Noticias
de Ciencia y Técnica >>Acciones conjuntas entre la Universidad y la Provincia de Catamarca. En el marco de la realización del 1° Encuentro de Gobernadores y Universidades del Norte Grande Argentino, se firmó esta mañana un convenio que creó el Consejo Consultivo provincial de Ciencia y Tecnología en Catamarca. El Consejo tendrá la misión de proponer, debatir y consensuar políticas y estrategias en la definición de prioridades de la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica, además de la difusión y transferencia del conocimiento y capacitación del recurso humano. La primera función del Consejo será convocar a las entidades públicas y privadas que protagonicen la oferta y la demanda de la producción científica y tecnológica La UNLP dictará cátedra especial de la historia de los barrios de La Plata.
Investigadores de la Universidad La Plata saldrán a los barrios platenses a relevar las historias populares en el marco de la Cátedra de Historia Oral de la UNLP. Esta actividad, realizada conjuntamente con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, impulsará la formación de agentes que releven la memoria y la identidad vecinal a través de sus anécdotas y recuerdos.
En el marco de la Conferencia Internacional de Sociologia de la Educacion, investigadores sociales impulsan un debate que ponga énfasis en el desafío que enfrenta la producción científica de una Sociología de la Educación comprometida con la emergencia de nuevos movimientos sociales en un contexto de múltiples pobrezas y de tensión entre las fuerzas de la resistencia y del consentimiento en la cultura popular. En este marco se plantea, asimismo, la necesidad de contribuir desde los ámbitos académicos, a la construcción colectiva de alternativas sociales y educativas en particular, para enfrentar las múltiples modalidades de exclusión que caracterizan el momento actual en el mundo tanto en los países centrales como en los afectados por las viejas/nuevas formas de colonialismo y dependencia sustentadas desde el modelo de globalización vigente. Los interesados en el encuentro, que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2004 pueden ponerse en contacto con los responsables temáticos: 1. Epistemología
y Sociología de la Educación: Modos de Apropiación, Producción y Socialización
de conocimientos. Coordinadora: Dra. Maria Teresa Sirvent. 2. Sistema
educativo, políticas educacionales y sujetos: Dilemas y contradicciones
de la globalización. Coordinadora: Mgr. Carina Kaplan. 3. Nuevos
Movimientos y organizaciones sociales como sujetos de resistencia. Alternativas
educativas, la responsabilidad social de la universidad. Coordinadora
Mgr Silvia Llomovatte. 4. Educación
Popular: Rescatando el Pensamiento de Paulo Freire. Coordinadores Lic.
Cristina Catano y Lic. Daniel García. 5. Resistencias
a la Globalización: Arte, Nuevas Tecnologías e Hipermedia. Coordinadores
Lic. Fabian Wagmister y Dana Gerloff. 6. La Educación
Superior frente a los desafíos del desarrollo y el fortalecimiento de
la sociedad civil. Coordinador: Dr. Daniel Shugurensky y Prof. Marcela
Mollis. 7. Tecnología e Identidad: La construcción de identidad social y cultural en la era digital. Coordinadores: Dr. Richard Kahn y Dr.Fabián Wagmister. 8. Formacion docente . Coordinadores: Lic. Jorge Cardelli.
Muchas veces creemos ver lo que en la realidad no existe. Por ejemplo, ir manejando un automóvil y notar hacia el final del camino pequeñas lagunas de agua (algunos lo llaman "oasis"). Lo cierto es esos "oasis" no existen, es solo una ilusión óptica. Pero, ¿porqu sucede esto? Nuestros sentidos, en este caso la vista, reciben información decodificada del exterior que luego es procesada por el cerebro, que es el órgano encargado de interpretar cada sensación y el que crea las experiencias perceptivas que adquirimos cotidianamente. "La percepción visual, la ilusión óptica y los defectos visuales", fue el título de la charla que ofreció María Paula Faillace, doctora en Biología e investigadora de la Facultad de Medicina de la UBA. Faillace -especialista en fisiología de la visión- detalló que hay que tener en cuenta que el "sistema visual capta la luz (porque los objetos solo reflejan luz) y la transforma en señales eléctricas que son comprensibles para el sistema nervioso", dijo. La biologa agregó que "estas señales son transportadas y agudizadas en el cerebro. Este proceso es el que nos permite la formación de la imagen y la percepción visual". Como la retina, que es una prolongación del sistema nervioso, recibe sólo luz es importante recordar los dos tipos de células fotosensibles que trabajan en esta recepción. Los "conos", son las células que reconocen las luces diurnas, cromáticas y con mayores detalles; y los bastones, las que distinguen la noche, el blanco y negro y tienen más sensibilidad. A partir de allí se explican los diferentes procesos que realiza la retina según reciba la información externa: uno de ellos es la "acomodación", donde contrae o dilata el cristalino para regular la visión de un objeto lejano o cercano. La "adaptación" es el mecanismo que permite adecuarnos a cambios bruscos o extremos de iluminación ambiental (cuando ingresamos a un recinto totalmente en penumbras luego de haber estado al sol). El hombre puede "distinguir siete millones de tonos diferentes, todos captados a partir de la combinación de sólo tres colores: rojo, azul y verde". Por ello también hay ilusiones ópticas que juegan con los contrastes de color. Así un mismo color puede parecer distinto según el tono de fondo. Las enfermedades genéticas como el daltonismo y acromatopsia tienen explicación en la alteración de algunos de estos procesos nerviosos. El daltónico no distingue entre el rojo y el verde, por ello sólo ve tonos grises, azules y amarillos. El que sufre de acromatopsia es totalmente ciego al color. Las células "conos" no funcionan. Nuestra visión es "selectiva", porque a través de la atención el sistema perceptual filtra los estímulos, los modifica e interpreta en concordancia con estímulos internos provenientes del cerebro. Estos filtros son "innatos" y dependen de las conexiones adquiridas durante la niñez y el aprendizaje. Muchas de estas características fueron tenidas en cuenta por artistas de diferente épocas. Salvador Dalí y Maurits Cornelius Escher usaron en sus obras técnicas que lograron confundir a más de un desprevenido. Como el famoso cuadro de Escher que nos interroga ¿qué vemos, peces o barcos?. Claudia Bustamante, UBA.
El lunes 3 de mayo en el Salón Ramón Carrillo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), el Comité de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE), que funciona en el marco de dicha Secretaría, presentó ante el periodismo especializado su "Informe y Recomendaciones sobre Clonación Humana". El Informe, cuyo pedido fue originado en la Dirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, distingue entre la clonación humana con fines reproductivos y con fines terapéuticos, y trata de separar los "prejunicios" de los "riesgos ficiticios y reales". Cuestiona la clonación reproductiva y defiende la terapéutica, y de esta forma pide que se cambie la posición argentina que en el 2001 apoyó, junto con Estados Unidos y el Vaticano, una iniciativa de Costa Rica, que sostenía la imposibilidad de la distinción. "Sus objetivos son distintos, afirma el Informe del CECTE; la primera persigue la producción de un nuevo individuo, mientras que la segunda pretende generar tipos de células o tejidos utilizables en terapias médicas". Además, la clonación reproductiva, dice, es insegura técnica y biológicamente. La clonación reproductiva, entonces, "representa riesgos de tal magnitud que por sí mismos constituyen razones suficientes para aconsejar (su) prohibición". Por otra parte, en cuanto a la clonación con fines terapétuicos, menciona que "un embrión desarrollado in vitro no puede completar su desarrollo a menos que sea reintroducido en el útero de una madre". Las recomendaciones emitidas al Secretario de la SeCyT, Tulio Del Bono, en función de este diagnóstico fueron: Promover una opinión pública informada acerca de los fundamentos científicosde la distinción entre clonación reproductiva y terapéutica y/o de investigación. Informar al Poder Ejecutivo acerca de los términos del debate respecto de esta distinción. Proponer al Poder Ejecutivo un proyecto de ley que efectúe esta distinción y que prohiba, sobre la base del principio de precaución , las investigaciones y prácticas vinculadas con la clonación reproductiva. Disponer de los medios necesarios a fin de que el Poder Ejecutivo revise la posición sostenida por la Argentina en el pasado en el ámbito de las Naciones Unidas, a fin de que el país se manifieste de forma acorde con las políticas científicas defendidas por todas las instituciones científicas que se han manifestado en este sentido. Para mayor información acerca del CECTE y para bajar el documento sobre Clonación Humana visitar la página www.eticacyt.gov.ar
|
|
|