Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 529
  VIERNES, 2 DE JUNIO DE 2005
  Principal | Archivo  

Breves de Educación

>>Desde la Quebrada de Humahuaca.

  En la sede de Tilcara de Música Esperanza, la organización de Miguel Angel Estrella, se dicta una carrera que combina materias sociales y de música, para complementar la educación formal y brindar una salida laboral. Con este fin se formó el Centro Andino para la Educación y la Cultura (CAPEC) que está a cargo de la musicóloga Susana Moreau, y cuenta con quince docentes responsables de la Tecnicatura en promoción socio–musical. El CAPEC se propone brindar enseñanza artística para jóvenes, fomentar espacios de integración con otros países vecinos, y capacitar agentes sociales destinados a multiplicar la acción sociocultural realizada desde la organización.

  Por las mañanas los alumnos aprenden antropología, sociología, historia argentina latinoamericana, en relación con las formas musicales. A la tarde, guitarra, charango, sikus, quena, lectoescritura musical y percusión. Entre abril de 2002 y enero de 2005 se formó la primera camada de 24 jóvenes agentes socioculturales, originarios de comunidades rurales y suburbanas de la provincia de Jujuy. Estos jóvenes están actualmente abilitados para acompañar procesos de desarrollo comunitario integrando factores humanos y culturales.

  "Muchos jóvenes están comenzando a encontrar trabajo como animadores socio musicales, en municipios, escuelas de campo, barrios o comedores. Hay un grupo que trabaja para un programa de la Unesco "La voz de los sin voz", en documentación de patrimonio sobre música y danza. Pensamos comenzar la segunda etapa de la formación gratuita en el 2006", contó Susana Moreau, directora del centro, a la agencia Infocívica.

  La sede del CAPEC está situada en Tilcara, una localidad de cinco mil habitantes, a 80 kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el noroeste andino donde la música es una de las expresiones artísticas que más fuerza tiene en la Quebrada. La Ong actúa dentro de una larga franja que incluye la Quebrada de Humahuaca, las zonas de la Puna y la Yunga, comprendidas en la provincia de Jujuy, las zonas suburbanas, y también las ciudades de Antofagasta (Chile) y Cochabamba (Bolivia). Sus actividades toman en cuenta la problemática de toda la región andina. Además, un proyecto en preparación incluye también la formación de agentes socioculturales de cualquier provincia argentina.

  El CAPEC inauguró su sede el 18 de julio de 1998 y depende jurídicamente de la filial Tilcara de la Asociación "Música Esperanza". La idea fue desarrollada por Moreau y Estrella, a partir de la realización de talleres musicales, donde actualmente participan unos 60 niños. Los primeros pasos se dieron en 1986 con el apoyo a un grupo de tejedores criadores de llamas y ovejas de la Puna, la apertura de talleres de iniciación musical para niños de sectores sociales marginales, y diversos mini-emprendimientos productivos. Desde el principio se tomó en cuenta el carácter complementario de las actividades musicales, educativas y económicas, y se usaron los lenguajes artísticos para estimular la creatividad y revalorizar el abajo manual productivo.

Para mayor información comunicarse con Susana Moreau al correo-e: musica@imagine.com.ar
Otras informaciones: www.infocivica.org


>>Congreso de Interculturalidad y Bilingüismo.

  Los días 8 y 9 de septiembre de 2005 se realizará en la ciudad de Posadas el "I Congreso del Mercosur sobre Interculturalidad y Bilingüismo". Los objetivos del encuentro son reflexionar sobre la problemática de las políticas lingüísticas, la planificación y la gestión de las lenguas dentro del sistema educativo, entendida como la base que articula todo el universo cultural de una sociedad. También se buscará promover el intercambio de experiencias con otras regiones del país y del Mercosur. Los organizadores destacaron que Misiones se presenta como un calidoscopio de situaciones culturales y lingüísticas, ya que posee un 90 por ciento de fronteras internacionales con el oeste paraguayo y el sur brasileño.

  Esto da la pauta de las características socio-culturales de una alta proporción de su población, que está en contacto directo o a través de los medios de comunicación con hablantes de portugués y guaraní. Debe sumarse también la presencia de muchas comunidades indígenas Mbya-Guaraní que aún conservan su cultura y lengua, y de corrientes migratorias de origen europeo.

