Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 522
  VIERNES, 15 DE ABRIL DE 2005
  Principal | Archivo  

Noticias de Ciencia y Técnica

>>Medicina nuclear mendocina para Argelia.

  La Fundación de la Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza colaborará en la planificación y ejecución del primer Centro Virtual de Medicina Nuclear de Argelia. Así lo dispuso la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación, que tomó como centro de referencia para las aplicaciones médicas de la energía nuclear en el diagnóstico y en lo terapéutico como así también para la formación de recursos humanos a la Fundación Escuela de Medicina Nuclear.

  Con este motivo convocó al doctor Valentín Ugarte, gerente general de la Fundación, para que en el marco del acuerdo internacional de colaboración científico tecnológico entre Argelia y Argentina, firmado el 2004, direcciones la planificación y ejecución del centro africano.

  La Fundación de la Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza tendrá intervención en la transferencia de tecnología, en la formación de recursos humanos; en el procesamiento de imágenes anatómicas y metabólicas destinadas a un diagnóstico cada vez más precoz y certero de las enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurosiquiátricas; en trabajos de investigación multicéntricos y en segundas consultas.

  Este reconocimiento a una Institución como la Fuesmen, que hoy goza de prestigio nacional e internacional por su actividad en el campo de la docencia, asistencia e investigación, estimula a seguir trabajando en una modalidad especial, a la que tres entes estatales -la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza- dieron comienzo en 1991.

50.000 pacientes por año

  De acuerdo a Ugarte, para la Fundación lo que en los últimos años ha sido todo un desafío, ha dado sus frutos. Más de 50.000 pacientes por año realizan estudios y tratamientos, y en las aulas de la entidad alumnos y profesionales de pre y post grado perfeccionan especialidades como el diagnóstico por imágenes.

  La Fuesmen, por ejemplo, es el único centro de diagnóstico del interior del país donde se realizan imágenes PET-Scan, un complejo estudio del cerebro. También es el único sitio fuera de Buenos Aires donde se aplica un tratamiento paliativo contra el dolor para pacientes oncológicos, mediante el Samario 153, un radiofármaco que disminuye el dolor en los huesos.

  El Organismo Internacional de Energía Atómica desde su inicio y hasta la actualidad ha financiado la investigación como reconocimiento a este centro de excelencia de Mendoza.


>>Estudios sobre pesquerías en el país.

  El Instituto Nacional de Limnología (Inali) fue elegido por la subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación para realizar un estudio sobre "Las pesquerías continentales en la subcuenca del Paraná". En la primera etapa del trabajo se realizará un estudio del largo de la primera madurez en sábalo.

  El marco formal del trabajo que realizará el Inali -instituto científico dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet- se acordó con un convenio rubricado recientemente por el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, la directora de Acuicultura de la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dra. Laura Luchini y la directora del Inali, MSc. Julieta Parma.

  El acuerdo se firmó en la sede de la secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, donde también estuvieron presentes el Dr. Marcelo Terenzio, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Sr. Gerardo Nieto y representantes de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.

  A lo largo del año 2004, las provincias del Noroeste Argentino (NEA) acordaron los términos básicos para desarrollar un estudio global sobre la situación de las pesquerías de la subcuenca del Río Paraná, con el objeto de asegurar el manejo sustentable de los recursos pesqueros en aguas continentales.

  Dado que el NEA es el mayor productor de agua dulce y el sábalo es su producto principal de exportación actualmente, el primer tramo del diagnóstico estará abocado al estudio de la primera madurez del sábalo, lo cual dará paso a posteriores análisis sobre las pesquerías más importantes y sus actores, y permitirá tomar decisiones, en materia legislativa, más acordes basadas en estudios científicos y técnicos.

  El estudio estará coordinado por la dirección de Acuicultura de la Nación, en tanto que el Inali será el encargado de la dirección del proyecto, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) brindará asesoramiento científico y técnico y la UNL apoyará el proyecto en lo que este requiera.

  Por su parte, la provincia de Santa Fe -a través de la subsecretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable- prestará sus servicios en la elaboración de datos, colaboración en campañas y aporte de resultados.

  A su turno, la provincia de Entre Ríos, a través de la subsecretaria de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales, coordinará campañas y elaboración de datos, entre otros aportes.

  La Dra. Parma expresó observar con "mucho beneplácito la posibilidad de que el Estado invierta en proyectos de esta naturaleza", destacando la importancia que tiene este proyecto "no sólo por los resultados sino por la transferencia directa que va a tener hacia un sector importante de la sociedad".

  Por su parte, la Dra. Luchini afirmó que "éste es un proyecto inicial de otros que esperemos vengan más adelante. Hace 10 años que el gobierno nacional tenía que hacer algo por las pesquerías continentales. Creo que para las pesquerías y para el ecosistema en general estos estudios son importantísimos".

  Finalmente, el Dr. Terenzio expresó que es "indispensable que exista un diagnóstico para después poder llevar adelante las políticas de Estado; necesariamente debemos tener estos diagnósticos afianzados y respaldados por los estudios científicos, así que creo que estamos frente a una oportunidad histórica".

  El Inali es un instituto de investigaciones científicas dedicado al estudio de los ecosistemas acuáticos de Argentina, -especialmente los vinculados al río Paraná y su cuenca-, así como a la biodiversidad de invertebrados y vertebrados de la región neotropical. Sus principales actividades están dirigidas al estudio del funcionamiento del río Paraná, calidad del agua, impacto de la contaminación, especies amenazadas, invasoras e introducidas, y la fragmentación de hábitat, considerando aspectos tanto de limnología aplicada como de biodiversidad. Entre sus objetivos, el Inali pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca del Paraná, mediante estudios orientados al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y a una gestión ambiental responsable.


>>Más de un millón de pesos para innovación tecnológica.

  El secretario de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de Santiago del Estero, Juan Carlos Costas, afirmó que la provincia cuenta con $1.400.000 para el financiamiento de proyectos sobre innovación tecnológica.

  En el marco de sus primeras acciones, la nueva área del gobierno provincial convocó a la primera reunión del consejo consultivo a la cual fueron invitados las universidades locales, el Ipac, Inta y las entidades intermedias. Este encuentro también contó con la concurrencia del ministro de la Producción, Luis Gelid, y el director de Industria y Comercio, Guido Larcher.

  Los proyectos que promoverá la secretaría apuntan a la ciencia y la tecnología aplicada en la práctica en distintos campos.

  Costas expuso los lineamientos del gobierno de Gerardo Zamora en el área a su cargo. "El desarrollo, la creatividad, la innovación y la necesidad de reducir la brecha tecnológica en la provincia pasa a ser un tema central y gravitante en cuanto hace a la orientación y encauzamiento de lo que necesitamos en la provincia de un proceso industrial de capitales de riesgo y de nuevos emprendimientos que tengan la innovación tecnológica como motor de crecimiento", remarcó.

  El funcionario indicó que Ciencia y Tecnología dependían, durante el gobierno de la intervención, del área de Educación, y el despacho era una habitación de tres por cuatro. "Nosotros pretendemos darle este rol de locomotriz para el desarrollo industrial y tecnológico", insistió.

  Costas sostuvo que existe un fondo nacional para ciencia y tecnología de $ 1.400.000 destinado a la provincia para los cuales hay 113 proyectos presentados, los cuales están siendo analizados. "Tenemos otras partidas -dijo-, habrá una reunión nacional para el tratamiento de las etapas venideras, una vez que se cumplan con la asignación de estos fondos".

  "La fundamentación de los proyectos -explicó- deben tener la impronta de la innovación tecnológica. Y en eso no solamente tenemos que esperar que lo genere espontáneamente la sociedad, el Estado tiene que acudir como promotor y en eso hemos conversado con las entidades intermedias y las universidades de este proceso creativo, innovador que tanta falta hace en Santiago del Estero. Tenemos que salir a buscar a los emprendedores para que se sientan comprendidos y acompañados, no sólo con una cuestión de dinero, sino también es una cuestión de infraestructura, de oportunidades comerciales, de orientación de los nuevos capitales de riesgo y de la formación de una cultura empresarial que tenga como norte la necesidad de crear un crecimiento conjunto en el trípode solidario que es el Estado, la comunidad y las entidades intermedias".

  Por último, Costas informó que Sandra Martínez será la directora de Ciencia y Tecnología.


>>Sembrando nubes.

  Cuando las condiciones naturales no producen el hielo necesario en las nubes para producir lluvia, es posible darle una mano a la nube proveyéndole los núcleos que le hacen falta. Este procedimiento es el que se conoce comúnmente como "siembra de nubes". Las nubes pueden ser sembradas con una variedad de elementos que produzcan la formación de hielo. Los más comunes son el yoduro de plata y el hielo seco. Cuando se utiliza el yoduro de plata, éste se quema en pequeñas cantidades (30g. ó menos) con el uso de bengalas, cohetes o cartuchos dentro de la cresta de la nube o bien aprovechando las corrientes ascendentes, en la base de la nube. Si se usa hielo seco, entonces éste se lanza en forma de bolitas sobre las cresta de la nube.

  El elemento que servirá de "semilla" se dispera en el interior de las nubes, encendiendo bengalas de yoduro de plata dentro de la columna de la nube. Esta técnica requiere menor anticipación de parte de aquellos quienes dirigen la operación y puede producir un efecto más inmediato. Desde tierra, el meteorólogo dirige la aeronave hacia un cúmulo de nubes que prometan nueva actividad pluvial, utilizando un radar meteorológico.

  La siembra en la base de la nube se realiza en los casos en donde es posible identificar regiones de corrientes ascendentes bien definidas, o bien en los casos cuando la siembra en crestas no es practicable. Este método para incrementar la precipitación pluvial, es la técnica preferida en operaciones nocturnas. El elemento "semilla", se dispersa por medio de la combustión de soluciones basadas en acetona o a través del encendido de bengalas de yoduro de plata.

  No está demostrado que el médoto de siembra de nubes provoque la disipación de la tormenta, todo lo contrario, en el caso de que la nube tenga granizo provoca la disminución del tamaño de la piedra y de esta forma la misma no produce daño al caer o se transforma en agua antes de llegar al suelo. En cuanto al yoduro de plata, no está demostrado que las cantidades arrojadas durante el sembrado provoquen contaminación ambiental.

Otro método

  Actualmente, científicos de la Universidad de Ben Gurión de Israel junto con la NASA, están desarrollando un sistema con planchas de material negro, que absorbería el calor de los rayos del Sol y permitiría crear nubes artificiales y lluvia en ciertas zonas con sequía o desertizadas, además se está trabajando en la selección del material óptimo para el desarrollo de la superficie oscura que se construirá en el desierto de Israel con el fin de absorber gran cantidad del calor emitido por los rayos del sol y que después se elevaría con vapor de agua a lo alto de la atmósfera, para su posterior transformación en nubes y lluvia. El proyecto, que podría tardar en construirse unos cinco años, tendría un área aproximada de entre 4 y 9 kilómetros, cuadrados y su costo sería de al menos 100 millones de dólares, aunque en la actualidad se trabaja en la búsqueda del material más barato y ecológico además de absorbente de mucho calor. El proyecto de creación de nubes artificiales sería exitoso en zonas desérticas no demasiado alejadas del mar, como máximo a 100 ó 150 kilómetros del mismo.

Autor: Hugo Fernando Ayán, Magister en Prevención y Control de la Desertificación, Ingeniero de Recursos Natrales Renovables para Zonas Aridas.
Fuente: INDELLAR, Sede Chamical, Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR)

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar