EDUCyT.
Año 4 - Nro. 149 - 1ra. Sección
10 de abril de 2001.



**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________

10 de abril de 2001				Año 4 Nro 149
			      Primera sección
______________________________________________________________________


	Si  desea    enviarnos    su    opinión,   sugerencias  o
	colaboraciones, serán bien recibidas. 

	Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
	redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar

	La colección completa de Educyt se puede consultar en
		http://www.fcen.uba.ar/prensa

	      
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

	"NO HACEMOS MUCHO POR INCORPORARNOS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN"
	Entrevista a José Antonio Mayobre
	PRIMERO MI PRIMARIA
	BREVES DE EDUCACION
	EL FARO DEL NAVEGANTE
	PUBLICACIONES
	
------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------
	
	DELICH PROPUSO DEBATIR EL INGRESO 
	BOLIVIA: CONTROVERSIAS EN TORNO A UNA UNIVERSIDAD "POPULAR"
	INTEGRACION IBEROAMERICANA
	
---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	"NO SABEMOS PORQUE EL CEREBRO REEMPLAZA NEURONAS"
	Entrevista a Fernando Nottebohm.
	CONGRESO MUNDIAL DE REDES CIUDADANAS
	DIVERSIDAD, EVOLUCION Y SOCIEDAD
        Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  --------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educacion,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingenieria, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud,
	Arquitectura y Dise#o

	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


---------------------------  AMBITO EDUCATIVO  ---------------------------

	
[]	"NO HACEMOS MUCHO POR INCORPORARNOS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN"
	Entrevista a José Antonio Mayobre 

	A la hora de  hablar  de la "Sociedad de la Información", el nombre
	de José Antonio Mayobre aparece  como  un referente en toda la zona
	de influencia cultural venezolana. 

	Autor de varios libros y frecuentes  artículos  periodísticos sobre
	comunicación, Mayobre es Profesor de Teoría de  la Comunicación, de
	Información  Internacional,  y de Comunicación y Desarrollo, en  la
	Escuela  de  Comunicación  Social de la Universidad Católica Andrés
	Bello (Caracas).

	En  el  terreno  de  las acciones, como Vicepresidente -por América
	Latina  y  el Caribe- del Programa Internacional para el Desarrollo
	de la  Comunicación  de  la  UNESCO,  Mayobre impulsó el desarrollo
	regional de la Sociedad de la INformación y actualmente continúa en
	esa tarea desde la  dirección  del Centro Internacional de Estudios
	en Desarrollo y Comunicación (Venezuela).  (*)


¿Cuál es la posición que, en  la  actualidad, le otorgaría a América Latina
en relación con el tema de la Sociedad de la Información? 

Muy pobre.  A pesar de que  hay  algunos intentos interesantes a nivel casi
individual  en  algunos países (México, Brasil) es realmente  desolador  el
panorama en lo que se refiere al interés real  que hay sobre el tema en los
estamentos políticos, económicos o aún académicos.  La impresión que  da es
que  hay  una  resignación generalizada a aceptar la dependencia también en
esta  materia  y  que  no  se  considera,  de ninguna forma, prioritaria el
participar  en la Sociedad de la Información.  Especialmente se ve muy poco
en la investigación, tanto pura como aplicada, a pesar de que hay un "pool"
de talento enorme en nuestros países, en el campo de la informática, que se
está desperdiciando o subutilizando.   CEPAL/CLADES, en Santiago, con Julio
Cubillo y Hernán Orellana a la cabeza, está haciendo una labor pionera pero
limitada por la escasez de recursos.    En México en una época se inició un
plan  de  difusión electrónica de información con  mucho  entusiasmo,  pero
desconozco si continúa.  En Brasil hay un  corredor  Sao Paulo-Campinas que
busca crear una especie de "Silicon Valley" local.  En la Comunidad Virtual
"Mistic@", patrocinada por Funredes (www.funredes.org), estamos tratando al
menos de compartir  algunas  experiencias  y  documentación  y  de hacer el
enlace con otras comunidades similares en un ámbito muy amplio. 
	En general, sin embargo, el panorama no es bueno porque no se ve ni
se nota el menor interés en efectuar estudios con profundidad ni en definir
(mucho menos financiar) políticas nacionales, sub-regionales  o  regionales
de información y comunicación, por parte de  los  Gobiernos de la región, y
esto debería ser el paso inicial indispensable.   El sector privado, por su
parte,  parece  limitarse  a  lo  que  constituyen  sus  propios  intereses
limitados  y  no  se  ve tampoco una visión global al  respecto.    Lo  más
preocupante  de todo parecería ser un atraso conceptual que hace que  mucho
de  lo que se está discutiendo o investigando se refiere a derivaciones  de
trabajos  ya  efectuados en el mundo industrializado y vistos a muy pequeña
escala.  En fin, querámoslo o no, vamos a formar parte de la Sociedad de la
Información  pero al  parecer  sólo  como  un  apéndice  menor  que  tendrá
únicamente el consuelo de que África está peor. 
	A pesar del pesimismo  evidente  en  lo indicado hasta ahora pienso
que, sin embargo, no todo  está  perdido  y  que existe en grupos de gente,
todavía algo dispersos y desorganizados, así  como  con  intereses  todavía
demasiado  variados,  un  acuerdo en las prioridades.    Como  siempre,  el
problema es el financiamiento, así que se trabaja con muy poco, pero pienso
que por ahí existe una posibilidad de acción interesante. 

¿Hacia dónde y cómo debe posicionarse Latinoamérica? 

Somos  un mercado potencialmente interesante y en líneas generales  tenemos
un  recurso  humano bien formado y nada despreciable en el  continente,  en
muchos  casos  equiparable  al existente en el mundo desarrollado.  Lo  que
debemos hacer es: 

1.  Asumir la realidad actual y futura de la Sociedad de  la  Información y
actuar con rapidez para determinar nuestros propios intereses y necesidades
y actuar en consecuencia,  adaptando  las  TIC  a la búsqueda de soluciones
para esas realidades. 

2.   Aprovechar la ventaja  comparativa  que  implica  una  infraestructura
relativamente pobre y primitiva para tratar  de dar el salto directamente a
la creación de una infraestructura de vanguardia.  Ello implica desde luego
ciertos riesgos pero pienso que vale la pena. 

Para  posicionarnos  es  indispensable  formular  políticas  y  planes   de
desarrollo en el campo de la información y de la comunicación especialmente
audaces  y  completos, que incluyan un marco legislativo adecuado a  escala
nacional  y  regional.  Hay que tener cuidado en esto ya  que  dicho  marco
legal debe ser al mismo tiempo tan abierto y flexible como sea posible pues
de  otra  forma  nos crearíamos una camisa de fuerza, como ha pasado ya  en
muchos campos.   Puesto que estamos en un terreno bastante nuevo, cambiante
y dinámico deberíamos estimular  nuestra  propia creatividad y talento para
competir con otras regiones.   Un  programa, por ejemplo, como el Bangemann
Challenge o como la Oficina Europea  para  la  Sociedad  de  la Información
debería crearse en la región, pero tiene que venir de nosotros mismos y ser
financiado por nuestros propios entes.  Lo triste,  y  humillante, es tener
que salir a pedir dinero a españoles, holandeses, alemanes,  canadienses  o
americanos para que financien algo que es de nuestro propio interés. 

¿Podríamos aseverar que el crecimiento de la Sociedad de la  Información  y
la  expansión  mundial de las TICs, fundamentalmente en los llamados países
del  Primer Mundo, aumentará la brecha entre éstos y los del lado  Sur  del
mundo? 

No sería  tan tajante.  Sí podríamos pensar que los países tradicionalmente
en la lista  de los más necesitados verán aumentar esa brecha también, pero
la novedad misma del  campo  y  la competitividad en él, aún hasta la misma
globalización en cierta forma, podría  permitir  a muchos de los países del
Sur más bien reducir esa brecha.  La Sociedad de la Información no será una
panacea.  Es un instrumento más que  será  tan  bueno  o  tan  malo como lo
queramos  hacer.    Ahora bien, si continuamos en  la  inercia  actual  sí,
inevitablemente,  la  brecha  aumentará  exponencialmente  y la relación de
dependencia del Sur con el Norte se hará mayor. 

¿Cuáles  son  los  mecanismos que usted considera necesarios para conseguir
que nuestro continente se integre a este proceso? 

Lo    fundamental,    para    mí,    es  la  creación  de  algún  mecanismo
intergubernamental regional  donde no participen los industrializados, sino
en condiciones muy  controladas,  que  comience  de  inmediato  a hacer las
investigaciones básicas indispensables.   A  estas alturas es una vergüenza
que  no tengamos ya un  "Libro  Blanco",  un  "Informe  Bangemmann"  o  sus
equivalentes en la región con un  programa  de  acción  bien detallado y un
buen inventario de lo que se está  haciendo en la región.  Ése es, para mí,
el punto de partida fundamental. 

¿Cómo  queda  parada  la  cultura latinoamericana en una  era,  la  que  se
avecina, que parece descartar todo aquello que no se  sube  al  tren  de lo
global? 

La cultura latinoamericana no quedará peor parada en el futuro  de  lo  que
pueda  estar ahora.  Si bien estamos, alta y claramente, influidos  por  el
"American  Way of Life", como antes lo estuvimos por la influencia europea,
nuestras raíces culturales básicas  son  suficientemente  fuertes como para
sobrevivir, prosperar y hasta fortalecernos. 

¿Las distancias entre Norte y  Sur y sus perspectivas de futuro, pasan sólo
por un problema de acceso plural y democrático a las TICs? 

No, en absoluto.  Como dije  antes  las TIC o la Sociedad de la Información
no son una panacea y su instalación  o  puesta en marcha podría adolecer de
todos  los  problemas  políticos, sociales, económicos, culturales que  hoy
caracterizan esas relaciones entre el Norte y el Sur.    De  hecho, podrían
agravarlas  si estos últimos no hacen esfuerzos importantes por reducir  en
algo  la  brecha  informativa.   Sin embargo, si sabemos y podemos  adoptar
políticas  conjuntas  e  inteligentes  frente a los países del Norte, sí se
pueden abrir espacios interesantes para avanzar hacia algunos cambios en la
situación. 

¿Cómo conseguir la  democratización  de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en un continente con altos niveles de pobreza crítica y una
lista inmensa de prioridades que se anteponen al desarrollo tecnológico? 

Lo más importante es no dejar que, como siempre, lo urgente no nos deje ver
lo importante.  De alguna manera habrá que revisar descarnadamente nuestras
prioridades actuales y ver de qué forma  el  desarrollo  tecnológico podría
contribuir  a  solucionar  algunos  de  esos  problemas.    Ese  desarrollo
tecnológico no es sólo el que imponen los industrializados  sino  que puede
tener vertientes  importantes aplicables a nuestras necesidades, realidades
y prioridades.   Ahora,  somos  nosotros  los  que  tenemos que encontrar y
definir  esas  vertientes  y   no  limitarnos  a  importar  "tecnología"  y
"know-how" pasivamente. 

¿Cómo escapar de la estandarización  de  políticas y del propio pensamiento
que parecen seguir la misma dirección y los mismos fines que los capitales? 

Difícil de responder sin caer en  lo  que  parecen clichés pero no por ello
menos  ciertos:    educación,  perseverancia,  sacrificio, activismo.    La
historia tiene sus ciclos y posiblemente el del  actual capitalismo salvaje
ya está cumpliendo el suyo.  Por otro lado, las famosas contradicciones del
sistema siguen existiendo y hay que identificarlas y aprovecharlas. 

¿Más  información  equivaldrá  a más libertad y pluralismo como pronostican
los apologistas de la Sociedad de la Información? 

No.    Más  información  sólo  equivale a más información pero no  hay  que
olvidar  que  toda    información    ya   trae  inevitablemente  un  sesgo.
Potencialmente,  más  información  podría   contribuir  a  más  libertad  y
pluralismo pero de hecho para  que  ello  sea  así  se  requerirá  que  los
comunicadores profesionales asumamos cada vez más  una  mayor conciencia de
nuestra  responsabilidad  en  tanto  que  organizadores y  transmisores  de
información.  Si no, nada cambia en el fondo. 


(*) Entrevista realizada por Daniel Chapela para la Revista de Comunicación 
http://www.revistadecomunicacion.com y reproducida en la revista Bitácora 
http://www.contenidos.com/

Centro Internacional de Estudios en Desarrollo y Comunicación
http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/2866/
///


[]	PRIMERO MI PRIMARIA

	El  psicopedagogo Diego Preziuso, responsable a cargo del  Proyecto
	Primero mi Primaria, que lleva a cabo el Movimiento  Los Sin Techo,
	afirma que el actual sistema educativo, va camino al fracaso.   "Es
	un  sistema que no se encuentra con el mundo marginado, que  no  se
	entiende  con esa  realidad",  declaró  al  diario  santafesino  El
	Litoral.

	El Movimiento Los sin  Techo,  es una organización no gubernamental
(ONG) que trabaja en la  ciudad  de Santa Fe desde hace más de quince años,
atendiendo especialmente a las zonas más  marginales  del  área,  donde  la
pobreza  extrema  se ha convertido en endemia.    El  Proyecto  Primero  mi
Primaria, pretende atender una de las consecuencias directas de la miseria,
que es la deserción escolar.

	En  efecto,  la estadísticas del INDEC señalan que el  43%  de  los
alumnos de escuelas del Gran Santa Fe no termina la  EGB sumándose a los ya
1.250.841 personas, de entre 15 y 29 años, que no estudian ni trabajan.  La
situación de pobreza extrema que se vive en la zona, favorece la deserción,
haciendo  que  las familias envíen a sus hijos a mendigar, ya que cualquier
aporte, por mínimo que este sea, puede llegar a ser el único ingreso de  la
familia.  El  regreso  de  estos  niños  a la escuela, suele ser periódico,
conflictivo y cada vez por menos tiempo.

	El problema más común  de  estos chicos, señala Preziuso, es que el
chico de escuelas marginales no tiene incorporados los hábitos básicos como
mantenerse sentado, prestar atención o concentrarse  en  las  palabras  del
docente.    En  sus  cada  vez más  breves  períodos  de  escolaridad,  son
frecuentes los problemas de integración y conducta.

	Por otra parte, la realidad de estos niños confronta a los maestros
con chicos que llegan a la escuela con vivencias  que  no  saben  contener.
Uno de los factores que hacen que el niño no  pueda  identificarse  con  la
escuela  ni  respetar  al  docente, es que la idea de autoridad  que  tiene
incorporada es distinta.  "La imagen paterna que tienen estos chicos es  la
de  una  persona  desbordada  por  problemas,  que  no lo puede contener ni
afectiva ni  económicamente.    Es  un padre que no le está garantizando la
vivienda, ni la  salud,  ni  la educación, ni la comida de todos los días",
sostiene Preziuso.

	El programa de Los  Sin  Techo  propone  diseñar  una nueva escuela
especialmente adecuada a la realidad  de  los  niños  del sector marginado,
atendiendo al hecho de que aunque ocasionalmente aprueben y pasen de grado,
esto no necesariamente significa que hayan adquirido conocimientos básicos,
enfatizando más en la adquisición de los contenidos que en si pasa de grado
o no.

	Primero mi Primaria, viene trabajando con estos chicos desde  1994,
en escuelas ubicadas en zonas de extrema pobreza.  El  proyecto  comenzó  a
funcionar frente al mercado de Abasto, atendiendo a chicos de los  primeros
años de EGB con dificultades de aprendizaje. 

Más información:
http://www.infovia.com.ar/usuarios/sintecho/

///

[]	BREVES DE EDUCACIÓN

>	DEPORTES  EN    LA    RED.    Cumple  4  años  en  el  ciberespacio
EFDeportes.com -http://ww.efdeportes.com- una  revista digital de Educación
Física y Deportes creada  y  desarrollada en Argentina por investigadores y
docentes,  entre  quienes  se  encuentran    los    integrantes   del  Area
Interdisciplinaria de Estudios del Deporte, de  la  Facultad de Filosofía y
Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El  acceso  es gratuito y se pueden  hallar  desarrollos  innovadores  para
docentes;  para quienes estudian el deporte desde  distintas  perspectivas;
como psicólogos, sociólogos, médicos y otros.

>	LOS PEORES DE LOS MEJORES.  El último informe  de  la  Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que  el 60% de
los  estudiantes  de  educación  media de lo Estados Unidos, no ha  logrado
adquirir conocimientos fundamentales durante su estancia en la escuela.
Según  el informe, los mejor rankeados son los países escandinavos (Suecia,
Noruega,  Dinamarca  y  Finlandia),  cuyos  estudiantes  logran  un  óptimo
progreso a lo largo de su paso por los distintos niveles educativos.
El informe completo puede obtenerse en formato PDF en el sitio de la OCDE:
http://www.oecd.org/publications/e-book/9601031e.pdf

>	A PONERSE LAS  PILAS.    A  través  de  65 escuelas primarias de la
ciudad de Salta, fue puesta en práctica la semana pasada la campaña "Poneme
las pilas".  La iniciativa pretende obtener una recolección diferenciada de
pilas de desecho, para poder depositarlas  luego en lugares donde su riesgo
de contaminación sea mínimo.
"Ser pioneros en el país en cuanto  al  control  y  conservación  del medio
ambiente, en la disposición de los residuos sólidos,  de  los patológicos y
ahora  de los químicos, es un orgullo para toda  la  ciudad'',  destacó  el
intendente de la ciudad, Enrique Tanoni.  (El Tribuno, 9/4/01)

>	LA  UNNE,  CON  5  MIL  ALUMNOS  MAS  QUE  EN 2000.    Unos  60.000
estudiantes  comenzaron  este  año  las  clases  en  las  11  facultades  e
institutos de  Corrientes  y  Chaco.   La Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE) tiene este año unos 5 mil estudiantes más que en el 2000.  Según las
primeras estimaciones realizadas en  el  Rectorado de la institución, en el
2001 la matrícula está próxima  a los 60 mil alumnos, lo cual representa un
leve aumento respecto a los 54.297 estudiantes del año pasado. 
Según el informe, Derecho absorve el 21 % de la demanada estudiantil, luego
la siguen medicina y ciencias econ{omicas, repitiendo  el  esquema  de  las
universidades metropolitanas.  (Norte 4/4/01)

>	PROYECTO DE EMERGENCIA EN LA UNT.  El  Rectorado  de la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT), a través de su secretaría  económico  financiera
presentó  su  proyecto  de  emergencia  económica  universitaria, en el que
propone,  entre  otros puntos, el congelamiento del gasto en personal.   La
iniciativa,  que  debe ser analizada por el Consejo Superior, ya cosechó el
rechazo  de  los trabajadores no docentes y de los docentes nucleados en la
Federación de Docentes e Investigadores de la UNT (Fediunt). 
El  Rectorado  justificó  la  medida  en  las  restricciones  y  moras  del
cumplimiento  del presupuesto asignado  por  el  Congreso  Nacional.    (La
Gaceta, 5/4/01, 6/4701)

///

[]	EL FARO DEL NAVEGANTE	
	
	TECNOLOGIA HOY
	http://www.normanet.com.ar/

La Red Jurista es un emprendimiento que utiliza  el  formato de portal para
ofrecer recursos sobre todas las áreas del derecho.  Incluye secciones para
distintos  temas  y  público  (estudiantes y profesionales) en capítulos de
jurisprudencia, legislación, doctrina, modelos,  artículos de investigación
y hasta humor.


[]	PUBLICACIONES

	2002  ODISEA PROYECTUAL:  Introducción  a  la  arquitectura  y  los
	diseños  gráfico, industrial, de imagen y  sonido,  indumentaria  y
	textil y del paisaje.  Estela Marconi,  Juan  Carlos  Frid.- Buenos
	Aires:  edición de los autores, 2001.

Fruto de la tarea docente llevada a cabo  en  los  últimos  seis años, este
libro  reúne los trabajos de cátedra de Conocimiento Proyectual  del  Ciclo
Básico  Común  de  la  UBA,  dando  forma  introductoria  a  las  distintas
disciplinas del área del diseño y la arquitectura.  Dirigida a  un  público
estudiantil, la obra utiliza un lenguaje directo y conciso, que facilita la
transmisión de contenidos  sin por esto descuidar el tratamiento académico.
El libro presenta cuatro  capítulos,  cada  uno  correspondiente a un área,
donde abundan ejemplos y las  referencias bibliográficas.  Más información:
jfrid@cbc.uba.ar


	CIENCIA HOY. Volumen 11 Nro. 61
	Marzo de 2001 

La  última  edición  de  Ciencia  Hoy   nos  acerca  "La  Metamorfosis  del
Megaterio", un trabajo de Fernando Ramírez Rozzi y Irina Podgorny sobre los
restos fósiles de un animal extinguido de la  pampa húmeda que ocuparon una
posición  destacada  en el debate biológico de comienzos del  siglo  XIX  y
contribuyeron  a  enriquecer  la  visión  del orden natural en los  tiempos
inmediatamente  anteriores  a  la formulación darwiniana de la teoría de la
evolución.  

Gustavo  y  Jorge  Darrigran  se  ocupan  del  Mejillón dorado, una especie
llegada a  nuestras  costas  en  barcos provenientes puertos asiáticos que,
fruto de la  falta  de  controles, se está extendiendo sobre toda la cuenca
del Plata provocando alteraciones ambientales y perjuicios económicos. 
 
La teoría de las  metapoblaciones,  de  relevancia  en  la  biología  de la
conservación, es abordada por Onildo  João  Marini-Hijo y Rogéiro Parentoni
Martins.
 
Susana Torrado analiza las formas alternativas  de  constitución de parejas
en el paríodo 1920-2000 en el trabajo La Cohabitación en Argentina

Vera Rita Da Costa, de Ciencia Hôje, analiza el aumento sobre el consumo de
la marihuana.  La especialista afirma que el  cambio  en  la percepción del
riesgo, sobre todo entre los jóvenes, fue uno de  los  principales factores
que  dieron  como  resultado  el  aumento  del consumo de marihuana,  y  el
discurso a favor de su liberalización lo favoreció.

Por último, la sección histórica trae en este número la traducción  de  una
poco conocida  conferencia  de  James  Prescott  Joule  dirigida al público
general, en la  que  el  fomoso físico experimental expone sus ideas acerca
del principio de conservación de la energía. 
///

------------------------  PANORAMA UNIVERSITARIO  ------------------------


[]	DELICH PROPUSO DEBATIR EL INGRESO 

	El ministro de Educación,  Andrés  Delich, cuestionó la continuidad
	del ingreso irrestricto en las  universidades nacionales y defendió
	la necesidad de "poner límites" a la cantidad de alumnos en algunas
	carreras.

	A dos semanas de su asunción, el  ministro  de  Educación abrió una
nueva polémica al proponer discutir la posibilidad de  fijar  límites en el
ingreso  universitario,  un  tema  que  genera fuertes controversias en  la
comunidad universitaria.

	En  una  conferencia  de  prensa realizada la semana pasada, Delich
retomó  una  idea que meses atrás había lanzado el anterior ministro,  Hugo
Juri,  en  el  sentido  de  discutir  los  contenidos  de una nueva Ley  de
Educación Superior, para definir  cuestiones  como los títulos intermedios,
educación a distancia, los exámenes finales para los graduados y el sistema
de "colegios universitarios".

	Delich delineó a grandes rasgos distintos  cambios que se impulsará
en la planificación del sistema de educación  superior.    Sin  embargo  el
punto que generó mayores repercusiones fue la idea de restringir el ingreso
a algunas carreras y estimular el estudio de otras.

	"El  ingreso es uno de los instrumentos de la  política  educativa.
Y,  depende de cómo se use, puede ser positivo o  negativo.    Es  como  el
bisturí de un médico, que lo usa para curar, o con  el que también se puede
asesinar.   En el caso de Medicina es necesario poner restricciones, porque
existen  ciertas  capacidades  operativas  y  limitaciones  objetivas  para
enseñar con calidad.   En otros casos, como Ingeniería, con baja matrícula,
se puede estimular el  ingreso  con  becas  u  otros  mecanismos",  dijo el
funcionario. 

	Aunque  aclaró  que "la planificación  del  ingreso  debe  ser  una
decisión  propia  de  cada universidad", agregó  que  "tenemos  que  pensar
cuántos estudiantes tiene que tener una facultad  o  una  universidad  para
conservar  la  condición  de  tal ¿Es razonable una  facultad  como  la  de
Ciencias Económicas, con más de 40 mil alumnos en  sus aulas?", se preguntó
Delich al postular la posible instauración de restricciones o cupos  en las
carreras muy demandadas. 

Las repercusiones

	Las  voces  en contra de la restricción del ingreso no se  hicieron
esperar.    El  decano  de  Ciencias Económicas de la UBA, Carlos Degrossi,
retrucó que  "el  análisis  de  si es poca o mucha la cantidad de gente que
estudia en Ciencias  Económicas  depende  de  las expectativas que tengamos
para el futuro de  nuestro  país.    La  cantidad de alumnos que tenemos es
incluso  insuficiente si la economía  del  país  va  a  desarrollarse  como
esperamos.  Por eso, discutir en  abstracto  es  poco serio." Degrossi dijo
que le parece "inconveniente poner cupos en las carreras".  "Pero el Estado
podría  orientar  la  demanda  hacia  ciertas  áreas  mediante   elecciones
estratégicas de desarrollo.  Si somos democráticos, tenemos que dejar optar
y  confiar  en  nuestros  ciudadanos.    Pero  darles la mayor  información
posible."

	Los  estudiantes, por su parte, también plantearon su rechazo.  "La
universidad pública  necesita  reformas,  pero siempre sobre la base de los
principios reformistas de  autonomía,  gratuidad  y  libertad  de ingreso",
planteó  el  titular  de  la  Federación  Universitaria  Argentina,  Manuel
Terrádez.  "No aceptamos medidas  de  carácter  restrictivo o eliminatorio,
pero sí estamos de acuerdo en  discutir con toda la comunidad universitaria
una política de planificación del ingreso, de  la retención y del egreso de
estudiantes", afirmó Terrádez, al ser consultado por el diario La Nación. 

	Para el rector de la UBA, Oscar Shuberoff  la  planificación  de la
educación  involucra muchas más cuestiones que el acceso, que  el  ingreso.
Y,  como  con  todas las cuestiones educativas, hay modos de  planificación
progresistas, inclusivos, y también hay modos reaccionarios y excluyentes.

	"Si de lo que se trata es de evitar la exagerada  concentración  de
la  demanda  en  algunos  centros  saturados, y si al mismo tiempo queremos
respetar  a  la universidad como garantía de la igualdad de acceso al mejor
conocimiento,  es mucho mejor la propuesta que hizo la UBA, y que hizo suya
Educación durante  la  gestión  de Hugo Juri.  Me refiero a la propuesta de
crear colegios universitarios  para  articular  todo  el  sistema educativo
superior.  Esa es  una  solución  progresista.    Así  se  garantizaría  la
desconcentración de la demanda y la posibilidad de que el estudiante acceda
a la mejor calidad de educación", agregó el rector.


OPINONES ENCONTRADAS

- "Hay elementos en la ley  de educación superior que deben ser respetados.
No hay que tener miedo en decir  que  los  mejores  deben  ingresar  en  la
universidad.    Eso  debería complementarse con un sistema  de  becas  para
compensar   las  desigualdades  sociales",  Aníbal  Jozami,  rector  de  la
Universidad  Nacional  de Tres de Febrero (La Nación, 5/04/01).   
Para ver nota completa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/documentos/crisis/abril1.html

- "Con  el  tema  del  ingreso  tenemos  que ser cuidadosos.  Pienso que el
Estado tiene la obligación de fijar políticas.  Las universidades nos hemos
escondido muchas veces en  la autonomía y eso ha sido un error.  No podemos
seguir  autoprotegiéndonos",  Jorge  Bettaglio, rector  de  la  Universidad
Nacional de Misiones, (La Nación, 5/04/01).
Nota completa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/documentos/crisis/abril1.html

-  "Vamos  a continuar planteando la  problemática  del  ingreso  desde  la
perspectiva de un país para todos, en  el  cual  la  educación pública siga
siendo  la  principal  herramienta  de igualación e integración  social  en
nuestro país.  Para ello está claro que no  alcanza el ingreso directo sino
que además hay que resolver el problema de la deserción  de los estudiantes
del  sistema  universitario,  producto  principalmente  de  la crisis de la
escuela media,  crisis  en la cual el ministro debería poner más énfasis en
resolver", Mariano Sein, Marcelo Guouman, Hernán Rossi, Mesa Nacional de la
Franja Morada, (Página 12 6/4/01)
Nota completa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/documentos/crisis/abril2.html

- "Nadie puede estar en contra de planificar la educación.  Si esto se hace
con mayor presupuesto, está muy  bien.  Pero, con un gobierno que hace unas
semanas nos dijo que iba a  recortar  y  arancelar,  uno debe estar alerta.
Hablar de cupos no tiene ningún sentido,  si  primero  no  hablamos  de que
todos los jóvenes tienen que tener las mismas  posibilidades de estudiar en
la  universidad",  Fortunato  Mallimaci, decano de Ciencias Sociales (UBA),
(Página 12 5/4/01).
Nota completa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/documentos/crisis/abril2.html


AL  CIERRE:    Delich  dobla sus apuestas y, para sorpresa  de  muchos,  ha
emprendido  contra  Oscar  Shuberoff,  cada vez más débil, y estudiantes de
Franja Morada  sospechados  de  corrupción.    Para  un recorrido por estos
sucesos recomendamos revisar:
http://www.fcen.uba.ar/prensa
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/documentos/crisis/indice.html
///

[]	BOLIVIA: CONTROVERSIAS EN TORNO A UNA UNIVERSIDAD "POPULAR"

	Con una sencilla  ceremonia y sin la presencia del Presidente de la
	Nación ni la del  ministro de Educación, fue inaugurado esta semana
	el año académico en la  Universidad  Pública  de El Alto (UPEA), en
	Bolivia.  En cambio asistieron al  acto  el  alcalde  de la ciudad,
	José  Luis  Paredes,  dirigentes  de  organizaciones populares,  la
	Central  Obrera  Regional, la Federación de Juntas Vecinales  y  la
	Federación de Gremiales.

	La  flamante  y controvertida universidad tiene 4.000 estudiantes y
120 docentes que se reparten en 15 carreras.  En  su  discurso  central, el
rector  Javier  Tito, afirmó que la UPEA se caracterizará, a diferencia  de
otras universidades, de  una  excelencia  académica  donde participarán los
hijos de los aymaras  y quechuas, sin cerrarles las puertas, como hacen las
universidades tradicionales.

	Por su parte, el Comité  de  Universidad Boliviana (CEUB) emitió el
mismo día un comunicado, donde la  entidad  que nuclea a las casas de altos
estudios  bolivianas,  afirma  desconocer a la UPEA.    "No  conocemos  los
estatutos de la universidad, desconocemos su estructura, su  organigrama  y
no  sabemos  su  tiempo  de  funcionamiento,  desconocemos  los  documentos
institucionales, académicos  y  administrativos  que  se hicieron", informó
Juan Cuevas, secretario ejecutivo del Comité.

	El  CEUB  considera  que  este  centro  debe  ser  catalogado  como
"universidad privada", ya que no se cumplieron los procedimientos adecuados
para la acreditación.  El  comunicado  expresa  que  durante  los  trámites
iniciales de la universidad alteña, el CEUB participó en algunas reuniones,
pero después se vio obligada a abandonar  esos  encuentros.    "A partir de
nuestro alejamiento no hicimos un seguimiento", agregó el  representante  y
enfatizó  que  varias  convocatorias  de  la  universidad fueron observadas
mientras esté vigente un gobierno universitario interino y momentáneo 

	Según los requisitos del sistema universitario boliviano, todas las
universidades públicas,  tienen  derecho al Título Profesional en Provisión
Nacional, que habilita  a sus graduados para el ejercicio profesional.  Sin
embargo, muy pocas privadas pueden acceder al título en Provisión Nacional. 

Los interesados en el  sistema  de  acreditación  universitaria  boliviano,
pueden también consultar:
http://www.oei.org.co/quipu/bolivia/boli10.pdf
http://www.unam.mx/roberto/bolivia.htm
http://www.ecoedu.org.bo/boletin4-2/las_universidades_privadas_en_bo.htm
///


[]	INTEGRACION IBEROAMERICANA

	Medio  centenar  de  rectores  de    universidades  iberoamericanas
	acordaron en Salamanca (España) crear una  institución que coordine
	a todas las entidades universitarias de Iberoamérica. 

	Los rectores que asistieron durante la semana  pasada  al Encuentro
Iberoamericano  de  Rectores, expresaron su voluntad de que  los  programas
educativos  se  conviertan  en  temas  prioritarios en las agendas  de  las
Cumbres de jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica. 

	Ignacio  Berdugo,  vicepresidente  de la Conferencia de Rectores de
las  Universidades    Españolas    (CRUE)   lamentó  que  desde  la  Cumbre
Iberoamericana de Bariloche  no  se  haya  vuelto  a  debatir el tema de la
política universitaria en la comunidad de naciones. 

	Entre las conclusiones del encuentro se destacó la necesidad de que
la cooperación entre las universidades  de  la región supere los límites de
la discusión académica y se convierta en la consecuencia de una política de
aproximación en el espacio hispanoamericano a todos  los  niveles, tarea en
la cual es fundamental el compromiso de los gobiernos. 

	Por el momento, la discusión se se centrará, principalmente, en dos
ámbitos  específicos:    los  programas  de movilidad de estudiantes  y  la
formación de postgrado.  Pero los contenidos son uno de  los  problemas más
importantes para el desarrollo de programas de cooperación e intercambio de
estudiantes  entre los países de la región, cuyas currículas deberán buscar
modos óptimos de homogeneización.
///

      ///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


Para comunicarse con la redacción de
EDUCyT - Oficina de Prensa.
E-Mail:educyt@de.fcen.uba.ar
Teléfonos:Directo: 4576-3337.
Conmutador: 4576-3300 / 09 Interno: 371.
Fax:4576-3351.
[Si llama desde el interior anteponga el prefijo 011; si lo hace desde el exterior anteponga su código de acceso internacional y luego 5411.]
Dirección postal:Oficina de Prensa - S.E.U.
Ciudad Universitaria - Pabellón II - Planta Baja.
(1428) Buenos Aires.
República Argentina.


Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas.