000 nuevos empleos en la enseñanza, cifra
que incluye tanto profesores como puestos administrativos.

Pese a  que  en  la  mayoría de las áreas del Estado el empleo público está
congelado, para Educación  se  asignó un aumento del orden del 2,7% más que
el año precedente, incremento que se destinará al pago de personal.

>	TECNICATURA EN ADMINISTRACION Y  PRACTICAS LEGISLATIVAS.  El Rector
de la UBA, Oscar Shuberoff  firmó  un convenio marco con los presidentes de
ambas  Cámaras  del  Congreso  de  la   Nación,  en  el  que  se  prevé  la
implementación    de   una  Tecnicatura  en  Administración  y    Prácticas
Legislativas para el primer cuatrimestre del año 2001.
Esta  tecnicatura  está  destinada  al  entrenamiento  y  capacitación  del
personal  del  Congreso en el diseño y elaboración de  mecanismos  modernos
para la organización y gestión parlamentaria, y se inserta en  el  marco de
las actividades de asistencia académica que desarrolla la UBA para apoyar a
los  organismos  oficiales  en  aquellos  temas  y áreas de interés para la
gestión pública.
	El  convenio  incluye  también  el establecimiento de programas  de
pasantías en el ámbito del Archivo de la Cámara de Diputados para alumnos y
auxiliares  docentes  de las carreras de Bibliotecología, Historia y Letras
de la UBA.  (Prensa-UBA)

>	CREAN  MAESTRÍA  EN  GESTIÓN  DE    LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR.    Las
universidades nacionales del Litoral (UNL) y  Rosario  (UNR),  aprobaron la
creación de las carreras de especialización y  maestría  en  gestión  de la
educación superior, la cual estará bajo la dirección del Dr.  Daniel Cano.
	El rector de la UNL, Mario Barletta, señaló  al  diario  El Litoral
que  "esta  iniciativa se basa en la formación de  dirigentes  democráticos
para    la    educación   superior,  y  está  destinada  a  fortalecer  las
instituciones,  a mejorar la calidad en su tarea de gestión y  a  capacitar
personas  en  el    ejercicio    democrático   del  gobierno  colegiado  en
instituciones públicas", agregando que  "esta  nueva carrera es una muestra
más del compromiso de las  universidades  públicas en el mejoramiento de la
calidad y la pertinencia de la  educación  y  de  las  potencialidades  que
surgen  del  esfuerzo compartido entre distintas instituciones  del  sector
público".

>	REFORMAN EL  ESTATUTO  GREMIAL.  Mientras persiste el conflicto que
mantiene divididos a  los gremios de docentes universitarios, las gremiales
lideradas  por  Anahí  Fernández  modificaron  las  normas  del  sindicato,
instrumentando la elección por voto directo de la conducción y cambiando la
cantidad de congresales que representará a  cada  gremio  de  base  en  los
congresos.  "Se modificó el piso y  también  el  techo -explicó a Página/12
Pedro  Sanllorenti,  secretario adjunto-.  Todos tendrán un  congresal  por
cuota federativa, como ya estaba, y ningún gremio podrá  tener más de diez.
Todo esto se hizo para democratizar la Conadu."

>	ALLANARON  DEPENDENCIAS  DE LA UBA.  La semana pasada, la  Justicia
realizó  una  serie  de  allanamientos en dependencias de la Universidad de
Buenos Aires (UBA).
	La  presentación  legal -iniciada a raíz de una denuncia del doctor
Juan Antonio  Mazzei,  ex  director del Hospital de Clínicas- fue realizada
por "presunta comisión  de  los delitos de falsedad ideológica y asociación
ilícita entre la Asociación  de  Personal de la Universidad de Buenos Aires
(Apuba) y Oscar Shuberoff", informó al diario La Prensa el subsecretario de
Medios de Rectorado, Luis Domenianni.
	Los procedimientos se realizaron en el  Rectorado  de  la  UBA,  en
Viamonte y San Martín, en el Hospital  de Clínicas, la Auditoría General de
la  UBA y la sede del gremio que  agrupa  al  personal  no  docente  de  la
Universidad -Apuba-, en Ayacucho 1726.
	En  su  denuncia,  Mazzei afirma que ese gremio recibe  fondos  del
Rectorado  y  asegura  que  Shuberoff tendría intereses en el contrato  que
mantenía  el  Hospital de Clínicas con la empresa Cibermédica Datatech, que
se encargaba de las cobranzas y la facturación de esa institución.
	Luego del allanamiento,  un  comunicado  de  prensa  del  Rectorado
señaló que toda la  "documentación entregada es de carácter público y, como
tal, siempre está a disposición  de  la  Justicia",  recalcando  que la UBA
inició  acciones  penales  contra  el  Dr.    Mazzei  por  los  delitos  de
administración  fraudulenta,  asociación  ilícita,  falsedad  ideológica  y
malversación de caudales públicos, entre otros cargos.
	Por su parte, el secretario general de Apuba,  Jorge Anró, contó al
diario La Nación que "durante el allanamiento en la  sede  gremial pidieron
el  libro contable, el registro de empleados, el estatuto y  las  licencias
gremiales de  algunos  miembros.   No existe ninguna irregularidad".  Según
Anró, los subsidios  que  denuncia  Mazzei  existen  desde  hace  años y se
destinan a fines sociales,  como la colonia de vacaciones, el mantenimiento
del campo de deportes y  un  centro  de  rehabilitación para los familiares
discapacitados de docentes y no docentes.

>	ESTIMULO CORDOBES.  En un acto  multitudinario,  que  contó  con la
presencia del Gobernador de la provincia de  Córdoba,  Juan  Manuel  De  La
Sota,  se  realizó  la  entrega  de  los  estímulos    a   los  estudiantes
sobresalientes.
	El premio fue lanzado a mediados de este año por la provincia, como
un modo de favorecer la calidad de la enseñanza, y  se le otorga a los tres
mejores promedios  de cada instituto secundario, terciario y universitario,
tanto de gestión pública como privada.
	La idea fue  recibida  con  polémica  por el ámbito educativo.  Las
críticas se centraron en la contradicción entre un estímulo económico y los
valores que pretende enseñar la escuela.  En su lugar se propuso entrega de
libros, materiales didácticos o becas para  continuar  los  estudios.   Sin
embargo, el plan fue llevado a cabo,  y  contó  con  la  aprobación  de los
estudiantes y sus familias.
	Casi  tres  millones  de pesos fueron destinados al  estímulo,  con
montos de 600, 500 y 400 pesos (según el  promedio),  mientras que para los
universitarios los premios consistieron en 1000, 900 y 800 pesos.

>	NUEVOS  PROGRAMAS TELEVISIVOS DE LA UBA.  La Universidad de  Buenos
Aires (UBA) incrementará su oferta televisiva el año próximo con la emisión
de tres nuevos programas.  Las nuevas producciones serán "un programa sobre
salud  con    participación   de  las  facultades  relacionadas  -Medicina,
Psicología, Farmacia, Veterinaria  y  Odontología-,  un noticiero diario de
diez minutos con novedades universitarias y un micro de humor universitario
diario de tres minutos", según  detalló  Luis  Domenianni, subsecretario de
Medios de la UBA.  El  lunes 12 autoridades de la UBA y del estatal Canal 7
suscribieron    un  convenio  de  "cooperación  técnica,  capacitación    y
desarrollo", que formaliza la situación de los seis  productos que ya emite
la emisora estatal.  Se trata de los programas  "El  índice de Eudeba", con
comentarios  sobre  literatura;        "Encrucijadas   2000",  sobre  temas
socioeconómicos y políticos";  "Imágenes del conocimiento", con información
de temas científicos;  e  "Imágenes  del  Rojas", acerca de las actividades
del centro cultural Ricardo Rojas.   Al margen de estas actividades, la UBA
edita la revista Encrucijadas, dispone de la  página  web  www.uba.ar, y en
2001 prevé comenzar las emisiones de una radio universitaria.
///

[]	EL FARO DEL NAVEGANTE

	REVISTA COLOMBIANA DE QUIMICA
	http://www.icfes.gov.co/revistas/recolqui/

Se trata de una revista en linea, publicada  por el Departamento de Quimica
de la Universidad Nacional de Colombia.  Los articulos  se ofrecen en texto
completo, y con resumen en ingles y castellano.

	FROM STARGAZERS TO STARSHIPS
	http://www-spof.gsfc.nasa.gov/stargaze/Sintro.htm

Desarrollado  por  la  NASA, este libro en línea constituye un  interesante
manual  sobre  mecánica  de  Newton aplicada al espacio.  La obra  pretende
servir tanto  como  herramienta  de  divulgación para aficionados como para
científicos espaciales.   Reproduciendo  prácticamente todo lo que un libro
impreso  puede  ofrecer,  incluye    fotografías,   glosarios,  cronología,
respuestas a preguntas y un manual interactivo de matemática.  En inglés.


------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------

[]	PRESUPUESTO 2001 PARA LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

	El Congreso aprobó un presupuesto para las Universidades Nacionales
	de $ 1.801.354.368.  consignando que  las  asignaciones de recursos
	por Programas serán distribuidas por el Ministerio  de  Educación y
	que en la formulación del Proyecto de Ley  de  Presupuesto  del año
	2002, se procurará adoptar criterios objetivos para la distribución
	de los recursos.

	Se  estableció  además  un  aporte  adicional  destinado  al Centro
Universitario de  Junín:    ($  1.000.000);    Escuela  de Derecho de Azul,
Universidad Nacional del  Centro  ($  200.000);    Escuela  de Alimentos de
Galvez, Universidad Nacional del  Litoral ($ 200.000) y Escuela de Medicina
de la Universidad Nacional del Comahue ($ 250.000).

	También se facultó al Jefe  de  Gabinete  de  Ministros a reasignar
partidas para:  a) la Universidad  Nacional  del Sur para el funcionamiento
de  la Escuela de Medicina, la suma  de  $  300.000;    b)  la  Universidad
Nacional de San Juan para la creación de  la Universidad Virtual de Jáchal,
la suma de $ 1.000.000;  c) el Centro  Universitario  de Chascomús, la suma
de $ 200.000.


DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2001

Universidades		Total (**)

Buenos Aires 		305.482.070 (*)
Catamarca 		22.147.761
Centro			27.756.801
Comahue			42.159.203 (*)
Córdoba			126.599.408 (*)
Cuyo			78.670.270 (*)
Entre Ríos		23.955.383
Formosa			10.575.538
Gral. San Martín	13.334.692
Gral. Sarmiento		10.039.346
Jujuy			16.917.118
La Matanza		27.524.953
La Pampa		20.271.639
La Patag. S.J.Bosco	33.689.014
La Plata		104.425.454 (*)
La Rioja		14.109.159
Litoral			45.297.541
Lomas de Zamora		31.695.243
Luján			22.355.476
Mar del Plata		44.223.672
Misiones		30.742.286
Nordeste		51.053.799 (*)
Quilmes			16.652.691
Río Cuarto		36.923.760
Rosario			92.209.776 (*)
Salta			30.950.536
San Juan		64.475.116
San Luis		38.115.158
Sant. del Estero	17.492.412
Sur			38.279.552
Tecnológica		107.350.578
Tucumán			100.588.336 (*)
La Patag. Austral	14.362.066
Lanus			5.871.568
Tres de Febrero		5.298.709
Villa María		5.937.997
IUNA			12.802.287
Fund. Miguel Lillo	3.718.000

Subtotal:		1.694.054.368


Incentivos a
los Docentes
Investigadores		65.000.000

Reforma y
Reestructuración
Laboral			15.000.000

PROCAP			5.000.000

SIU			400.000

PROUM			3.700.000

FOMEC			15.900.000

CIN			300.000

Proyectos Piloto
de Calidad		2.000.000


TOTAL GENERAL		1.801.354.368


(*)  Incluyen  en  su  presupuesto las partidas destinadas a los  distintos
centros de salud que dependen de las universidades.

(**) Se incluye en el total los presupuestos destinados a Ciencia y Técnica
///

[]	EL CIN DEBATIO ESTRATEGIAS PARA EL 2001

	Con un llamado a "defender la educación pública como garantía de la
	igualdad de  oportunidades"  se  realizó  en  Santa  Fe  el  último
	plenario de rectores  de  las universidades nacionales del año.  En
	la sede de la  Universidad  Nacional  del  Litoral  (UNL),  casi la
	totalidad   de  los  37  rectores    que    forman    el    Consejo
	Interuniversitario    Nacional    (CIN)    debatieron  la  cuestión
	presupuestaria, por un lado, y la preparación  de  una  declaración
	para responder en términos contundentes a algunos planteos sobre la
	universidad pública y gratuita.

	El  rector  de  la  Universidad  Nacional de Cuyo, licenciado  José
Martín,  fue  electo durante el plenario como nuevo presidente del  Consejo
Interuniversitario  Nacional,  en reemplazo del rector de la UNL, ingeniero
Mario Barletta.    Se  acordó,  además,  la designación del ex rector de la
Universidad del Sur,  Ricardo  Gutiérrez, y del Lic.  Juan Carlos Del Bello
como nuevos miembros para  integrar  la  Comisión  Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria en representación del CIN.

	La cantidad de alumnos y  docentes,  la  capacidad  física  de  las
universidades y la actividad científica que  desarrollan son algunos de los
posibles  parámetros  sobre  los  que se decidiría  las  nuevas  pautas  de
reasignación de fondos para cada casa de estudios.

	Como el presupuesto 2001 será similar al de  este  año,  las nuevas
pautas de distribución entrarán en vigencia recién en el  2002  y se espera
que sólo se aplicarán sobre aumentos de fondos del actual presupuesto.  Por
de  pronto  no  habrá  definiciones  y  cada universidad deberá debatir las
propuestas para llegar a un acuerdo en los primeros meses del próximo año.

	"La  única forma de poner este modelo en práctica -si nos manejamos
año  tras  año  con  el  mismo  presupuesto-  es sacarle recursos a algunas
universidades en  favor  de  otras.  Y es allí donde se genera el problema,
porque no hay  universidades  a  las que les sobre la plata o que no tengan
comprometidos sus recursos.   Sólo  con  nuevos  montos  se  podrá poner en
práctica la nueva distribución, según  lo  aprobado en forma unánime por el
CIN", afirmó Barletta.  El rector  del  Litoral  agregó que, debido a ello,
"nosotros insistimos tanto ante la Comisión de  Hacienda  de  la  Cámara de
Diputados en que, aunque sea en un monto  muy  pequeño,  hubiese un aumento
del  presupuesto  para  permitirnos  hacer  al  menos  el ejercicio  de  la
redistribución".

	Los  rectores  universitarios  impulsan  también un proyecto de ley
para que todos los organismos del Estado, entes públicos y administraciones
municipales  tomen  como   consultora  "necesaria  y  privilegiada"  a  las
universidades nacionales.  "El  Estado  gasta en consultoras privadas cerca
de 650 millones anuales.   Y,  en su mayoría, estas consultoras contratan a
egresados de las universidades para hacer  los  estudios.  Una ley para que
las universidades sean consultoras privilegiadas permitiría tanto  abaratar
los costos como agregarle transparencia a los procesos.   Y sería una forma
de  aumentar  los ingresos de la universidad sin necesidad  de  arancelar",
explicó Daniel Martínez, de la Universidad de La Matanza.

	Por  otra parte, el Ing.  Enrique Martínez, secretario Pyme  de  la
Nación,  presentó  un informe tendiente a generar propuestas de vinculación
entre la  Secretaría y el Sistema Universitario Nacional.  Martínez destacó
el aporte del  conocimiento  de los universitarios a las Pymes y subrayó la
necesidad de generar acciones  de  contención  de  éstas  a  través  de las
universidades.    Este proyecto de  desarrollo  se  basa  en  cinco  tareas
fundamentales:   a) Establecimiento de una  red  virtual  que  conecte  las
secretarías  de Ciencia y Técnica o de  Transferencia  Tecnológica  de  las
universidades,  con  el  área  de  coordinación  de  conocimientos   de  la
Secretaría  de  Pymes  (área  operativa);    b) Asignación de  un  área  de
recepción  de  solicitudes  de  incorporación  al  programa de reconversión
empresaria que  administra  la  secretaría;    c)  Creación  de un programa
conjunto entre las  universidades  y la Secretaría de Pymes, en concepto de
la  capacitación asociativa en  la  producción  bienes  y  servicios;    d)
Creación de un portal de promoción para empresarios y estudiantes, es decir
una vinculación entre el conocimiento productivo  y  la  economía real y e)
Creación de un sistema de promoción de nuevas empresas que sea propiedad de
jóvenes  graduados  universitarios.    (Pagina  12,  19/12/00;   La  Nacion
19/12/00;  El Litoral, 20/12/00)
///

[]	DESOCUPACION DE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES

	Un  estudio  sobre  la  situación  laboral  de   los  profesionales
	españoles  reveló  cifras  preocupantes  acerca  de la articulación
	entre la universidad y el mercado laboral.  Financiado por la Unión
	Europea y coordinado por investigadores de Italia, España, Francia,
	Austria,  Alemania,   Holanda,  Reino  Unido,  Finlandia,  Noruega,
	Suecia, República Checa  y  Japón,  el  estudio  fue llevado a cabo
	durante tres años e incluyó entrevistas a casi 40.000 graduados con
	cuatro años de recibidos.

	Los  datos  revelados  mostraron que  los  profesionales  españoles
tienen un 15 % de desocupación  frente  al  10%  de  Francia  y al 6,4 % de
Italia.  Y en comparación con los  demás,  los españoles fueron los que más
tuvieron  que recurrir a contactos personales para conseguir  empleo.    En
cuanto a salarios, solamente en la República Checa se  gana  menos  que  en
España.  Pero la situación de las mujeres resultó peor:  la encuesta reveló
que tienen trabajos más breves y generalmente con un salario que representa
el 81% del de un varón, lo que las distancia aún más  de  sus  pares  de la
Unión.

	José  García-Montalvo,  uno  de los  investigadores  españoles  que
trabajó  en  la  investigación,  se  mostró    muy   decepcionado  con  las
universidades, las que según él no logran  preparar  al  estudiante para la
realidad laboral española.  Pero también acusó a  la  economía  que resulta
incapaz de absorber a los profesionales, mostrando muy poca  valoración por
el material humano que se forma en el país.

	A  este respecto, también resultaron preocupantes las respuestas de
los encuestados  quienes  presentaron  un  panorama muy desvalorizado de sí
mismos cuando se  los consultó por su formación académica.  El 9% respondió
que si pudiera retroceder  en  el  tiempo,  no  volvería  a cursar estudios
universitarios, el 14 % estudiaría  en  otra universidad y el 20% cambiaría
de carrera.  El 19 %  se  declaró sobrecalificado para su trabajo y un 18 %
de ellos afirma que para cumplirlo no hace falta un título universitario.

	Interrogados acerca de cuales fueron los motivos por los que fueron
contratados, respondieron en primer lugar por su área  de  estudio, y luego
por orden decreciente, por su especialización, por su personalidad, por sus
conocimientos de informática y por último por sus conocimientos de  idiomas
extranjeros.

	Los  aspectos  más  satisfactorios  de  su  paso por la universidad
fueron el  contacto  con sus compañeros, las bibliotecas, los contenidos de
los programas de  estudio y la variedad de áreas de estudio.  La valoración
de la relación con los docentes fue relativamente baja, aunque más alta que
el promedio del resto de Europa.  En todos los demás aspectos en que fueron
interrogados se mostraron mucho más críticos  que  los demás universitarios
europeos, a excepción de los italianos, deplorando  la  falta  de educación
práctica, que no les alcanzó para potenciar sus  habilidades sociales, y la
carencia de un monitoreo regular de su aprendizaje.

	José Ginés Mora, otro de los investigadores del proyecto llegó a la
conclusión  de que la situación académica de los universitarios no  es  tan
dramática como ellos piensan.  "Si los jóvenes creen que la  universidad es
mala  pero  ellos  son  buenos, será porque tienen una estima muy grande  o
porque su formación no es tan deficiente".  (El País, 27/11/00)
///


      ///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


Para comunicarse con la redacción de
EDUCyT - Oficina de Prensa.
E-Mail:educyt@de.fcen.uba.ar
Teléfonos:Directo: 4576-3337.
Conmutador: 4576-3300 / 09 Interno: 371.
Fax:4576-3351.
[Si llama desde el interior anteponga el prefijo 011; si lo hace desde el exterior anteponga su código de acceso internacional y luego 5411.]
Dirección postal:Oficina de Prensa - S.E.U.
Ciudad Universitaria - Pabellón II - Planta Baja.
(1428) Buenos Aires.
República Argentina.


Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas.