Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 525
  VIERNES, 6 DE MAYO DE 2005
  Principal | Archivo  


Entrevista con la Dra. Diana Alejandra Estenoz
La era de los Polímeros Sintéticos


Dra. Diana Estenoz.

Diana Alejandra Estenoz se graduó como doctora en ingeniería Química en la Universidad del Litoral. Es investigadora del Conicet y realiza actividades de investigación en el Grupo de Polímeros del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) de la ciudad de Santa Fe.

- ¿Qué son los polímeros?

- Son moléculas de gran tamaño, denominadas macromoléculas, constituidas por la unión de otras de menor dimensión -los monómeros-. Ejemplos de polímeros son los plásticos, las fibras, los adhesivos, las gomas, pero también la lana, el algodón, el ADN, los lípidos -todos los seres vivos estamos formados por polímeros-. Luego, algunos existen en la Naturaleza y otros son sintéticos, fabricados por el hombre.

- ¿Cuál es la “historia” de estos últimos?

- La Humanidad ha usado siempre polímeros naturales, sin embargo, los sintéticos empezaron a producirse recién en el siglo XX. En las últimas décadas, hubo innumerables avances tecnológicos acompañados de desarrollos de nuevos materiales poliméricos con propiedades sorprendentes. Esto ha impulsado en gran medida la investigación y los avances en la ciencia y la tecnología de los polímeros. Al mismo tiempo, la velocidad de crecimiento de la producción y del consumo de materiales de este tipo ha superado a la de otros materiales convencionales, por eso podríamos decir que estamos en la “Era de los Polímeros Sintéticos”. Como resultado, la gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. Hoy, los polímeros sintéticos compiten con ventaja frente a los metales, la madera, el vidrio, el cuero, entre otros, debido a la posibilidad de fabricarlos con propiedades pre-especificadas. Cabe agregar que en la primera mitad del siglo pasado se desarrolló una gran variedad de polímeros sintéticos, entre los cuales podemos mencionar los llamados “commodities”: poliestireno, polietileno, PVC y polipropileno. Desde hace algunos años, el esfuerzo también se dirige al diseño de nuevos polímeros con propiedades especiales y nuevas aplicaciones.

- ¿En qué consiste su trabajo?

- La investigación que realizo se enmarca en la síntesis, caracterización, modelado matemático y estudio de propiedades y aplicaciones de materiales poliméricos, a fin de diseñarlos con propiedades específicas. En particular, mis temas de investigación se relacionan con el polietileno, poliestirenos, ABS, MBS; con resinas melamínicas y biopolímeros.

- ¿A qué se llama biopolímeros y qué campo de aplicación tienen?

- La definición clásica de éstos abarca a los polímeros de la vida, aquellos presentes en sistemas vivos tales como polisacáridos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Hoy, se incluye también a polímeros para la vida, aquellos sintetizados por el hombre pero biocompatibles. En estos últimos he comenzado a trabajar en colaboración con científicos de la Universidad de Massachusetts, EE.UU., en particular en biopolímeros basados en estireno. Estos materiales se emplean en la liberación controlada de drogas (medicamentos y pesticidas) y también en recubrimientos, adhesivos, en cromatografía y celdas fotovoltaicas. La ventaja de estos biopolímeros es que su síntesis tiene un buen impacto ambiental, ya que no se emplean solventes ni aditivos tóxicos, y el material es biodegradable.

- ¿Cómo se constituye el grupo al que pertenece?

- Somos cinco investigadores, más ocho becarios y personal de apoyo, y en la mayoría de los trabajos hay coparticipación de todos los integrantes.

- ¿Cuáles son los aportes más relevantes que han efectuado?

- Los trabajos más notables se refieren a la optimización de procesos industriales, al desarrollo de nuevos productos y procesos de síntesis, al modelado de las reacciones de polimerización y a tratamientos de datos en cromatografía. En general, nuestros trabajos de investigación son de aplicación tecnológica. Asimismo, se han desarrollado varias tesis doctorales y publicado más de cien artículos científicos en revistas internacionales. Igualmente, de manera periódica, se han dictado cursos en distintas universidades y empresas, y se ha transferido tecnología.

- ¿Interactúan ustedes con investigadores de otras disciplinas?

- Sí, con físicos, ingenieros, químicos, biólogos e ingenieros civiles, de nuestro país y de EE.UU., México, Venezuela, Colombia y de Europa.

- Los sectores privados, ¿se han interesado en su trabajo?

- Algunas industrias lo han hecho, así como empresarios que intentan nuevos emprendimientos. Sin embargo, pretendemos que esta interacción se potencie con políticas de acercamiento del sector académico al productivo, y viceversa.

(*) Fuente: INTEC - CERIDE.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar