Por Alejandra Passarelli.
El encuentro convocó desde productores de huertas urbanas del Gran Buenos Aires y Rosario hasta organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo técnico a pequeños productores de Catamarca, Santiago del Estero, Salta, como así también cooperativas de producción orgánica. “El deterioro de los alimentos hizo que nos replanteáramos los sistemas de producción, si hoy 200 hectáreas no son rentables, nosotros con tan sólo 100, logramos que vivan y trabajen diez familias y que consuman alimentos orgánicos”, decía Remo Vénica, productor con más de quince años de experiencia en agricultura biodinámica. Su emprendimiento “Granja Ecológica - Naturaleza Viva” abastece actualmente a 500 familias de productos sanos: carne, verduras y hasta leche fresca entregada puerta a puerta.
En el encuentro cada organización expuso sus productos como también su problemática actual. “Venimos hace quince años luchando por la tierra”, contaba Sergio Huella, dirigente del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE), que agrupa a cerca de 9500 familias que producen cabritos, algodón, hortalizas, entre otros productos, en una provincia que actualmente sufre el avance progresivo del desmonte del bosque natural para la implantación del cultivo de soja. Pero para otros la tierra no es el problema sino “la difusión de los productos orgánicos”, decía Elsa Ochoa, de la Asociación Campo Colorado de Jujuy, que elabora dulces artesanales, cultiva maní batata, papa originaria, y hace compost orgánico. Las conclusiones de este primer acercamiento a nivel nacional dejó abierta la necesidad de crear una red donde los pequeños productores intercambien experiencias y opiniones sobre el futuro de la agricultura sustentable. Basada en la producción agroecológica, en la defensa de una soberanía alimentaria y en el diseño de políticas a largo plazo para estos actores.
Más información:
Ing.Agrónomo Claudio Demo: cdemo@ayv.unrc.edu.ar
|
|
|