Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 524
  VIERNES, 29 DE ABRIL DE 2005
  Principal | Archivo  


Para beneficio del medio ambiente


Dr. Adrián Bonivardi.

  El Dr. en química Adrián Bonivardi es graduado en la Universidad Nacional del Litoral. Como investigador del Conicet en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química de la UNL trabaja en el reciclado de dióxido de carbono (CO2) a metanol, empleando catalizadores no convencionales. La finalidad es obtener un combustible que, en un proceso adecuado, afecte menos al ambiente.

¿Qué es el CO2 y dónde se lo encuentra?

  Es un gas que no se ve, no se huele ni saboriza; es el gas que forma las burbujas presentes en la soda o en las gaseosas. Los seres humanos estamos expuestos a este gas todos los días, ya que lo exhalamos como consecuencia de la quema de azúcares, lo que a su vez nos da la energía para que nuestro organismo funcione. También se lo encuentra en el medioambiente como consecuencia de las erupciones volcánicas, de los incendios forestales, de las actividades industriales en las que se queman combustibles fósiles (petróleo, carbón, etc.) para obtener energía.

¿Qué papel juegan los vegetales en relación con el ambiente?

  Usan y reciclan el CO2 a través de la fotosíntesis. La molécula de CO2 -es decir, un átomo de carbono y dos de oxígeno- es simple, y lo que hacen los vegetales es “cortar” los enlaces que existen entre esos átomos con otros átomos y “unir o combinar” átomos de una manera diferente generando nuevas sustancias que son las que les permiten crecer. Para ello toman energía de la luz solar. Así, aunque la emisión de este gas es cuantiosa, el planeta lo ha venido reciclando históricamente, manteniendo un equilibrio ecológico. Sin embargo, el aumento de su concentración en el medioambiente por la actividad antropogénica (la originada por el hombre), está produciendo efectos nocivos para el ecosistema terrestre ya que no permite que el calor del planeta se disipe hacia el espacio. Luego, se produce un calentamiento (efecto invernadero) y consecuentemente un cambio climático que causa, por ejemplo, el retroceso de los glaciares patagónicos. Por otra parte, hay otros gases que causan efecto invernadero, pero el CO2 es el que se produce en mayor medida, y por eso estamos estudiando un método para poder reciclarlo. La idea es encontrar alternativas que sean eficaces y que cierren ciclos energéticos, básicamente con la idea de atenuar los desequilibrios.

El proyecto convertirá CO2 a metanol. ¿Cómo se define éste?

  Es un líquido, un alcohol, y en EE.UU. y otros países se lo usa como combustible, si bien su uso no está muy extendido. A nosotros nos interesa el metanol (líquido) para transportar hidrógeno (gas). Es decir que la molécula de metanol permite manipular este último gas como un líquido, una manera más sencilla de transportar energía con la infraestructura existente. Otra alternativa, y muy importante, es emplear etanol que también permite reciclar CO2, sólo que por un proceso diferente.

En términos sencillos, ¿cómo se elabora metanol a partir de CO2?

  En esencia, se parte de dos tipos de moléculas: una es la de CO2 -que tiene tres átomos-, y la otra es la de hidrógeno -cada una tiene dos átomos iguales-. La cuestión consiste en fabricar una “tijera” que sea capaz de cortar adecuadamente algunos de los enlaces que unen los átomos en las moléculas. Luego, “alguien” tiene que “pegar” o unir esos fragmentos y formar una nueva molécula -el metanol-, que va a tener seis átomos. Con el resto se forma agua, y en el proceso total se usaron tres moléculas de hidrógeno y una de CO2. Al trabajo de “cortar y pegar”, en términos específicos, lo realiza un catalizador, que es una sustancia que acelera la velocidad de una reacción química, pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción.

Y esa operación de “cortar y pegar” es la que ustedes llevan a cabo en el laboratorio...

  Así es, con ayuda de catalizadores no convencionales basados en metales nobles -por ejemplo, paladio-. Nosotros desarrollamos estos operadores y trabajadores (catalizadores) que a nivel atómico nos permiten, selectivamente, cortar esos enlaces que hay entre estos átomos de las moléculas y generar nuevos enlaces que permiten obtener el metanol.

¿Cómo se constituye su grupo de trabajo?

  El Dr. Miguel Baltanás y yo somos los investigadores responsables del proyecto, y con nosotros también trabaja el Mg. Dante Chiavassa. Además, varios becarios han realizado y realizan sus tesis de posgrado en estos temas.

(*) Fuente: Entrevistas realizada por Antuco Francia en “Historias de media hora” -LRA 14 Radio Nacional Santa Fe-. Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe -ACS/Ceride-.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar