Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 514
  VIERNES, 8 DE OCTUBRE DE 2004
  Principal | Archivo  

Breves de Educación

>>Tango y Salud. Cientificos platenses defienden las bondades del baile.

  Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) buscan ampliar un estudio realizado dos años atrás por la Fundación Favaloro que demostraba las ventajas de bailar tango para el corazón. Días atrás el matutino platense El Día contaba que la nueva investigación procura evaluar los beneficios de esta danza a través del tiempo. En su oportunidad, en la Fundación Favaloro se estudió la reacción física de los bailarines, mayores de 40 años, cuando bailaban al compás de "La Cumparsita", "Quejas de Bandoneón" y "La Puñalada". Se llegó a la conclusión que el baile de tango, practicado con una intensidad, frecuencia y duración adecuada (y siempre previa consulta al médico), aparecía como una alternativa confiable a los ejercicios habituales de rehabilitación cardiovascular y reduciría la aparición de nuevos eventos coronarios.

  Sin embargo, "ese trabajo midió sólo la reacción de los bailarines durante menos de nueve minutos, que es el tiempo de duración de tres piezas. El estudio que ahora realizará la Universidad de La Plata, en colaboración con la Universidad Católica local, va a medir los beneficios a largo plazo, estudiando a un grupo de parejas que bailan tango asiduamente -integrado por personas sanas, en riesgo coronario y que ya padecen enfermedades del corazón- a las que se les practicarán estudios a los tres meses, a los seis meses y al año", relató a El Día Ricardo Comasco, cardiólogo platense, bailarín de tangos y uno de los responsables del trabajo.

  Ahora, los investigadores platenses buscan probar que este baile además de ser beneficioso para la salud cardíaca, también puede prevenir la osteoporosis y otras patologías. "El problema de muchos pacientes en rehabilitación que combaten el sedentarismo haciendo ciclismo, corriendo o haciendo cinta, es que esas actividades los aburren y por eso no tardan en abandonarlas", dijo Comasco. Sin embargo, "para esas personas, el tango puede representar una alternativa válida".

  Pero los investigadores añaden que "en personas mayores de 40 años es necesario un estudio médico previo y las sesiones que se utilizarán para realizar el estudio para medir los beneficios de bailar tango en el tiempo estarán cuidadosamente preparadas para que la intensidad vaya aumentando de tema a tema, progresivamente y sin que se supere nunca la intensidad considerada 'moderada'", indicaron.


>>Primeros resultados del Observatorio PyME.

  La semana pasada fueron presentados en la ciudad de La Plata los primeros resultados del Observatorio Regional PyME, iniciativa coordinada por la representación de la Universidad de Bologna en nuestro país, y realizada junto con las universidades nacionales de Quilmes, La Matanza y San Martín, con la cooperación de la Dirección Provincial de Estadística del gobierno bonaerense. En la ocasión, la vicegobernadora, Graciela Giannettasio, declaró al matutino plantese Hoy que el nuevo organismo "constituye un motor activo para la formulación de políticas públicas por parte de la provincia de Buenos Aires, y por ello, nuestro compromiso serio de acompañar esta iniciativa".

  El observatorio PyME tiene como objetivo la construcción de directorios actualizados de empresas y establecimientos del conurbano, la construcción de la tasa de mortalidad y natalidad de PyMEs, por sector de actividad, partido y región; la elaboración de diagnósticos territoriales-sectoriales y de los principales problemas de las empresas; y la formulación de propuestas de acciones de política pública ejecutables y controlables a nivel provincial y municipal.

  La vicegobernadora manifestó en la presentación que "este es un trabajo serio que apunta a la eficiencia a partir de la identificación de problemas comunes de los empresarios del conurbano". Agregó que "la participación de las universidades en este tipo de iniciativas abre las puertas a la capacitación y orientación de los diferentes actores sociales de los distritos". De la reunión participaron además el ministro de Economía bonaerense, Gerardo Otero; el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Juan Carlos Pugliese; el coordinador de Desarrollo Regional del PNUD, Daniel Novak; y los rectores de las universidades de La Matanza, Daniel Martínez y de San Martín, Daniel Malcolm, entre otros.


>>Software para registrar los pases futbolisticos.

  A pedido de la Federación Cordobesa de Fútbol el Centro de Transferencia Informática de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (FAMAF-UNC) desarrolló un software para registrar las transferencias de futbolistas. La iniciativa surgió por la necesidad de la Federación, que agrupa a las ligas de la provincia, de sistematizar el registro de sus jugadores federados para poder reclamar los derechos de formación en las transferencias. El periódico virtual Hoy la Universidad informó que para ello se firmó un convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba y la FCF a fines del año pasado.

  En estos momentos el software se halla en su etapa final de desarrollo, y permitirá mantener un control sobre las transferencias y los jugadores que tiene cada club, saber a quién pertenece el pase y administrar los pases de la FCF. De tal manera, la Federación mediterránea podrá reclamar los derechos de formación implementados por la FIFA, que autoriza una indemnización a los clubes que formaron futbolísticamente a un jugador cuando éste es transferido.

  "Es un software complejo, que tiene un fuerte desarrollo en materia de seguridad, ya que cada liga del interior necesita manejar la información con independencia de las demás", explicó Fernando Mensaque, coordinador del proyecto. Otra de sus características es que al ser desarrollado completamente con herramientas de software libre, la FCF podrá utilizarlo sin tener que pagar ningún tipo de licencias. Mensaque destacó también que tanto sus programadores como diseñadores son estudiantes avanzados de la facultad, y que el programa es una novedad absoluta en el ámbito futbolístico argentino.


>>Convenio de cooperación.

  La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Confederación General del Trabajo (CGT) de esa provincia llegaron a un acuerdo de asistencia y cooperación mutua. El rector de la Universidad, ingeniero Benjamín Kuchen, y el secretario general de la CGT, Julio César Godoy, firmaron un convenio para prestarse recíproca asistencia en todos aquellos aspectos que tengan relación directa con las actividades y fines propios de ambos organismos. Esto abarca los ámbitos cultural, técnico, científico, de investigación, económicos, artísticos y deportivos.

  En la firma del acuerdo, el pasado miércoles 29, el rector Kuchen, manifestó al matutino El Zonda que "me siento orgulloso de ver este acercamiento entre la Universidad con el mundo del trabajo, es un hecho importante porque es una forma de dar respuesta a los requerimientos del sector laboral". El convenio fue impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales, que luego de tratativas con las autoridades de la CGT acordaron incentivar la capacitación en el mundo laboral.

  Sobre las autoridades de la central sindical, el decano Ricardo Pintos manifestó que "nos congratula pensar que están en un proceso de transformación en cuanto a la cultura de nuestros dirigentes. Creo que no debe haber muchos convenios firmados en la Argentina entre una regional de la CGT y una Universidad, porque las universidades nacionales son un poco reacias a firmar este tipo de convenios y generalmente estas organizaciones lo hacen con otras casas de altos estudios". La primera actividad surgida del acuerdo será un curso de dos módulos, uno de análisis de realidad laboral y otro de análisis político.

  "La idea que hemos diagramado junto al secretario general y a la cúpula de la CGT, es elaborar un programa de capacitación permanente no solamente para dirigentes, sino también para todo el mundo del trabajo que quiera participar de estos cursos de capacitación", comentó el decano Pintos. Por su parte, el titular de la CGT sanjuanina, Julio César Godoy, comentó que "teniendo en cuenta los tiempos que vivimos se hace necesaria la capacitación y formación no sólo dirigencial, sino de las diferentes áreas que conforman el mundo laboral, por eso esto está abierto a todos".


>>Centro de salud para estudiantes.

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) firmó un convenio para que sus alumnos que carezcan de cobertura médica puedan recibir atención gratuita en un centro de salud. "El objetivo de este centro es brindar servicios de salud a jóvenes que no están en condiciones de sostener sistemas prepagos", explicó el secretario estudiantil de la UNR, Mario Romano, al matutino La Capital. Del acuerdo participan además la municipalidad local, la Federación Universitaria de Rosario (FUR) y la Asociación Israelita de Beneficencia. El nuevo centro, que abrirá el verano próximo, funcionará en la sede de la Asociación Israelita. Por su parte la UNR aportará el personal médico y administrativo, mientras que la intendencia trabajará en la coordinación de los profesionales, brindará la atención primaria y derivará al Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar) a los pacientes que necesiten prestaciones más complejas.


>>Corporalidad en la cultura.

  El Área Interdisciplinaria de Estudios del Deporte (AIED) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) invita al encuentro sudamericano La corporalidad en la cultura en los noventa". Expondrán Angela Aisenstein y Roberto Di Giano (AIBE/UBA), Carmen Soares (U. de Campinas), Beatriz Trastoy (FyL-UBA), Graciela Lozano (Comunicación-UBA), entre otros. La reunión será el viernes 5 de noviembre de 2004 en la Facultad de Filosofía y Letras. Puán 480, ciudad de Buenos Aires. Confirmar asistencia al correo-e: aied@efdeportes.com


>>La Justicia va a la Escuela.

  Para que los estudiantes del Polimodal de Salta conozcan los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la función del Poder Judicial, del Ministerio Público, y las formas de acceder a la Justicia, el Ministerio de Educación y el Poder Judicial de la provincia lanzaron el programa "La Justicia sale a las escuelas". Las actividades comenzarán en los próximos días en cinco establecimientos de nivel Polimodal de la capital, para luego extenderse a otras localidades de la provincia el año venidero, informó el matutino El Tribuno.

  El convenio fue suscripto el lunes 27 por el ministro de Educación, Juan José Fernández, y de la presidenta del Consejo Académico de la Escuela de la Magistratura, María Cristina Garros Martínez. En la oportunidad, la funcionaria expresó que "esta es una propuesta que fue analizada y que en el contexto actual resulta sumamente necesaria". Acotó que "es una tarea inédita y vamos a poner el máximo esfuerzo en realizarla porque creemos que la comunidad merece que los jueces se integren a ella". Concluyó que "no vamos a dar trabajo ni vamos a solucionar problemas de educación o de salud, pero sí vamos a capacitar a los ciudadanos para ayudarlos con herramientas a encontrar las soluciones a sus problemas".

  Por su parte, el ministro Fernández sostuvo que "vivimos en una época en que se deposita en el sistema educativo el peso de lo que pasa en la sociedad donde muchos padres y madres impactados por la crisis, han desatendido la educación de sus hijos y la escuela debió afrontar otras cuestiones que salen de lo estrictamente pedagógico". Agregó que la propuesta de la Justicia "era una asignatura pendiente porque hay un desconocimiento en las escuelas sobre cuáles son las estructuras y herramientas que tienen los ciudadanos. Sin duda, la apertura de la Justicia hacia las comunidades educativas, abonará el camino de la libertad".


>>Jóvenes sin estudio en Mendoza.

  Un grave panorama enfrentan los jóvenes de la provincia de Mendoza según un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que encontró bajos niveles de escolarización y acceso a la educación. La semana pasada fue presentado el informe Socio Educativo, que determinó que el 70 por ciento de los mayores de 15 años de la provincia se encuentra en "vulnerabilidad educativa". La investigación descubrió que sobre un total de 283.387 jóvenes de entre 15 y 24 años, el 52% (148.035) no concurre a ninguno de los ciclos de enseñanza del sistema educativo. Al mismo tiempo, sólo el 4 por ciento llega a la Universidad, mientras que en la provincia existe aproximadamente un 18% de analfabetos funcionales.

  El diagnóstico fue elaborado por un grupo de investigadores de la UNCuyo en base a datos del Indec y la DEIE. El trabajo integra el plan estratégico Mendoza 2012 que elabora la Universidad. La pesquisa incluye también un análisis crítico de la repercusión social que tiene la implementación del los planes Jefes y Jefas de Hogar y de la realidad cultural de la provincia.

  "Los datos son dramáticos, pero yo estoy convencida de que se están haciendo intentos para revertir este desastre. Lo nuestro es un punto de partida y de ninguna manera es definitivo. Ahora la sociedad va elaborar los planes para salir adelante", manifestó Rosa Fader, secretaria de Extensión de la Universidad y coordinadora del Consejo Asesor Permanente. Sobre las causas, la funcionaria aseveró que "no hay que restringirse al presente sino remontarse a diez años atrás".

  Por su parte, la investigadora de la UNCuyo María Teresa Lucero aseguró que asegura que con las reformas del sistema educativo se agudizaron las desigualdades y se tendió a la expulsión. "Asistimos hoy a un proceso de heterogeneización del sistema que marca desigualdades en posibilidades tanto de acceso y permanencia a los distintos niveles educativos, como en la cantidad y calidad de los conocimientos que se adquieren en la escuela", dijo Lucero.

  El informe también evaluó las condiciones sociales de los mendocinos, detallando que más de 356 mil niños y jóvenes de hasta 24 años crecen en localidades donde las condiciones de vida son débilmente deficitarias. Pero esto se agrava para los 340 mil que viven en La Paz, Maipú, Guaymallén, San Rafael, Tunuyán, Santa Rosa, General Alvear y San Carlos. Y en Malargüe, Tupungato y Lavalle hay 45 mil jóvenes que crecen en condiciones "severamente deficitarias".


>>Historia del movimiento obrero.

  La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) iniciará el 4 de octubre el Curso-Taller de Historia del Movimiento Obrero. La apertura estará a cargo del secretario general de la CTA, Víctor De Gennaro, y se iniciará con la primera etapa del curso "Siglo XIX-1922. Autoconciencia de la clase, proyecto de nueva sociedad y primer intento". Durará tres meses y se realizará todos los lunes de 18.30 a 21.30, en Carlos Calvo 2365, en la casa de la CTA Capital. Estará a cargo de Fabio Basteiro, secretario general de la Central porteña y Carlos Jiménez, secretario de Capacitación. El curso se promoverá en cinco etapas de estudio que comprende desde el siglo XIX hasta nuestros días. Para mayor información comunicarse al correo-e: ctacapitalcapacitacion@uolsinectis.com.ar


>>Brasil: 55 millones de estudiantes.

  Suman 55 millones los estudiantes de todos los niveles de la educación básica del Brasil. De esa cifra, el 88% concurre a escuelas públicas. La educación infantil fue el nivel de enseñanza que presentó la mayor tasa de crecimiento en el último año, con un incremento del 7,9%, pasando de 6,4 millones de alumnos en 2003 a 6,9 millones este año. En los jardines maternales, con 1,3 millón de matrículas, el aumento fue de 8,9% y en el prescolar, que contabiliza 5,6 millones de niños, de 7,7%. La enseñanza primaria, que cuenta con 34 millones de alumnos, tuvo un decrecimiento de 1,2% en el número de matrícula, tendencia verificada desde 1999. En la enseñanza media regular fueron registradas 9,2 millones de inscripciones, un crecimiento del 1% en relación al año pasado.

  Estos datos fueron difundidos en la última edición del Informativo INEP, del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira, organismo dependiente del Ministerio de Educación del país vecino.

Matrícula en la Educación Básica - Brasil 2003/04

Niveles de enseñanza
Matrícula 2003
Matrícula 2004
Variac.
Red Pública
%
Total Brasil
54.667.259
55.027.803
0,7%
48.122.307
88,0%
Jardín Maternal
1.237.558
1.348.078
8,9%
844.282
68,2%
Pre-escolar
5.155.676
5.553.180
7,7%
4.070.781
79,0%
Enseñanza fundamental
34.438.749
34.012.151
-1,2%
30.683.857
89,1%
Enseñanza media
9.072.942
9.166.835
1,0%
8.056.000
88,8%
Educación especial
358.898
371.442
3,5%
136.770
38,1%
Educación de jóvenes y adultos
4.403.436
4.576.117
3,9%
4.330.617
98,3%

  Entretanto, continúa el proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educacionales especiales, que aumentó un 12,3% en el Brasil, llegando a 566.023 inscriptos este año. De acuerdo con el Censo Escolar, el número de alumnos con necesidades especiales en clases comunes creció un 34,1% en relación al año pasado y totaliza 194.581 alumnos. El número de estudiantes en escuelas especializadas o clases especiales aumentó 3,5% y llega hoy a las 371.442 matrículas. También se registró un incremento en la mátricula de educación de jóvenes y adolescentes (EJA), tiene 4,6 millones de inscriptos, según datos de este año, con un crecimikento de 3,9% en relación al último año.

  Con respecto a los niveles de la educación básica, suman 2,5 millones los profesores, según datos del Censo Escolar 2004. Este es el detalle de la cantidad y distribución de los docentes, según región y dependencia.

Estadual
Federal
Municipal
Particular
Total
Norte
78.407
954
95.474
18.406
193.241
Nordeste
199.264
4.215
414.449
125.807
743.735
Sudeste
427.693
5.515
354.036
258.501
1.045.745
Sur
164.304
2.643
146.261
70.146
383.354
Centro-oeste
83.234
1.126
54.002
38.757
177.119
BRASIL
952.902
14.453
1.064.222
511.617
2.543.194

 

>>Mayor escolaridad en Chile.

  El Ministerio de Educación (Mineduc) de Chile difundió días atrás los resultados de la encuesta CASEN 2003, subrayando el incremento de los niveles de escolaridad en el vecino país. Entre otros puntos, el relevamiento encontró un aumento en la cobertura de la enseñanza media en los sectores de más escasos recursos y en las zonas rurales. Fue sensible también el crecimiento de la educación preescolar (o parvularia), donde actualmente el 35,1% de los niños de hasta 5 años asiste a establecimientos de enseñanza. En tanto, el promedio de la escolaridad de la población de 15 años o más aumentó de 9 a 10,1 años entre 1990 y el 2003. La encuesta se realizó 68.400 hogares, que abarcaron 270 mil personas en 302 comunas de todo Chile, entre el 8 de noviembre y el 20 de diciembre últimos.

  "Los resultados de la encuesta CASEN 2003 muestran que los esfuerzos de la Reforma Educacional se han traducido en un crecimiento sostenido de la escolaridad en todos los niveles de enseñanza, beneficiando especialmente a la población más necesitada y a los niños y jóvenes que viven en zonas rurales", afirmó el Ministro de Educación, Sergio Bitar. El ministro añadió que existen avances significativos en la meta de lograr que todos los chilenos tengan al menos 12 años de escolaridad. Ésta aumenta en todos los quintiles de ingreso y se observa un gran cambio generacional. Los jóvenes de 15 a 24 años del 20% de los hogares de menos ingresos tienen 2,5 veces más años de estudio que sus abuelos (65 a 74 años) y 1,5 veces más años de estudio que sus padres (45 a 54 años).

  En áreas rurales el porcentaje de jóvenes que está cursando estudios secundarios creció desde un 50% en 1990 a un 84% en 2003. En el mismo lapso, la mitad de las personas mayores de 19 años (49,9%) completó su enseñanza media. La cobertura de enseñanza media mantiene un ritmo de crecimiento sostenido desde 1990, pasando de un 80,3% a un 92,6% el 2003. Si bien el aumento de cobertura se expresa en todos los quintiles, se observa un mayor crecimiento en los sectores más necesitados. A su vez, la proporción de jóvenes de 14 a 17 años que no asiste a un establecimiento educacional bajó de 19,7% a 7,2% en los últimos trece años. La maternidad y las dificultades fueron las principales razones del abandono de estudios.

  También creció la enseñanza preescolar, donde concurre en la actualidad el 35% de los niños de hasta cinco año, mientras que hace catorce años sólo el 20% accedía a este tipo de educación. La cobertura aumentó en los sectores más necesitados, pasando de un 16,9% a un 30,3% en el primer quintil y del 17,5 al 34% en el segundo quintil. Entre 1990 y 2003 se incrementó asimismo la cobertura de Educación Superior, que pasó de un 16% a un 37,5%. Entre los jóvenes del 40% de los hogares más pobres el acceso a la Educación Superior se triplica en los últimos 14 años. Si en 1990 asistían a un plantel de Educación Superior el 4% del del quintil más pobre, hoy lo hace el 14%. Por otra parte, al 2003 el grueso de la población escolar (92,6%) recibe educación en establecimientos financiados con recursos públicos. Más de un tercio del gasto (35,4%) se destina al 20% de los hogares de menores ingresos.

Mayor información: www.mineduc.cl


>>Congreso de Educación mediada por tecnologías.

  La ciudad colombiana de Barranquilla albergará al I Congreso Internacional de Educación Mediada por Tecnologías, que se realizará del 6 al 8 de octubre. El propósito del encuentro es conocer y analizar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación e información en los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en las instituciones de Iberoamérica. Se procura además compartir las experiencias pedagógicas que implican el uso de tecnologías de la información y comunicación, tanto a nivel nacional como internacional, en los campos de: educación en entornos virtuales, laboratorios experimentales y actividades de innovación en las diferentes áreas del conocimiento.

  Otros de los objetivos el congreso es analizar los modelos pedagógicos de los entornos virtuales, y las estrategias metodológicas y didácticas que permitan realizar proyectos de innovación. Además se busca conocer estrategias de trabajo para el diseño de materiales para ambientes virtuales, y crear espacios de discusión y de reflexión entre los participantes sobre los ejes problemáticos en los procesos de integración de tecnologías de información y comunicación en docencia.

  El Congreso es promovido por el Consorcio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para la Educación, ISTEC, y el grupo G-10 en Entornos Virtuales, instituciones comprometidas con el desarrollo de los procesos de integración de las tecnologías a la educación en el país caribeño. El ISTEC es una organización sin fines de lucro conformada por educadores, investigadores e instituciones industriales de la región iberoamericana, que fue creada para fomentar la educación científica, de ingeniería y de tecnología. En tanto, el G-10 en Entornos Virtuales está conformado por un grupo conformado por representantes de universidades colombianas.

Más informes: www.uninorte.edu.co/congresog10/


>>Festival de cine universitario.

  Está abierta la inscripción para participar en el 4° Festival Internacional de Cine Universitario que organiza la Uniacc en colaboración con el Centre de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Télévision (Cilect). El encuentro se realizará en Santiago de Chile, entre el 14 y el 16 de diciembre próximo, y hasta el 15 de noviembre podrán enviar sus trabajos los estudiantes y egresados de universidades y escuelas superiores, tanto chilenas como extranjeras, que hayan completado películas de cortometraje durante 2003 y 2004. Las categorías que participarán en la competencia oficial serán: Ficción, Documental, Animación y Ciencia Experimental. La duración máxima de las obras será de 20 minutos, pudiendo presentarse en video (DV Cam o Betacam) o en fílmico (16, Super 16 o 35 mm). Para la preselección, pueden remitirse en VHS (en PAL o NTSC) pero hablada en castellano o subtitulada.

Para contactos: Ana María Mason, Coordinadora Ejecutiva: ana.mason@uniacc.cl

o Alexander Pszczolkowski, Coordinador de Producción: alexander.pszczolkowski@uniacc.cl

Más información y ficha de inscripción: www.uniacc.cl/festival_4

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar