Noticias
de Ciencia y Técnica >>Tratamiento de residuos. El pasado 19 de marzo, el Municipio de Olavarría y la UNICEN presentaron el informe final del diagnóstico sobre la viabilidad de trasladar residuos domiciliarios de la Capital Federal para su depósito y posterior tratamiento en canteras de ese partido. En conferencia de prensa realizada en su despacho el intendente Elios Eseverri junto al rector Dr. Néstor Auza y el decano de Ingeniería Ing. Marcelo Spina, dieron detalles de la inviabilidad de la iniciativa que generó en los últimos meses una marcada resistencia de la opinión pública. En primer lugar Auza señaló que las conclusiones a las que arribó el estudio pueden sintetizarse en dos aspectos. Por un lado, las características hidrogeológicas del lugar destinado al depósito no demuestran la seguridad mínima necesaria para su realización. Por otro, los pliegos de licitación del CEAMSE plantean la inclusión de residuos industriales, no sólo de capital sino también del Gran Buenos Aires y propone el transporte por ruta hacia la ciudad. El ingeniero Marcelo Spina, amplió la incidencia del CEAMSE en relación con el diagnóstico y recordó que "las tres etapas del estudio convenidas institucionalmente con el municipio se vieron afectadas por la incorporación de requisitos de licitación" ausentes en el "momento de formar los equipos y diseñar el trabajo de campo". Por último, el jefe comunal remarcó que "más allá del consenso alcanzado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la enorme importancia económica del proyecto" la decisión estuvo siempre subordinada "a la factibilidad y análisis del impacto del diagnóstico" que la Universidad realizó a través de las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales con sede en esa localidad.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y la Federación Agraria Argentina (FAA) firmaron un convenio por el cual se busca trasladar a los medianos y pequeños productores el resultado de la tecnología del Criadero de Semillas Híbridas de la Facultad. Cumpliendo con los primeros pasos del acuerdo, 25 gerentes de las cooperativas más grandes del país relacionadas con la FAA, se reunieron en Junín, lugar donde se encuentra el criadero de semillas, para observar y tomar contacto con los productos. El ingeniero Carlos Banchero -especialista genético y director del criadero-, afirmó que "de este modo se aúnan las fortalezas de dos importantes instituciones; la facultad como generadora de conocimientos tecnológicos a través de largos años de investigación y la vasta experiencia de la federación en la estructura de redes productivas y de comercialización". Las cooperativas serán las encargadas de financiar el estudio que permite la innovación y el mejoramiento de semillas híbridas. "Ya hay dos híbridos de maíz inscriptos en el Registro Nacional de Fiscalización que son el FAUBA 207 y el FAUBA 209 y tenemos dos semillas híbridas que aún no tienen nombre pero están listas para salir al mercado", explicó Banchero. El especialista aseguró que para septiembre se estará en condiciones de "sembrar entre 500 y 700 hectáreas de padres de semillas lo que equivale a casi 60 mil bolsas de híbridos comerciales de la universidad en el mercado. La idea es lograr una tecnología barata, como estos híbridos que están entre los siete mejores del mercado sin diferencias significativas. Son colorados y tienen la peculiaridad de ser muy rústicos a los que si uno les da un paquete tecnológico adecuado pueden rendir como cualquiera pero si no les damos eso, responden muy bien a bajos niveles de fertilidad". La idea de las cooperativas es precisamente sacar estos híbridos baratos, "que tengan una ganancia pero que no sea fin de lucro sino tener un retorno de la investigación para intensificar el desarrollo tecnológico", destacó Banchero. El proyecto es que el productor tenga semillas baratas de alta calidad con un buen asesoramiento técnico y salir con precios muy bajos al mercado que dejen una ganancia por bolsa para seguir pagando la investigación y ampliar este instituto o la figura que se le asigne a este emprendimiento. Las semillas de maíz que produce la Facultad son híbridos que superan a los más difundidos en el circuito comercial debido a que con un rendimiento similar presentan menor porcentaje de quebrado y vuelco, y además, estos maíces poseen una excelente respuesta a la fertilización, el riego y al incremento de la densidad. Otro dato importante que destacan los productores es que los híbridos de la FAUBA demostraron tener una alta resistencia al Mal del Río Cuarto. Banchero detalló que este mal "es un virus que surgió precisamente en Río Cuarto (Córdoba). Hay una chicharrita que llamamos mosaico rugoso enanizante del maíz y dependiendo del momento en que pica al maíz para absorber sus jugos se puede saber si mata o no a la planta. Es tremendo porque puede dejar cero de rendimiento del cultivo". El criadero de semillas FAUBA tiene una larga historia. Es único en el país y luego de casi 50 años sin presentar inscripciones de productos mejorados, recomienza su actividad en 1994. Tuvo y tiene una labor académica muy importante ya que ha formado en estos últimos años a más de 12 especialistas que hoy están todos ubicados en grandes empresas del sector tanto en Argentina como en el exterior.
Los avances en la curación del cáncer de próstata y la detección temprana de células malignas en la glándula prostática son asombrosos, aun cuando el individuo no tiene ningún signo de enfermedad. Gracias a un control prematuro, a partir de un simple análisis de sangre y una visita al urólogo, se puede tomar la enfermedad en su etapa curativa. Por el contrario cuando el paciente llega con los síntomas, el tumor no tiene altas posibilidades de curación y la recuperación es dudosa. El este sentido Osvaldo N. Mazza, Prof. titular de la Cátedra de Urología, sostuvo que "pensar en la enfermedad es la mejor manera de prevenirla. Los hombres deben incorporar la cultura de la prevención, es decir, del control anual como la mujeres en el caso del Papanicolau". Ya en el 2003, en el último Congreso Argentino de Urología, tanto la Sociedad Argentina de Urología como la Federación Argentina de Urología coincidieron no sólo en unificación de criterios para el diagnóstico y tratamiento de quienes ya padecen esta enfermedad, sino en la importancia del control. Aunque las causas que producen el cáncer de próstata todavía son desconocidos los especialistas en el tema suelen recomendar los análisis prostáticos, en casos con antecedentes de cáncer de próstata en la ascendencia paterna (padre, abuelo, tíos o hermanos), a partir de los 40 años. Y recién a los 50 años para los casos sin antecedentes familiares. Para perfeccionar aun más a los médicos urólogos es que desde hace cuatro años el Hospital de Clínicas realiza, no sólo la "Semana de la Próstata", sino también el "Curso Práctico de Ecografía Transrectal y Biopsia Prostática". Este año en el 5to. curso, realizado en abril, el objetivo primordial fue implementar nuevas técnicas. "Sabemos que la biopsia prostática es un procedimiento invasivo, pero cuando el médico recomienda realizar una es porque realmente existe un riesgo de cáncer. Asumimos que es invasivo pero creemos que es muy importante. Y en la relación médico-paciente tratamos de explicarles un poquito más", explicó Miguel López, director del curso. En 2001 en la "Semana de la Próstata" se atendieron a 2716 pacientes en forma gratuita. En esa población se detecto un 2.5 por ciento de cáncer de próstata. El relevamiento de casos fue distinguido por La Sociedad Argentina de Urología y mereció el "Premio Pagliere 2003". La campaña de prevención 2003, superó a las anteriores en cantidad de pacientes analizados (casi 3000 biopsias de pacientes enrolados). López detalló que, "el año pasado se incorporó el uso de anestesia local en la próstata y este año vamos a incorporar la neurolepto anestesia (que es un tipo de biopsia que se le realiza a los pacientes ya biopsiados con un valor elevado del antígeno prostático". Desde que a finales de la década del 80 se introdujeron los estudios en sangre del dosaje del antígeno prostático específico (encima ubicada en el semen que disuelve el coagulo seminal y una pequeña porción pasa a la sangre) se produjo una revolución en el campo de la urología. Como en determinadas patologías, como ser el cáncer de próstata, la cantidad que pasa a la sangre es exagerada entonces el aumento del antígeno prostático especifico permite predecir una enfermedad prostática cuando esta aún no tiene síntomas. "Desde la década del 90 el análisis en sangre (detección del antígeno prostático especifico) permite que la sospecha recaiga antes de que notemos clínicamente la enfermedad. Ya no se biopsia mediante el tacto digital rectal y el posicionamiento de la aguja, sino que se realizan las biopsias por mapeo al sectorizar la glándula prostática se busca en cada una de las zonas estadísticamente más significativas para encontrar tumor", afirmó Mazza. Fuente: Télam-UBA. >>Búsqueda en la puna salteña. Entre los días 19 y 25 de abril de 2004 miembros del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) realizaron una nueva campaña de búsqueda de sitio con vistas a detectar, en el territorio nacional, potenciales sitios geográficos aptos para la instalación futura de una estación radioastronómica, que opere en el rango de longitudes de onda milimétrica y submilimétrica del espectro electromagnético. A tales fines, se procedió a instalar un medidor de opacidad atmosférica (Tipper) que opera en la frecuencia de 210 GHz, en un cerro de la denominada Cordillera del Macon, a 4600 metros de altura, en las proximidades de la localidad de Tolar Grande, a 380 km de la ciudad de Salta. Formaron parte de la expedición el Dr. Ricardo Morras, el Ing. Juan Carlos Olalde y el estudiante Sr. Fernando Hauscarriaga, todos ellos del Instituto Argentino de Radioastronomía. Se contó con el apoyo logístico programado por el Dr. José Viramonte, Director del Instituto Geonorte de la Universidad Nacional de Salta. También colaboraron de manera inestimable las autoridades del Municipio de Tolar Grande y gente de la localidad.
|
|
|