  El congreso fue anunciado el pasado jueves 26 en el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Misiones. En la presentación estuvieron el titular de la cartera, Hugo Passalacqua; el presidente del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones Miguel Angel Molina, el rector de la Universidad Nacional de Misiones, Fernando Jaume; el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Javier Gortari y la coordinadora general l Congreso Liliam Prytz Nilsson, entre otras autoridades que participan de la organización.

  El "I Congreso del Mercosur sobre Interculturalidad y Bilingüismo" está dirigido a funcionarios relacionados con la problemática educativa, supervisores, directores de escuelas y docentes de instituciones públicas y privadas. También para investigadores, docentes y estudiantes universitarios y superiores no universitarios, y organismos no gubernamentales interesados en la temática. Está prevista la presencia de representantes del Brasil y el Paraguay.

Más información: congresoib2005@me.misiones.gov.ar y congresoib2005@yahoo.com.ar


>>Nuevas bibliotecas en La Plata.

  La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) construirá nuevas bibliotecas para las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Veterinarias, y Ciencias Naturales. Las nuevas instalaciones se financiarán con los ingresos obtenidos por la reciente venta de tierras que la universidad poseía en Entre Ríos, que reportó un ingreso de 3,4 millones de pesos. En el mismo programa de obras también están previstas la edificación de una biblioteca en Arquitectura y Urbanismo y otra en Ciencias Exactas.

  La construcción de las instalaciones para Agronomía y Veterinaria (que funcionarán en un mismo predio), sumará 1960 metros cuadrados cubiertos, para los que están previstos 2 millones de pesos. En una primera etapa se realizará la biblioteca con capacidad para 420 alumnos y en una segunda aulas para 500 alumnos. En tanto, la biblioteca de Ciencias Naturales tendrá 944 metros cuadr os cubiertos: el sector de lectura podrá recibir hasta 180 alumnos y también se levantará un aula magna para 120 estudiantes. El presupuesto destinado es de 500 mil pesos.

  Los fondos para las obras surgirán luego que el presidente de la universidad, Gustavo Azpiazu, firmara la semana pasada la adjudicación de cuatro lotes en el sector de islas de la provincia de Entre Ríos a una empresa nacional ligada a la industria agroalimentaria. Medios platenses precisaron que los lotes ya vendidos están en la Isla del Pillo del Alto Paraná, Departamento Victoria, provincia de Entre Ríos. Estas 20 mil hectáreas fueron donadas a la UNLP por la empresa Celulosa Argentina en el año 1992.


>>Encuesta en Tierra del Fuego.

  Alumnos de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) están realizando una encuesta en los hogares de la ciudad fueguina de Río Grande para conocer los viajes que los miembros de las familias efectúan dentro del ejido urbano, sus características y modalidades. El relevamiento, que se hará hasta mediados de junio, surgió tras un convenio firmado entre la Municipalidad de Río Grande y la Sede Ushuaia de la universidad, y la información obtenida servirá para diagnosticar adecuadamente el mercado en el cual se desenvuelve el sistema de transporte.

  Entrevistado por el sitio web La Centurya, Alberto Arauz, subdirector del proyecto, y docente de la UNPSJB, explicó que “las encuestas se están realizando en forma aleatoria sobre un significativo número de hogares que garantice un alto grado de confiabilidad en el proceso de expansión de las muestras”. La consulta apunta a “recoger datos sobre el hogar y sus habitantes, que incluyen datos generales de las viviendas, cantidad y vínculo de sus miembros, como así mismo, tipo, cantidad y destino de vehículos que disponga la familia; requiriendo la descripción del comportamiento de la totalidad de los miembros que comparten la vivienda sobre los hábitos de transporte en un determinado día representativo ó típico, que serán receptados en planillas prediseñadas a partir de preguntas estructuradas y del tipo cerradas”.


>>Revista parlante para ciegos.

  La semana pasada se presentó en la ciudad de La Plata “Ojos, la revista parlante”, una nueva publicación para ciegos. Concebida como un medio gráfico, está editada en audio y formato CD, y será repartida gratuitamente en todas las entidades de la provincia de Buenos Aires vinculadas con esa problemática. Creada por “Asteriscos producciones” y la biblioteca Braille de La Plata, sus autores contaron al diario Hoy que la revista “posee un contenido que, si bien responde a una estructura, no se caracteriza por la rigidez y aborda temáticas tan variadas como aquellas publicaciones de interés general que se desarrollan en el mundo de la gráfica”. Entre los títulos del número uno aparece un segmento dedicado al programa “Basura cero” de Greenpeace, otro del Cucaiba y uno de la Cruz Roja. Entre las secciones se destacan la deportiva, el espacio titulado “Nada Mejor”, con presentaciones de libros, cine y música; el rincón de “utilísima” Choly Berreteaga, y la sección “Lo que ya pasó”. La tirada es de mil ejemplares, contó la bibliotecaria Cristina Calvo, quien destacó que será la primera revista en cd. “Hasta ahora, todos los emprendimientos habían sido en casete. Esto es inalterable, y realizado por profesionales que garantizan calidad en la selección de los temas y la realización del proyecto”.


>>Concurso nacional para la bandera de la UNS.

  La Universidad Nacional del Sur (UNS) invita a diseñadores de todo el país a participar del Concurso Nacional para el diseño de su bandera, en conmemoración del quincuagésimo aniversario de su creación. La identidad de la UNS transmite los valores de libertad y gratitud de la enseñanza y el aprendizaje, la libre eación, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, con miras al desarrollo regional y al progreso nacional; la excelencia en las actividades de la docencia, investigación y transferencia; la igualdad de oportunidades y la promoción de la cultura en un ambiente de pluralidad y tolerancia. El plazo para la presentación de los diseños vence el 31 de octubre próximo. Las bases del concurso pueden consultarse en: www.uns.edu.ar/cincuenta


>>Encuentro académico Chileno-Argentino.

  Los días 13 y 14 de junio se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el Encuentro Académico 2005 sobre Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales. La modalidad de trabajo consiste en la intervención de uno o más motivadores por foro que propondrán, con su intervención, líneas temáticas para el debate. Los foros se desarrollarán simultáneamente. Los temas a desarrollar son los siguientes:

I - "Los nuevos símbolos de la Identidad. La percepción del otro". "El otro como observador y como espejo de la propia identidad". "La Cordillera de los Andes: de muro a portal. Visiones del otro a través del espacio". "Personas y Grupos que trabajan en este eje en Chile y Argentina y cómo relacionarlos". Participarán Luis Alberto Romero (UBA), Claudio Maíz (UNC), Sofía Correa Sutil (Universidad de Chile), Gilberto Triviños (Universidad de Concepción), y el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Bernardo Subercaseaux.

II - "Pensamiento Latinoamericano: los casos de Chile y Argentina". "Diversidad e inclusión en el pensamiento latinoamericano de los siglos XIX y XX, acentuando especialmente los casos de Argentina y Chile", "Personas y Grupos que trabajan en este eje en Chile y Argentina y cómo relacionarlos". Disertantes: Adriana Arpini (Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, INCIHUSA, CRICYT), Clara Jalif (Instituto de Filosofía Argentina y Americana), uardo Devés (Universidad de Santiago de Chile), Javier Pinedo (Universidad de Talca), Elena Salum (Universidad Diego Portales).

III - "Relaciones Internacionales en el Cono Sur de América: Chile y Argentina".

a) "Políticas de defensa y seguridad nacional argentinas". Rut Diamint (Universidad Torcuato Di Tella y jefa de Gabinete del Ministro de Defensa), Jorge Vicchi (Instituto Argentino de Relaciones Internacionales) y Claudio Fuentes (FLACSO-Chile). a.1) "Personas y Grupos que trabajan en este eje en Chile y Argentina y cómo relacionarlos". Cristián Garay (Universidad de Santiago de Chile).

b) "Política Exterior de Argentina y Chile. Similitudes y Diferencias". Andrés Fontana (Universidad de Belgrano), Jeannette Irigoin Barrenne (Instituto de Estudios Internacionales-Universidad de Chile), Joaquín Fermandois (Pontificia Universidad Católica de Chile).

IV.- "Relaciones Económicas y Comerciales entre Argentina y Chile: historia y perspectivas". Oscar Tangelson (secretario de Política Económica del Ministerio de Economía), Félix Peña (Fundación Bank Boston), Osvaldo Rosales (CEPAL), Ricardo Ffrench-Davis (CEPAL).

V.- "Incidencia de los medios de comunicación en la integración de Chile y Argentina". Martín Granovsky (Página/12), Nora Bär (La Nación), Marcelo Torres (Canal 9 Mendoza), Juan Jaime Díaz (El Mercurio), Nibaldo Mosciatti (Radio Bío Bío).

VI.- Clausura del Encuentro. Conferencia del Atilio Borón, presidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Mayor información: www.embargentina.cl o al correo-e: scao@embargentina.cl


>>Córdoba: Prohíben usar celulares en clases.

  Desde la semana pasada rige en Córdoba una disposición del Ministerio de Educación de la provincia que veta el uso de los teléfonos celulares mientras se imparten clases. El miércoles 18 de mayo se dictó la resolución 225/05 que dispone “regular el uso de aparatos de telefonía celular por parte del personal docente y alumnos” en los establecimientos públicos y privados de todos los niveles de la provincia. La norma determina que los alumnos pueden permanecer en las aulas “con los aparatos apagados”, y que serán las autoridades de cada escuela las que autorizarán el empleo de celulares, por parte de docentes y alumnos, en los recreos, horas libres, ingreso o egreso de la institución y “en aquellos tiempos y espacios en que la naturaleza de la actividad lo permita”.

  La ministra de Educación Amelia López declaró a La Voz del Interior que “el proceso de enseñar y aprender requiere de la concentración recíproca de docentes y alumnos. Hemos podido observar las serias dificultades que presentaba el uso de los celulares en las aulas, tanto de parte de alumnos como de docentes, interfiriendo en la relación entre ambos y dispersando el sentido de la actividad en el aula”. Agregó que “no nos molesta el uso del celular. Lo que queremos evitar es el uso indebido”. Y concluyó que “tenemos competencia para restringir su uso en el aula, donde el orden, la disciplina y la concentración deben reinar para poder aprender”. La ministra López contó que “el Concejo Deliberante de San Francisco, las escuelas de Calamuchita, Villa María y otros, nos han pedido expresamente que consideramos este problema”.

  La medida ocupa un vacío legal en las instituciones que se han visto convulsionadas por el ingreso masivo de celulares. A principios de abril en la localidad cordobesa de Río Tercero la Inspección de escuelas secundarias estatales prohibió el uso de estos aparatos en el aula. Y en marzo último, en Las Higueras, localidad vecina a Río Cuarto, el intendente Gino Luchessi propuso un proyecto de ordenanza para prohibir el uso de celulares en las dependencias de enseñanza municipales. También exhortó a las autoridades educativas de todos los institutos de enseñanza (públicos, privados, primarios y secundarios) a prohibir totalmente el ingreso y el uso de celulares de cualquier modelo a las aulas. El intendente defendió su propuesta “ante la falta de resoluciones ministeriales concretas, de la Nación o de la Provincia, referidas al tema”.

  En tanto, en la provincia de Mendoza la Dirección General de Escuelas (DGE) decidió que cada establecimiento, a través de su Código de Convivencia, regule el uso de celulares. En esta provincia el problema se nota especialmente en el Polimodal, ya que en la EGB los alumnos casi no los usan, contó semanas atrás el matutino Los Andes. La disposición surgió de una propuesta del senador radical Esteban Lobos, que reclamó a la la DGE que restringiera el uso de celular en horario escolar. En cambio, en la provincia de Santiago del Estero “todavía no hay una norma oficial”, explicó el presidente del Consejo General de Educación, Jorge Raúl Pérez. Entrevistado por el matutino El Liberal, afirmó que “si me permite una opinión personal, le digo que en el campo los teléfonos celulares se volvieron casi indispensables, pero habría que analizar la conveniencia de su uso en escuelas de la ciudad, sobre todo, en las aulas”.


>>Portal para niños en Chile.

  Se presentó la semana pasada en Chile un nuevo portal educativo para niños, que ofrece un acercamiento a la historia, costumbres, tradiciones y personajes relevantes del vecino país, mediante el autoaprendizaje de niños y niñas. Integra materiales que ­en forma didáctica- ayuda a valorar la identidad cultural. Está orientado a enseñar a los niños de entre 4 a 9 años el valor del patrimonio cultural. “Chile para Niños” gira en torno a un personaje central: Memoriosa, quien guía y acompaña a los niños a través de una serie de juegos que les permite conocer los grandes tesoros de Chile: ciudades, personajes, poesías, canciones, edificios y hechos que han construido lo que el país es en la actualidad. Está estructurado en torno a seis temas: tesoros de Chile, Pablo Neruda, salitreras, Valparaíso, pueblo mapuche y Chiloé. Cada uno contiene presentación ilustrada y mini diccionarios, que explican conceptos fundamentales. Además, hay links que profundizan aspectos destacados, un menú de recursos que incluye literatura, música, juegos, entrevistas y fotografías. “Chile para Niños” fue desarrollado por el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y el portal Memoria Chilena.

Más información: www.chileparaninos.cl

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar