Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 527
  JUEVES, 19 DE MAYO DE 2005
  Principal | Archivo  

Noticias de Ciencia y Técnica

>>Detección de enfermedades genéticas.

  La Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta con un Servicio de Diagnóstico Molecular de Enfermedades Genéticas, destinado al reconocimiento de defectos en los genes humanos para determinar enfermedades hereditarias que podrían llegar a desarrollarse en una persona o su descendencia futura.

  Este laboratorio dirigido por el doctor Roberto Grau depende del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR) y en él trabajan ocho personas entre investigadores, tesistas de posgrado y alumnos que realizan su tesina de pre-grado. El mismo surgió en respuesta a la necesidad existente en la ciudad de contar con un centro de detección de enfermedades genéticas, dado que previo a su creación, los estudios de este tipo eran derivados a otros lugares del país.

  Actualmente la Facultad cuenta con la tecnología y el personal necesario para poder realizar muchos de los diagnósticos vinculados al genoma humano. Concretamente, en este servicio se profundiza en el conocimiento de las afecciones más solicitadas por los médicos, y que en la población tienen un relativo índice de aparición. Muchas de ellas, se vinculan con problemas neurológicos, de fertilidad y de agenecia gonadal a nivel de determinación del sexo de una persona. En su mayoría los derivantes son genetistas, aunque también pueden hacerlo neurólogos, pediatras y ginecólogos.

  Entre las enfermedas que en este centro se detectan están la de Charcot-Marie-Tooth, de Fragilidad del Cromosoa X, Distrofia Miotónica, Síndrome de Angelman, de Prade-Willi, y de hombres XX, Atrofia Muscular y Bulbar, y Neuropatías Hereditarias.

  A partir de la creación de esta dependencia, no sólo se agiliza el tiempo de recepción de los resultados sino que también se promueve un espacio de discusión fluida entre los médicos y el laboratorio, estimulando el trabajo en equipo de los profesionales de la salud. Asimismo, se intenta difundir la importancia del diagnóstico preventivo y la detección temprana de enfermedades. En relación a esto último, pueden realizarse estudios pre-natales con el fin de confirmar o no la presencia de afecciones en bebés cuyos familiares padecen algunas de las patologías mencionadas.

  La modalidad de trabajo del área consiste en realizar convenios en forma pública o privada de manera tripartita entre la Facultad de Ciencias Bioquímicas, el médico derivante del paciente y el Servicio de Diagnóstico. Seguidamente, se acuerdan las codificaciones de las muestras, tiempos de envío, tipo de análisis, etc, para luego proceder a la realización de los mismos.

  La doctora Lelia Orsaria, quien lleva a cabo los estudios diagnósticos del Servicio, comenta que “con la aparición de nuevas técnicas de estudio y la incorporación al trabajo de nuevas tecnologías, en el Instituto se han ido descubriendo casos, por ejemplo,de niños que no tenían un diagnóstico certero y que ahora las nuevas tecnologías si lo permiten.” Y agrega: “Muchas veces se presentan estudios que si no está en nuestras manos poder resolverlos, se envían a centros especializados del exterior para obtener un dictámen más cabalde la enfermedad.”

  Asimismo, el servicio cuenta con un banco de ADN que posibilita resolver, a futuro, problemas de dificil detección. “Dado que se trabaja con partes del conjunto de genes relacionados con la enfermedad de una persona, es posible guardar muestras y en el futuro chequear nuevas patologías, que por las muchas mutaciones del genoma humano, no siempre se pueden dictaminar”, concluye Orsaria.

  Los médicos que necesiten contactar este servicio, pueden hacerlo en el Laboratorio de Microbiología y Genética Humana, subsuelo, Sala 9 del Hospital Centenario, Facultad De Bioquímica, Suipacha 531. Teléfono 435-3377, o consultando en la siguiente dirección de E-mail: lorsaria@infovia.com.ar


>>Saber ciencia ayuda a enterder el mundo.

  El investigador y artista tucumano Alberto Rojo llenó el Centro Cultural Virla de gente con una clase pública de divulgación científica para jóvenes.

  Cuando extrajo agua jabonosa de un recipiente y empezó a soplar pompas de jabón, los silbidos de la multitud adolescente que había copado el auditorio del Centro Cultural Virla le demostraron que había cumplido con su misión: que la ciencia, enseñada casi como juego, puede convertir la escuela en un espacio placentero.

  Egresado del Instituto Técnico de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Rojo es doctorado en Física en el Instituto Balseiro de Bariloche, compositor musical y eximio guitarrista, investigador apasionado, docente de grado y de posgrado de universidades norteamericanas y argentinas. El martes 17 de amyo, Rojo llenó el Virla. Pero esta vez no tocó, sino que dio una clase pública sobre la relación entre la Física y la vida cotidiana.

  Al día siguiente, en la sede de la Fundación Banco Empresario de Tucumán, Rojo unió nuevamente sus dos pasiones, en su conferencia sobre "Borges y la ciencia, Einstein y la Ficción", organizada por la Asociación de Física Argentina, en el año homenaje al padre de la Teoría de la Relatividad.

  Rojo, que reside desde hace 15 años en los Estados Unidos, participó también en Buenos Aires en el Espacio Joven de la Feria del Libro, y desarrolló su propio raid “de Ushuaia a Tucumán”.

  A lo largo de la Argentina, repitió este mes la clase pública poco ortodoxa de Física que ofreció en su ciudad natal. “Saber un poco de ciencia nos hace la vida más fácil, y nos ayuda a entender cómo funciona el mundo. Además, la Física es también una búsqueda de la verdad”, afirmó el investigador, en la introducción a su clase. Y añadió: “en la Física puede buscarse la regularidad de la caída de una pelota, o la de la salida del sol”, añadió el disertante, que apuesta a la enseñanza como acto creativo.

  Ya de lleno en la materia, el científico eligió un sector de la física de la vida cotidiana, y se abocó a tratar de explicar por qué las cosas tienen la forma que tienen. Habló de Galileo y de sus postulados sobre la relación entre las formas, el tamaño y la proporción de las cosas; explicó que los modelos son “mapas de la realidad” que se desarrollan para poder entender los problemas que plantea la Física. También dijo que un fractal es “como una red de distribución de energía, como un bróccoli, o como una ciudad que se ramifica, pero que se divide al infinito”. Y demostró -ante un público absorto- por qué las pompas de jabón son esféricas. Eso sí, cuando nombró las ecuaciones, la silbatina unánime le ratificó que los estudiantes tucumanos se sienten más a gusto en la física aplicada que en el campo de la abstracción.


>>Revelan proyectos universitarios que aporten a la marca país.

  Profesionales de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación visitaron las universidades riojanas para hacer un seguimiento de proyectos que aporten a la marca país. Además, dictarán cursos sobre integración regional.

  La visita se concretó días atrás, cuando un grupo de profesionales de la secretaría, integrado por Lidia Herrera Albié, María de las Mercedes Reitano y Daniel Scaramucho visitaron la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Chilecito y el Instituto Universitario Barceló, a los efectos de tomar contacto con los proyectos que estas casas de estudios tengan realizados y que puedan ser viables para aportar a la marca país.

  Por eso, los profesionales solicitaron a las universidades un relevamiento sobre los estudios que tengan hechos y que respondan a submarcas provinciales y regionales. Los proyectos serán analizados por Reitano y Scaramucho, que son los evaluadores de los proyectos.

  Los visitantes señalaron que el objetivo es amar una marca con las ventajas competitivas que tiene el país, para insertarla en el exterior.

  “En Argentina, lo que se vende muy bien es el tango, pero fuera del tango, hay otras cosas que son importantes, como puede ser el vino, la comida, los productos regionales que son de alta calidad y poco se conocen en el exterior, como sucede con el olivo, la miel o la lana, entre otros”, señaló Albié.

  Además, informó que en el marco de la integración regional a la que se apuesta, desde esta secretaría próximamente se estarán ofreciendo cursos referidos a la integración regional con elementos básicos sobre integración económica regional, las zonas de libre comercio, las aduaneras y su relación a nivel internacional, y todo lo referido al MERCOSUR.

  Agregó que también se dictarán cursos orientados a lo sectorial en lo educativo y lo cultural. Relató que los puntos para la implementación de estas capacitaciones serán acordados con las universidades para su próxima implementación.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar