|
20 de octubre de 2000. |
Microsemanario
Año 10 número 420
Viernes 20 de octubre de 2000
======================================= M I C R O S E M A N A R I O =====
== ==
Publicación electrónica, semanal y gratuita con noticias nacionales == ==
especialmente preparada para los argentinos residentes en el == ==
exterior del país. == ==
== ==
Redacción: micro@de.fcen.uba.ar == ==
Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar == ==
== ==
La colección completa se puede consultar en: == ==
http://www.fcen.uba.ar/prensa == ==
=========================================================================
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
BAJO EL TENOR DE LA CRISIS POLITICA
POLEMIZAN POR LA CONVERTIBILIDAD
ANUNCIAN MEDIDAS ENTRE CRITICAS DE LA OPOSICION
CRITICAS POR VIAJE DEL EX CANCILLER DI TELLA
BREVISIMAS
TODOS DICEN LO SUYO
Segunda seccion
LA MUERTE LENTA
Entrevista al politicólogo Guillermo O'Donell
BREVES. Concursos docentes
PUBLICACIONES
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
<> BAJO EL TENOR DE LA CRISIS POLITICA
Tras días y días de versiones, comentarios y trascendidos,
finalmente se han encontrado cara a cara el presidente de la
Nación, Fernando De la Rúa, y su ex vicepresidente, Carlos "Chacho"
Alvarez. La reunión fue en la quinta presidencial de Olivos en la
noche del martes 17, y sirvió para recomponer las relaciones entre
los miembros del binomio presidencial que integraban hasta el
pasado viernes 6 de octubre. Inesperadamente, ese día Alvarez
presentó su dimisión al cargo, alegando su disconformidad con el
rumbo elegido por el Gobierno en la crisis generada por el presunto
pago de sobornos en el Senado. Desde agosto pasado el Gobierno se
encuentra enfrascado en rencillas por el tema del Senado, donde se
habrían pagado coimas a legisladores de la oposición y del
oficialismo para que apoyasen el proyecto oficial de ley de reforma
laboral. Entretanto, la realidad continúa transcurriendo más allá
de las luchas palaciegas.
La reunión entre el radical De la Rúa y el líder del Frente del
País Solidario (Frepaso) Alvarez, sirvió para alejar las posibilidades de
una fractura aún mayor en la coalición de gobierno. En el encuentro, De la
Rúa le decía a Alvarez que "tenemos que estar atentos, porque hay
mitómanos, intrigantes, que lo único que quieren es sembrar cizaña.
Tenemos que entablar un diálogo directo para despejar la menor duda entre
nosotros y evitar las operaciones de prensa", según confirmó el propio
Presidente. Luego de la visita, Alvarez contó que "hemos hablado bien,
normalmente. Yo estoy en otro lugar, voy a seguir trabajando y luchando
con las mismas cosas que hacía como vicepresidente. Ya no es un problema
institucional y nadie podría decir que el vicepresidente compite por el
poder del Presidente".
El ex vice agregó que "voy a colaborar en todo lo que esté a mi
alcance, voy a ayudar a recomponer la Alianza", aunque procurará "tomar un
poco de distancia" de la situación política inmediata. También comentó su
intención de "construir un movimiento social independiente tanto del
Frepaso como de los partidos". Su intención sería la de hacer "docencia
política" y tratar de atraer a la política y a este movimiento a los más
jóvenes, quienes ser los más desconfiados de la política y más reacios a
militar en partidos políticos.
El hecho risible de la jornada lo marcó el vocero presidencial
Ricardo Ostuni, a quienes los medios comenzaron a llamar cuando se
enteraron de la reunión que en ese momento se estaba llevando a cabo, pero
Ostuni debió confesar que "estaba durmiendo" y que no sabía nada.
Horas más tarde, y ya informado, Ostuni añadió que "se tocaron
temas fundamentales, como la cohesión definitiva de la Alianza, la
ratificación de su programa de gobierno y otras cuestiones que tienen que
ver con la marcha de proyectos de ley que están en el Congreso".
Entretanto, más allá de la recomposición de las relaciones entre
las dos cabezas del gobierno de coalición, que hizo temer la fractura de la
Alianza UCR-Frepaso y el final apresurado del gobierno, los problemas de la
sociedad no sólo continúan sino que se agravan. Así lo demostró una
investigación realizada por la consultora Equis, donde se compararon los
primeros meses de gestión de los presidentes Alfonsín, Menem y De la Rúa.
Para ello consideraron cuatro temas: pobreza, desocupación, distribución
de la riqueza y crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), y encontraron
que el más flaco desempeño lo tiene la actual administración.
Partiendo de estadísticas del estatal Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec), del Ministerio de Economía y de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), la consultora Equis (que en varias
oportunidades realizó investigaciones para la Alianza) informó que la
desocupación subió del 13,8% al 15,4%, lo que significa unas 240 mil
personas más sin empleo en los últimos diez meses. Con respecto a la
pobreza, desde diciembre de 1999 el porcentaje de población debajo de la
línea de pobreza pasó del 27,2 al 29,8 por ciento, unos 370 mil nuevos
pobres. También fue negativo el cotejo del PBI, ya que durante la gestión
aliancista disminuyó un 0,6 por ciento (sin tomar en cuenta el 1,7% de
crecimiento que viene de arrastre de 1999); y también se incrementó la
brecha social, ya que el 10 por ciento más rico se apropiaba de 24,1 veces
más ingresos que el 10 por ciento más pobre, y hoy esa relación subió al
24,8 por ciento.
La investigación de la consultora Equis -citada este jueves 19 por
el matutino La Nación y la revista 3 puntos- comparaba también los diez
primeros meses de gestión de los cuatro últimos presidentes y sus
respectivos ministros de Economía:
> Raúl Alfonsín/Bernardo Grinspun (diciembre 1983/octubre 1984)
Desocupación: del 3,2% al 3,6%
Pobreza: del 45,7% al 42,3%
Desigualdad (cuantas veces gana más un rico que un pobre)
del 15,0 a 14,8
Crecimiento (evolución de PBI en valores constantes): del
100% al 99,9%
> Carlos Menem/Néstor Rapanelli (dic'89/oct'90)
Desocupación: del 7,1% al 6,3%
Pobreza: del 47,3% al 33,7%
Desigualdad: 23,1 a 15,3
Crecimiento: 100% al 98,3%
> Carlos Menem/Domingo Cavallo (dic'95/oct'96)
Desocupación: 16,6% al 17,3%
Pobreza: 24,8% al 27,9%
Desigualdad: 21,9 al 22,7
Crecimiento: 100% al 104,3%
> Fernando De la Rúa/José Luis Machinea (dic'99/oct2000)
Desocupación: 13,8% al 15,4%
Pobreza: 27,2% al 29,8%
Desigualdad: 24,1 al 24,8
Crecimiento: 100% al 99,8%
Entrevistas a Alvarez y a Alfonsín en:
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-15/elpais.htm
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-15/pag05.htm
///
<> POLEMIZAN POR LA CONVERTIBILIDAD
El ex presidente Raúl Alfonsín retornó a sus cuestionamientos sobre
el plan de convertibilidad, un verdadero clásico de los '90. En
esta ocasión, tras del tumulto generado el ex mandatario explicó
que "siempre he dicho que la convertibilidad es una trampa mortal a
la que es fácil entrar, pero de la que es difícil salir. En toda
la campaña, en todos los discursos, delante del Presidente he dicho
esto. ¿Qué es lo que nos ha traído? Quince por ciento de
desocupación, extranjerización de la economía, las economías
regionales liquidadas... ¿Hasta dónde? Es increíble que se me
haya contestado. Increíble que se me haya contestado el propio
jefe de gabinete, pero esto lo he dicho centenares de veces".
La controversia se inició el jueves 12 por declaraciones del
titular de la Unión Cívica Radical en un programa televisivo, donde
anticipaba que "voy a decir una cosa que va a caer muy mal: el episodio
más grave del siglo para Argentina en lo económico es la Ley de
Convertibilidad". El ex mandatario sostuvo que "es una trampa mortal
porque entrar es fácil pero después no se sabe cómo salir". Recalcó que
"no estoy pidiendo que la saquen, que quede claro. Es muy difícil dejar la
convertibilidad, porque (si hubiera devaluación) aumentarían mucho
seguramente los pagos del Estado". Añadió que debido a la convertibilidad
"no hay rentabilidad en el campo, tenemos dificultades para vender nuestras
manufacturas y hay facilidades para que llegue mercadería importada, de
modo que la industria nacional también sufre mucho".
Esa misma tarde salió a replicarlo el jefe de Gabinete, Chrystian
Colombo, quien sostuvo que "la Ley de Convertibilidad es la piedra angular
de nuestro mercado monetario, crediticio y del mercado de capitales". En
el mismo afirmó que "su importancia es también central y decisiva en todos
los contratos que dependan de ella". Y advertía que "quebrar la
convertibilidad generaría un colapso en el nivel de actividad de una
magnitud nunca vista". Colombo destacó que "lograr esta institución le
costó mucho a nuestra sociedad. Y generar discusiones acerca de ella
impide analizar con calma las medidas que, en términos de inversión,
crecimiento y distribución del ingreso, necesita la Argentina". La Ley de
Convertibilidad fue sancionada en 1991 por iniciativa del entonces ministro
de Economía Domingo Cavallo, y fija por ley la paridad 1 peso = 1 dólar.
Tras la réplica oficial, Alfonsín declaró que "estimo que evitar el
análisis y la discusión acerca de aspectos fundamentales de la economía
poco contribuye a la necesaria búsqueda de soluciones a las apremiantes
necesidades de nuestro pueblo". A la polémica generada por el ex
presidente se le pueden encontrar tres motivaciones: a) generar una
discusión para sacar la atención de la opinión pública de la crisis
política; b) expresar indirectamente su oposición al ingreso de Domingo
Cavallo al gabinete nacional, versión que circuló en estos días; y C)
comenzar a debatir la superación de la convertibilidad, un verdadero dogma
de fe de la política y economía nacional. Si bien ésta ha terminado con la
histórica inflación argentina, ha atado la suerte del peso a la del dólar.
///
<> ANUNCIAN MEDIDAS ENTRE CRITICAS DE LA OPOSICION
Con el objetivo de vencer el estancamiento de la economía nacional,
las autoridades del Ministerio de Economía estudian el lanzamiento
de nuevas medidas. Las autoridades del Ministerio de Economía
trabajan en la definición de un conjunto de nuevas medidas pro
reactivación que provoquen el anhelado un shock de confianza que
tonifique el desarrollo. También deberá lidiar el ministro José
Luis Machinea en el Congreso por el tratamiento de la Ley de
Presupuesto 2001, que no sólo es cuestionada por la oposición sino
también por legisladores del propio oficialismo. Del mismo modo,
los gobernadores justicialistas se pronunciaron abiertamente contra
esta iniciativa gubernamental, debido a que el recorte
presupuestario previsto para el año próximo también los alcanza de
lleno.
Entre otras medidas del nuevo relanzamiento se encuentran:
convertibilidad tributaria; una batería de acciones contra la evasión
fiscal; un plan de refinanciación de créditos hipotecarios a deudores que
se queden sin empleo; y ventajas impositivas para las inversiones que se
realicen el año próximo. En lo que respecta al proyecto de Presupuesto
2001, en el Ministerio estiman cambios en estos puntos críticos del
proyecto: Fondo Especial del Tabaco, recorte de las partidas del PAMI,
subsidios a la Patagonia, salarios de los trabajadores estatales, pensiones
graciables, transferencias a La Rioja y Universidades.
Según ya advirtió Economía, si los legisladores anulan algunas de
estas reformas propuestas por el Ejecutivo, deberán ofrecer alternativas de
financiamiento. En esa dirección, distintos legisladores proponen aumentar
el IVA a la televisión por cable y los aportes patronales de las empresas
públicas privatizadas, propuesta que ya fue descartada por Machinea.
Sobre estas iniciativas del oficialismo se pronunciaron en
desacuerdo los gobernadores justicialistas reunidos el martes 17 para
conmemorar el Día de la Lealtad. En la reunión plantearon que el proyecto
de Presupuesto 2001 "vulnera el compromiso federal del 6 de diciembre de
1999, pactos preexistentes con las provincias y leyes importantes para las
mismas". Los mandatarios provinciales puntualizaron que "se deduce del
presupuesto de la Alianza un incremento de las asignaciones del gobierno
nacional destinadas a gastos superfluos que agravian y lesionan el esfuerzo
que están llevando a cabo los argentinos".
Del encuentro participaron diez de los catorce gobernadores
peronistas, entre ellos los más influyentes: Carlos Ruckauf (Buenos
Aires), Carlos "Lole" Reutemann (Santa Fe) y José Manuel de la Sota
(Córdoba). El primero de ellos detalló que el proyecto de Presupuesto 2001
"tal como está es invotable" porque "afecta a las economías regionales", y
reclamó un "cambio en la política económica social". Esta reunión también
fue una exhibición de poder frente al Ejecutivo Nacional, y un recordatorio
de la influencia del Justicialismo en el Congreso, donde tiene mayoría en
el Senado.
Entretanto, siguen siendo pesimistas las expectativas del desempeño
de la economía nacional. La semana pasada -el jueves 12- en un seminario
organizado por The Council of the Americas sobre las perspectivas
económicas del año venidero, concluyó que la crisis política afectará al
Gobierno y la recuperación económica, y que el crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) sólo será la mitad del previsto por el Gobierno. Los
analistas esperan un crecimiento de 2,5% contra el 4,5% proyectado por
Economía.
No es el único estudio pesimista, ya que de acuerdo al índice de
confianza de los consumidores que elabora el Centro de Investigación en
Finanzas (CIF) de la Universidad Di Tella ha caído nuevamente. Este índice
bajó 3,8% entre septiembre y octubre, y cayó 11,6% en comparación con
octubre de 1999. Dicho informe destacó que las posibilidades actuales de
salir de la recesión son del 5%. En diciembre pasado el índice de
confianza marcaba 52,4 puntos, su máximo histórico, y ahora, con 39,1
puntos, el indicador está próximo al mínimo histórico de 37,7 puntos
alcanzado en enero de 1999.
///
<> CRITICAS POR VIAJE DEL EX CANCILLER DI TELLA
El ministro de Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez
Giavarini, cuestionó este miércoles a su predecesor Guido Di Tella
por su viaje a las islas Malvinas y sus reuniones con autoridades
locales. El ex canciller del anterior gobierno justicialista está
de vacaciones en el archipiélago desde el pasado sábado 14, en un
viaje privado que no deja de tener connotaciones políticas. Sobre
las reuniones de Di Tella con el gobernador británico Donald
Lamont, Rodríguez Giavarini las consideró una "frivolidad" y
recalcó que la Argentina "desconocía plenamente" al gobierno de las
islas.
El canciller afirmó que la pasada gestión sólo tuvo "fuegos de
artificio" en la cuestión Malvinas y que "no hizo nada en sentido
profundo". También criticó los encuentros de Di Tella con las autoridades
locales, al considerar que esa línea de acción "nos ha llevado a
situaciones desastrosas". Rodríguez Giavarini además sostuvo que "la
Argentina necesita hablar en serio y sin frivolidad sobre temas que no son
de turismo sino esenciales para los intereses nacionales". A su vez, Di
Tella replicó las afirmaciones de su sucesor, y añadió que "los isleños son
parte del problema y deberán ser parte de la solución". Sobre su viaje,
días atrás Di Tella había declarado a un semanario isleño que "los
habitantes de las islas me pidieron que esperara, luego del acuerdo de
julio del 99. Y juntos, ellos y yo, acordamos que éste es el momento más
útil para la relación".
La polémica entre ambos marca el cambio de rumbo de la política
exterior argentina en relación a las islas ocupadas por Gran Bretaña desde
1833. En su paso por la Cancillería Di Tella impulsó una política de
"seducción", destinada a entablar una relación con los isleños. Su gran
logro fue el restablecimiento de las comunicaciones con el archipiélago,
interrumpidas tras la guerra de 1982, mediante un vuelo mensual que hace
escala en Santa Cruz. En cambio la actual dirección de la Cancillería
prefiere negociaciones directas con Londres sin participación de los
isleños.
///
<> BREVISIMAS
* FRACASO NUEVA SESION POR LA TABLADA. Este miércoles volvió a
fracasar una nueva sesión en el Congreso de la Nación para tratar un
proyecto que otorgue una segunda instancia judicial para que los presos del
Movimiento Todos por la Patria (MTP) puedan apelar sus condenas. Los
detenidos son parte del comando del MTP que en enero de 1989 intentó copar
el regimiento del Ejército de La Tablada, en los alrededores de Buenos
Aires. Fueron condenados en 1990 por la ley de defensa de la democracia,
que no da la posibilidad de apelar, por lo que la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA solicitó el gobierno argentino su
modificación. Si bien han sido numerosos los intentos del gobierno para
apurar la sanción de la ley, no han podido convencer a la bancada
justicialista en el Senado y en Diputados. Para peor, la propuesta del
oficialismo ni siquiera cuenta con el acuerdo de los diputados radicales,
que se resisten a tratarla. Además, el gobierno ya adelantó su negativa a
indultar o conmutar las condenas. Entretanto, ya lleva 45 días la huelga
de hambre que desarrollan un grupo de presos en reclamo de la sanción de la
norma. La página de los presos de la Tablada es http://www.tablada.org/
* DETUVIERON A EX REPRESOR. El martes 17 fue arrestado en la ciudad
de Buenos Aires el ex policía federal Julio Simón, alías "el turco Julián",
acusado de apropiación de menores nacidos en cautiverio. Por la misma
causa ya fue arrestado el viernes 6 de octubre Juan Antonio del Cerro,
alias "Colores". Ambos habían sido procesados a comienzos de los años '80,
pero fueron beneficiados por la ley de obediencia debida. Sin embargo esta
ley no rige para delitos como el de sustracción y apropiación de menores.
La detención fue ordenada por el juez federal Gabriel Cavallo, quien
investiga el robo de una beba de 8 meses en 1978, Claudia Victoria Poblete,
hija de Gertrudis Hlaczik y José Poblete, quienes están desaparecidos desde
ese año. La joven que ya tiene 22 años fue entregada a un teniente coronel
de apellido Landa y su esposa, quienes fueron detenidos en febrero luego de
una denuncia de las Abuelas de Plaza de Mayo.
* PARO AGRARIO. El lunes 16 comenzó con gran adhesión el paro
agrario que se extenderá hasta esta medianoche. Las rutas nacionales 12 y
14 que se dirigen hacia el Brasil fueron cortadas por productores
agropecuarios que impidieron el paso de los camiones. El paro fue
convocado por la Federación Agraria Argentina, Coninagro y Confederaciones
Rurales Argentinas, que reclaman por impuestos distorsivos sobre la
producción que afectan a la rentabilidad de la actividad, y piden que se
reduzca el precio del gas oil y se gestione una solución definitiva a las
deudas de los agricultores que superan 6.000 millones de pesos. Las
conversaciones se rompieron cuando el ofrecimiento del Gobierno no superó
el otorgamiento de un porcentaje del impuesto a los intereses y del gas oil
a pagar otros gravámenes. El dirigente ruralista Manuel Cabanellas centra
el problema en una cuestión de distorsión de los precios relativos que se
agrava desde la convertibilidad y que provocó una pérdida en el poder
adquisitivo de los productores del orden del 30 al 40%.
* AUMENTO Y CAIDA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. El martes 17, de
acuerdo a datos preliminares del Ministerio de Economía, en septiembre
pasado el nivel de actividad industrial creció un 3% en relación a agosto,
pero que cayó 1,4% en comparación a igual mes de 1999. Según el secretario
de Programación Económica, Miguel Bein, "aunque la reactivación ya se dio,
todavía es suave y en serrucho". A su vez, según la Coordinadora de
Actividades Mercantiles (CAME), las ventas por el Día de la Madre (15 de
octubre) presentaron una caída promedio del orden del 20% en relación al
año anterior. Pese a la caída en la comercialización, "sí se notó un
incremento de ventas en los centros y calles dedicados a los artículos de
segunda selección". Además, el informe agrega que "dada la sustancial
rebaja de los precios, si bien se registró una mayor venta de productos en
algunos rubros, el total de las ventas en pesos resultó menor en
comparación con el año pasado". Para la CAME, "hubo dos hechos
fundamentales que contribuyeron a la caída de las ventas: la crisis
política generada por la renuncia del vicepresidente, que retrajo la
asistencia de público y la coincidencia con el fin de semana largo".
///
<> TODOS DICEN LO SUYO
CONVERTIBILIDAD
"La palabra oficial es la del Gobierno. No hay riesgo de abandonar la
convertibilidad; es un sistema que asegura la estabilidad monetaria".
Presidente Fernando De la Rúa.
"La convertibilidad no está en discusión. Las inversiones y las
exportaciones, y el consiguiente crecimiento del país, se pueden alcanzar
con la convertibilidad". Ministro de Economía José Luis Machinea.
"(Alfonsín) está totalmente equivocado. Sus declaraciones han impactado en
forma directa en los organismos internacionales de crédito". Ex presidente
Carlos Menem.
"Hay que poner el acento en la producción y el crecimiento, manteniendo la
convertibilidad, porque hay un consenso muy fuerte en torno de la ley". Ex
vicepresidente Carlos Alvarez.
"Devaluar o dolarizar van en contra de los intereses de los argentinos, por
eso cuestiono las declaraciones de Alfonsín como las propuestas de Menem".
Gobernador bonaerense Carlos Ruckauf.
"Es evidente que detrás de opiniones contra la convertibilidad, contra la
apertura y a favor de mayores aranceles en las importaciones hay un lobby
industrial muy poderoso". Alberto Ades, Economista de Goldman Sachs.
MISTICO
"Impulsaremos un plan de reestructuración. A lo mejor hay que tomar gente,
o volver a contratar si se fueron los mejores. Hay que recuperar la
mística de la recaudación. Habrá premios y castigos para contribuyentes y
para quienes cobren eficientemente". Jefe de gabinete Chrystian Colombo,
sobre la evasión anual de 28.000 millones de IVA y 3.000 de Aduana.
LA TABLADA
"Envié una carta a los senadores y a los diputados pidiendo que
establecieran una segunda instancia, porque así se debe hacer para cumplir
con la Constitución nacional, que incorporó el Pacto de San José de Costa
Rica. También hablé con el presidente del bloque de senadores peronistas,
José Luis Gioja, y con el de diputados, Humberto Roggero. Les dije que
había que asumir esto con mucha seriedad, con mucha responsabilidad. Ex
presidente Raúl Alfonsín, sobre la situación de los presos de La Tablada.
///
<> AL CIERRE
> UNA SEMANA MAS TRANQUILA PERO...
Ciertamente bajó la temperatura de la crisis política en nuestro país. No
son pocos los que trataron con éxito de llevar la atención pública a otros
sitios.
Por un lado, Carlos "Chacho" Alvarez se llamó a silencio y con él su tropa
fiel. El mayor grado de exposición pública lo tuvo cuando fue a cenar con
De la Rúa.
Alfonsín por otra parte hizo lo suyo apuntando sobre la convertibilidad.
Armó un soberano escándalo que repercute en la conciencia de muchos
argentinos: nuestro vecino Brasil mostró un fuerte crecimiento después de
la devaluación de su moneda, pero al mismo tiempo la ecatombe que
provocaría sobre la aun populosa clase media, todavía cautiva de créditos
en dólares, tiene consecuencias insospechadas.
El golpe táctico de Alfonsín tuvo otras lecturas. Además de cambiar el eje
de discusión, Alfonsín vuelve a cerrarle el paso a una versión que fue
creciendo en las últimas semanas: el ex ministro menemista, Domingo
Cavallo, podría incorporarse al gobierno. Hay quienes dicen que es un
completo disparate, quienes reconocen reuniones entre Cavallo y
funcionarios del gobierno pero las califican de "rutinarias consultas" y
quienes apuestan a poner a Cavallo al frente del Banco Central o
directamente en lugar de Machinea.
¿Y De la Rúa? Los últimos sondeos de opinión ubican a la imagen del
gobierno en un 9% de aceptación, y Duhalde se atrevió a reproducir
públicamente lo que se dice en la calle: "este gobierno no llega a cumplir
con su mandato y deberá llamar a elecciones anticipadas".
De todos lados llueven críticas sobre la parálisis del ejecutivo, sobre el
estado de abatimiento que muestra el Presidente y sobre los indicadores
económicos que expresan cabalmente este estado de cosas.
Pero por otra parte algunas espadas del radicalismo se preparan para lo que
sienten como la batalla final. "Ahora -dicen- es el momento en que De la
Rúa reaccione, ya no tiene nada que perder, se tocó el piso" y argumentan:
"Alfonsin, mas declaraciones explosivas de las que hizo no puede hacer;
Chacho mas denuncias de las que hizo ya no va a hacer, los números no nos
pueden dar peor de lo que ya nos dieron y ya no tenemos a socios o aliados
a quien cuidar. Este es el momento, es la oportunidad del que ya esta
jugado".
> UNA BUENA SEÑAL DEL GOBIERNO
Disciplinadamente, el bloque de diputados aliancistas logró imponer la de
Emergencia Económica que le permitirá al gobierno pagar deudas internas con
bonos a 10 y 16 años, remover al personal de la administración pública de
sus funciones y anular todos los contratos, incluidos los de las
privatizaciones de teléfonos, peajes, agua y ferrocarriles, firmados antes
del 10 de diciembre de 1999
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-20/pag13.htm
http://www.lanacion.com.ar/00/10/20/p02.htm
> FINALMENTE RENUNCIÓ SANTIBAÑES
El jefe de los espías, Fernando de Santibañez, presentó finalmente su
renuncia a la titularidad de la SIDE. Banquero, economista, amigo íntimo
del Presidente, Santibañes estuvo permanentemente en el centro de la
tormenta del caso de las coimas en el Senado. Ayer Santibañes había dicho
que la Alianza "perjudicaba la marcha de la economía" mientras discutía
publicamente con el titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN),
Rafael Bielsa, quien lo acusó de desvío de fondos.
http://www.clarin.com.ar/diario/2000-10-20/p-00403.htm
A las 17.30, Diputados de la Alianza informaron al término de una reunión
con De la Rúa que el presidente 'ya le aceptó la renuncia' a De Santibañez,
pero al cierre de esta edición (20hs.) el virtual vicepresidente de la
Nación, el Senador misionero Mario Losada comentó que la renuncia aun no
había sido evaluada por el Presidente.
///
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FIN DE LA 1RA. SECCION DEL MICROSEMANARIO
CONTINUA EN 2DA. SECCION DEL MICROSEMANARIO
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
|
Para comunicarse con la redacción del Micro Semanario - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |