Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 518
  VIERNES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2004
  Principal | Archivo  

Noticias de Ciencia y Técnica

>>Lavboratorio convoca.

  Los interesados en enviar sus artículos a la revista "Lavboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social" podrán hacerlo hasta el 1 de diciembre próximo. El tema de la edición número 16, la última del año 2004, será "Pobreza, políticas sociales, estado y sociedad civil". Serán de particular interés artículos que aborden, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, temas relacionados con la desigualdad social, las transformaciones estructurales del empleo y los múltiples impactos producidos en el ejercicio de la ciudadanía social. Lavboratorio procura aportar datos y reflexiones científicas sobre la realidad, elementos para la información y resultados de investigaciones que permitan una mayor comprensión de la complejidad social contemporánea. Lavboratorio es una publicación electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Sistema de Información sobre el Mercado Laboral (SIMEL), realizada por la Cátedra de Investigación "Cambio Estructural y Desigualdad Social" con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Más información y contactos al correo-e: e_lavbor@mail.fsoc.uba.ar


>>Convenio de asistencia.

  La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan y el Ministerio de Desarrollo Humano, firmaron un Acta Acuerdo de Asistencia y Cooperación. El objetivo es dar capacitación a los beneficiarios del Plan Manos a la Obra y extenderlo a otros programas que se imparten.

  Este Programa acordado por ambas instituciones se denomina de Asistencia Técnica en Identificación, Formulación, Evaluación, Seguimiento y Asesoramiento en Gestión Empresaria y de Capacitación y está destinado a los postulantes de los subsidios otorgados por el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, "Manos a la Obra".

  El acuerdo en uno de sus artículos establece que, también, se podrá capacitar aquellas personas de diferentes municipios y que el Ministerio decida, a partir de la presentación de proyectos para el desarrollo de actividades productivas en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

  Por esta Acta de Asistencia, la Facultad de Ciencias Sociales diseñará el programa consignando fines, objetivos, productos, actividades, recursos, metodologías, costos y cronograma. En tanto, el Ministerio de Desarrollo Humano se compromete a financiar el diseño y la implementación del programa como así también la capacitación. Los aportes se efectuarán de acuerdo a un cronograma previamente establecido por las partes y deberán ingresar al Fondo Universitario.

  El ministro de Desarrollo Humano, arquitecto Jorge Rosales, hizo mención a lo firmado, destacando que " el objetivo de este programa, no solamente es entregar a los beneficiarios del Plan el financiamiento para los nuevos emprendimientos que se incorporan a la producción para la generación propia de la riqueza y de empleos, sino que también la idea es capacitarlos en distintos aspectos a la actividad que van a desarrollar para que sea sostenible en el tiempo y pueda cumplirse con el objetivo brindado".

  Actualmente el Plan Manos a la Obra tiene cerca de 600 beneficiarios, pero esta capacitación pretende involucrar a beneficiarios de otros programas que se desarrollan en el Ministerio.

  Por su parte, el licenciado Ricardo Pintos, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, expresó su agradecimiento a las autoridades gubernamentales por la confianza puesta en los profesionales de la institución que preside, para poder asistir técnicamente al Ministerio, en estos proyectos sociales.

  La Facultad de Ciencias Sociales viene desde hace un tiempo firmando acuerdos de cooperación con distintas áreas de gobierno y con organizaciones no gubernamentales porque según sus autoridades, entienden que la Facultad debe estar permanentemente al servicio de la sociedad y del gobierno. "Esta firma es el primer eslabón de una cadena de prestaciones que la Facultad seguirá haciendo con este ministerio ya que hay una cierta compatibilidad en cuanto al desarrollo de las actividades y las áreas de conocimiento de la institución que dirijo", indicó el decano de Ciencias Sociales.

  El acta acuerdo firmada tiene una duración de un año a partir de su suscripción, renovable por periodos similares mientras las partes no manifiesten en forma expresa su voluntad de rescindirlo.


>>Biodigestores en Bolivia.

  En Bolivia se encuentran instalados 120 sistemas de bidigestores en cuatro localidades campesinas del área rural del Departamento de Cochabamba.

  Uno de estos sistemas funciona perfectamente a una altura de 4100 metros sobre el nivel del mar (msnm), otro a una altura de 1200 msnm y los demás a una altura de 2670 msnm.

  El modelo de biodigestor utilizado es el denominado tubular o Plug Flow, desarrollado en Taiwán, adoptado y mejorado en Vietnam.

  El costo actual de un sistema completo en Bolivia es de U$S 500, del cual la ONG aporta el 85% y los beneficiarios el 15%.

  El material de la cámara principal y del reservorio son de polietileno de 300 micrones.

  Debido a que la producción y utilización de biogás tiene lugar a bajas presiones (máximo 1 atmósfera) y que entre las propiedades de este se cuenta el ser más liviano que el aire, las medidas de seguridad se reducen a los esquemas de manejo, cuidado y utilización de los sistemas en general. Entre las medidas más importantes se encuentran:

- Protección perimetral del biodigestor principal para evitar daños al material plástico.

- Instalación de un filtro solar (semisombra), para disminuir el deterioro del material plástico debido a la radiación solar.

- Instalación de una válvula de seguridad accionada por presión para eliminar la producción excedentaria de biogás que ponga en riesgo la resistencia del material plástico. - Hermetización de todas las uniones y conexiones de la red de transporte domiciliaria.

  Todo esto tiene lugar a partir del momento en que se da inicio a las actividades de instalación, a través de mecanismos de educación y capacitación familiar.

  Debido a que Tecnologías en Desarrollo es la institución pionera en este tema a nivel nacional, es la única que cuenta con los conocimientos y equipo técnico capacitado para realizar la instalación. No existen otras empresas especializadas o con conocimientos en el tema a nivel nacional.

  La población beneficiaria recibe asesoramiento en todas las etapas que engloba el proceso de instalación de los sistemas.

  Se inicia desde el instante en que se socializa esta tecnología entre los integrantes de una comunidad campesina en particular y finaliza en el momento en que los sistemas alcanzan el punto máximo de funcionamiento.

  Lamentablemente el proyecto no tiene la dimensión e importancia suficientes a nivel nacional, no se cuenta con el apoyo suficiente ni se pueden iniciar las gestiones correspondientes para introducirlo en el mercado del carbono, sin embargo, es una opción que se viene trabajando lentamente.


>>Payunia está activa.

  Investigaciones que se vienen realizando desde hace dos años en la zona del sur de Mendoza, determinaron que toda el área está "activa", hecho que modifica lo pensado hasta ahora sobre el cese de actividad volcánica en la región, dijo el científico Raúl Mikkan de la Universidad Nacional de Cuyo.

  "No hace mucho tiempo atrás se creía que la actividad volcánica de la región se remontaba al período Pleistoceno (primero de la era cuaternaria, correspondiente a la edad de la piedra tallada, o paleolítico), por lo que se pensó que el vulcanismo estaba extinguido en esa área", precisó el científico.

  Los nuevos datos obtenidos demuestran que la zona puede considerarse "activa", "entendiendo por esto a volcanes que han tenido manifestaciones durante los últimos 10.000 años (Holoceno, período más reciente del cuaternario) e incluso en épocas históricas como ocurre en Payunia, donde se registraron siete episodios, acontecidos en un lapso que va entre los 7.000 y 500 años atrás".

  Al respecto, el investigador aclaró que se considera "activa" una región que ha tenido actividad volcánica los últimos 10 mil años, "más aún si hubo erupciones en epocas históricas, es decir, donde hay documentos y relatos de personas que demuestran la actividad volcánica de la región".

  "Hubo erupciones hace 7.000 años, 4.000, 3.OOO hasta llegar a los 500 años, lo que determina que la región está "activa", que no es lo mismo que esté en erupción. Hay volcanes que han estado quietos o apagados durante 4 mil años y de golpe entran en erupción", apuntó.

  La última actividad volcánica se produjo hace 500 años, reiteró Mikkan, "y desde el punto de vista geológico, eso es casi hoy, muy poco tiempo. Esa erupción fue registrada por los nativos que vivían en ese entonces en el lugar".

  "Pero el año pasado uno de los principales volcanes, el Payún Matrú, que tiene 3.800 metros y es uno de los más altos de la zona, tuvo una pequeña salida, posiblemente de gases. Los lugareños describieron como salía una gran columna de vapor y humo del sector noreste del volcán", contó.

  A partir de esos relatos, "recorrimos la zona y no constatamos nuevas manifestaciones. Pudo ser algo aislado y no existen hoy indicios que nos digan fehacientemente que el volcán puede entrar en erupción".

  Predecir una erupción volcánica es casi imposible, pero justamente las zonas activas son las más propensas a tener nuevas manifestaciones, sobre todo si son erupciones tan recientes (como la que tuvo lugar 500 años atrás). "De ninguna manera se puede pensar que el área está inactiva totalmente", subrayó.

  ¿Cuando se produce una erupción volcánica? "Siempre hay señales que predicen la actividad. Hay elementos que indican si esa posibilidad es inmediata, como el aumento de sismos en la zona o el aumento de la salida de gases".

  "Las investigaciones de este tipo sirven para alertar que en las zonas de riesgo no se deben impulsar circuitos turísticos, asentamientos industriales, mineros o, simplemente, ayudan a desarrollar un adecuado manejo de la fauna. Lo más conveniente es que el área quede en forma natural sin ningún tipo de acción humana2, recomendó el especialista.

  Por este motivo, "en las áreas protegidas se implementa un plan de manejo para evitar que actividades como el turismo, el petróleo puedan producir impactos ambientales o que no haya caza indiscriminada o tala de la vegetación".

  En este caso, explicó Mikkan, "nosotros transferimos la información a la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza, que está elaborando en este momento un plan de manejo del área, ya que Payunia es una región protegida y depende de esta dirección".


>>Científica y mujer del año.

  La investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Silvia Nora Monachesi recibió el premio Uxor 2004 a la Mujer del Año, que entrega la Asociación Uxor de La Plata. La docente desarrolló junto a un grupo de científicos de esta universidad una membrana de fibras de colágeno orientadas que se coloca en las heridas y se distribuye de modo similar a la piel normal, para solucionar los problemas estéticos de las cicatrices normales.

  Monachesi es egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y desarrolla su actividad en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB) de la Facultad de Ciencias Exactas de la universidad platense.

  La originalidad del desarrollo, patentado por la UNLP en marzo de 2002, radica en que ningún laboratorio del mundo había logrado que las fibras de colágeno que produce el cuerpo humano para cerrar una herida se orientaran en la dirección requerida.

  De esta manera, la membrana que inventaron los científicos locales se coloca sobre la herida y direcciona el colágeno, evitando las cicatrices antiestéticas que se forman naturalmente, denominadas queloides.

  Lo llamativo del caso es que los creadores patentaron el desarrollo y luego cedieron el cincuenta por ciento -dividido en partes iguales- a la UNLP, la CIC y el CONICET. En tanto, el otro 50 por ciento quedó para los científicos.

  Además, la Universidad quedó como representante en todas las acciones relacionadas con la negociación y comercialización de la invención.

  Monachesi también se desempeñó como concurrente en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Roque, de Gonnet; en 1996 obtuvo el Master de Biología Molecular e Ingeniería Genética de la Fundación Favaloro. Desde ese mismo año y hasta la actualidad desarrolla su actividad privada en el Servicio de Cirugía Plástica del Centro Oncológico de Excelencia, “Fundación José María Mainetti” (COE).

  La doctora participó del desarrollo de la membrana de colágeno junto con otros cuatro científicos que trabajan en la UNLP, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el CONICET: Jorge Raúl Grigera, Inés Graciela Mogilner, Graciela Ruderman, Eduardo José Tolosa y Rodrigo López.

  El Jurado, a cargo de la premiación, estuvo conformado por el presidente de UNLP, Gustavo Azpiazu, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, la senadora bonaerense Mónica Pellegata; y la presidenta de Missing Children Argentina, Susan Murray. El acto público de entrega de la distinción se realizó en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar