Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 529
  VIERNES, 2 DE JUNIO DE 2005
  Principal | Archivo  

Noticias de Ciencia y Técnica

>>Harina de algarrobo.

  El Prosopis alba, más conocido como algarrobo blanco, puede convertirse en uno de los mejores recursos naturales para la industria alimenticia. Según dio a conocer la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), cada vez se descubren nuevas propiedades para aplicar el mercado alimenticio.

  Al parecer, tanto el hierro como el calcio presentes en la harina tienen baja biodisponibilidad, que es aún menor tras de la elaboración de las galletitas. Por eso el grupo conformado por la Universidad Nacional del Litoral, estudió la forma de incrementar la biodisponibilidad de hierro y calcio, lo que lograron con la incorporación de ácido ascórbico (vitamina C) y ácido cítrico en la formulación.

  Pero incluso la UNaF avanzó también en el estudio de este árbol y el vicerrector de la institución, el ingeniero forestal Martín Romano, expresó que "el grupo comprobó que tanto el ácido ascórbico como el cítrico aumentaban la disponibilidad de minerales para la absorción, y más aún cuando se agregan en forma conjunta".

  De ahí que en ese proceso el grupo comprobó también que "había una mejora en la disponibilidad del calcio cuando agregábamos al ácido cítrico". En este sentido, con las galletitas se logró una disponibilidad de calcio similar a la de la leche, "aunque el contenido de calcio de la galletita siempre es menor que el de la leche".

  Por otro lado, aseguraron que la harina de algarrobo también es rica en fibra dietaria (alrededor del 21%), por lo que las galletitas elaboradas con esta materia prima tienen la misma virtud y representan un aporte de 7%.

  Esta proporción de minerales y fibra no se encuentra en las galletitas elaboradas con harinas sin fortificar, y ésta es una de las principales virtudes de las galletitas de algarrobo.

  En la UNaF, se lleva a cabo la investigación de este vegetal que se encuentra en la etapa de recopilación de antecedentes. La investigación es está integrada por un equipo de docentes y alumnos, dirigido por el Ing. Martín Romano, titular de la cátedra de "Ordenación de Bosques".

  El propio vicerrector expresó: "nuestros estudios se complementan con los realizados por la UNL. Hay que tener en cuenta la riqueza del recurso, porque no solamente es importante que exista un vegetal con características interesantes sino también que ese recurso sea abundante".

  Según dio a conocer, la Argentina tiene la mayor biodiversidad de Prosopis del mundo; "si encontramos ingredientes bioactivos y además el recurso es disponible, allí está el gran potencial de este desarrollo", graficó.

  Por último, indicó que "nosotros aprovechamos las riquezas que nos brinda nuestra provincia para continuar con la investigación y creemos que con esto vamos a lograr un aporte valioso que beneficiará a todos los formoseños".


>>Premio Mercosur.

  La Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología –Recyt de Mercosur y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO, promovieron el Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología.

  Los objetivos de este premio fueron reconocer o premiar los mejores trabajo de jóvenes investigadores, o equipos de investigación que representen por la posible contribución al desarrollo científico y tecnológico de los países miembros de MERCOSUR. De esta manera se logra incentivar la investigación y en consecuencia, contribuir al proceso de integración regional entre los países miembros del Mercosur, mediante la difusión de los avances científicos.

  Investigadores del Centro de Investigaciones en Sólidos –CINSO/Conicet/Citefa- junto con investigadores del Instituto de Física de la Universidad de San Pablo, Brasil, y del Laboratorio de Procesos Catalíticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, han obtenido el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología, año 2004, en la Categoría "Integración", otorgado por la UNESCO.

  El tema de esta edición fue la Energía y el título del trabajo premiado fue "Celdas de combustible de óxido sólido para generación de energía eléctrica operables en mezclas metano-aire". Los autores del trabajo son los doctores Noemí E. Walsöe de Reca, Diego G. Lamas, Rodolfo O. Fuentes, Gustavo E. Lascalea, Aldo F. Craievich, Marcia Carvalho de Abreu Fantini, Susana A. Larrondo y Norma E. Amadeo, quienes contaron con la colaboración de Marcelo D. Cabezas, María E. Fernández de Rapp, Ismael O. Fábregas, Martín G. Bellino, Alejandro Fernández, Beatriz Irigoyen, Roberto Tejeda y Adelina Vidal.

  La Comisión de Evaluación de los Trabajos estuvo reunida en la Oficina de la UNESCO en Brasilia, entre el 2 y el 6 de mayo de 2005, para analizar y seleccionar los trabajos premiados en ambas categorías. La Comisión fue integrada por un especialista de cada país miembro del Mercosur, los señores Aldo Fabris, Representante de Argentina, Henrique José Ternes Neto, Representante del Brasil, Alejandro Jorge Peruzzi, Representante del Paraguay, y Daniel Schenzer, Representante de Uruguay.

  También estaban presentes en la reunión el señor Ary Mergulhão Filho, oficial de Programa de Ciencia y Tecnología, representando a la UNESCO, y la señora Eliana Emediato, representante del ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

  Al evaluar los trabajos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: actualidad del tema; creatividad; metodología aplicada; pertinencia del trabajo para el Mercosur; potencial de contribución para el desarrollo científico y tecnológico en dicho ámbito, y la contribución del trabajo para la cooperación en el campo de la Ciencia y Tecnología en el Mercosur.


>>Gaviotas en la Patagonia.

  Aunque muchos turistas no resisten la tentación de darles de comer mientras viajan por catamarán en la zona de Puerto Madryn, las gaviotas ya no parecen ser esas aves entrañables y vistosas para los habitantes de la costa sur argentina.

  Según un estudio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), se registra un notorio crecimiento en la población de estos animales producto de la proliferación de decenas de basurales a cielo abierto.

  Tal como dio a conocer el especialista Gustavo Pagnoni, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, es cada vez más frecuente la instalación de vertederos de residuos en zonas urbanas como Trelew, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn que atraen a miles de aves por la fuente de alimento que ofrecen.

  Al parecer, esta superpoblación de gaviotas no sólo perjudicaría al resto de plumíferos que habitan en la zona, sino que sería nocivo para las ballenas que cada año se acercan a las costas a reproducirse.

  De acuerdo con Pagnoni "la gaviota expande su radio de acción, y genera nuevos subgrupos; en la búsqueda de nuevos recursos alimentarios encuentra en la grasa de ballena un elemento nutricio muy importante, generando una constante presión de picoteo sobre los ejemplares que ascienden a la superficie para respirar, lastimando su piel y provocando heridas importantes".

  Este nuevo fenómeno ya ha sido observado en años anteriores, pero el estudio que en este momento se encuentra en pleno desarrollo llamó la atención del profesor porque se "ha incrementado notablemente" en las últimas temporadas, principalmente en la zona costera de Puerto Pirámides.

  De hecho, el investigador del Conicet Marcelo Bertellotti y también docente de la UNPSJB ya puso manos a la obra con el estudio de esta problemática para generar medidas de manejo adecuadas para hacer frente a esta situación.

  Incluso el fenómeno encierra una paradoja. Porque si bien por un lado se encuentran las ballenas que empiezan a recuperar sus poblaciones gracias a las medidas de protección, por otro las poblaciones de gaviotas no paran de crecer, pero esta vez como consecuencia del impacto de los basurales dispuestos por el hombre.

  Según el estudio de estos especialistas, la gaviota cocinera, tal como se la conoce en la costa, es una especie que se ve beneficiada por su adaptabilidad a las perturbaciones antrópicas. Sin embargo su presencia en demasía provoca que otras se perjudiquen por la pérdida de su hábitat.

  Se trata de las águilas escudadas, aguiluchos y halcones, aves rapaces que encuentran su lugar en los cerros cercanos a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, en Chubut. Pero de seguir la avanzada de las gaviotas, los estudiosos calcularon que podrían convertirse en especies endémicas y por ende volverse sensibles a los cambios negativos en su medio ambiente y sobre todo porque habitan en un ámbito geográfico restringido.

  Una de las soluciones que plantean en la universidad como estrategia para generar conciencia sobre la importancia de la protección sobre la biodiversidad está relacionada con el marketing. La idea es utilizar a los animales amenazados o en peligro como "estrategia de mercado", es decir que se los pasaría a considerar "especies bandera o emblemáticas" para que en adelante se produzca un compromiso afectivo inmediato en las personas.

  "Por ejemplo, los pingüinos son simpáticos, todo el mundo quiere hacer algo para evitar que sus poblaciones se vean perjudicadas por derrames de petróleo, sobrepesca o cualquier otra situación. Y la gente está dispuesta a colaborar con dinero o trabajo en campañas de concientización", graficó Pagnoni.

  Esto ha generado que en estas aves costeras se hayan volcado ingentes esfuerzos de investigación sobre todo en la reserva natural de Punta Tombo, al sur de Puerto Madryn. Pero no sucede lo mismo con otros especies de aves. "Es muy difícil conseguir recursos para estudiarlas; en general sobre la gran mayoría se tienen conocimientos muy fragmentados y escasos", alertó este científico.

  Sin embargo, el investigador consideró que no todo desarrollo urbano provoca un impacto negativo. Tal es el caso del generado por la actividad portuaria, que atrae distintas especies como los petreles, gaviotines, patos y flamencos, entre otros, por la disponibilidad de un recurso en exceso, como es el descarte pesquero que permite la adaptación de las especies a esta nueva situación.

  "Las aves que nos rodean nos hablan sobre como nos relacionamos con nuestro entorno natural", reflexionó el profesor esperanzado que en poco tiempo más pueda comenzar a darle un nuevo vuelco a esta situación que ya comenzó a alarmar la serena estepa patagónica.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar