Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 530
  VIERNES, 10 DE JUNIO DE 2005
  Principal | Archivo  


Los animé japoneses: Espejo de un mundo sin héroes ni utopías

  Con un enfoque original, un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) analiza, en la animación oriental, el significado que la sociedad le asigna a los avances tecnológicos. Estas producciones audiovisuales, favoritas entre niños y jóvenes occidentales, presentan una fuerte crítica a la informática y la biotecnología desarrolladas en la actualidad, que ponen en juego la identidad humana.

  El Capitán América, Superman, Batman, Spiderman y Hulk, entre otros personajes creados por los estadounidenses, son los héroes de un tiempo pasado. La promesa de un futuro perfecto, sostenida por el progreso de la ciencia y la tecnología, parece no encontrar su lugar en la época actual, marcada por el fin de las figuras heroicas y los ideales.

  ¿Sucede que los jóvenes posmodernos no creen en las grandes hazañas que salvarán al mundo de los enemigos? Adolescentes y niños de todo el planeta se han volcado masivamente a las historias y personajes del animé japonés. "Un héroe, en la actualidad, es una figura muy poco creíble. Los protagonistas de la animación japonesa, generalmente, son adolescentes normales, que están en una etapa de crisis con sus padres y recién experimentan sus primeras escaramuzas sexuales. Además, tienen rabietas, fallas y se parecen mucho más a sus espectadores que los héroes norteamericanos", indica Vanina Papalini, egresada de la Maestría en Comunicación y Cultura del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba.

  La especialista optó por el análisis de cinco animé japoneses (Beta X, Neon Genesis Evangelion, Ghost in the Shell, Serial Experiments Lain y ¿Recuerdas el Amor?, una película unitaria de la serie Macross) para responder las preguntas que guiaron su tesis final de posgrado. También consideró el material de lectura de los jóvenes, relacionado con este tipo de expresión, y la opinión de los encargados de clubes de comics y aficionados.

  ¿Cuál es la representación de la tecnología en la época contemporánea? ¿Se puede afirmar que en la posmodernidad los avances tecnocientíficos siguen vinculados a las ideas de progreso, éxito y del devenir de un futuro perfecto? ¿Existen relatos que den cuenta de una mirada crítica sobre el desarrollo de productos biotecnológicos e informáticos?

  En su estudio, Papalini observó que, a pesar de tener un formato propio de los productos dirigidos a una cultura masiva (que incluye el merchandising con videojuegos y revistas, entre otros), estas series audiovisuales presentan una fuerte crítica a la época contemporánea y a los alcances de la informática y la biotecnología. Asimismo, evidenció cómo el desarrollo tecnológico pone en juego la identidad humana. "Esto está presente en la posibilidad de clonación y en la creación de seres cibernéticos. Encontré que lo humano entra en riesgo y se transforma, no sólo por las máquinas, sino también por el tipo de sociedad construida hasta la fecha", argumenta. Primero la forma, luego el contenido.

  "Al abordar el tema tecnológico en un conjunto de animé –explica Papalini- se persigue la pregunta por su sentido y el propósito de trazar el horizonte de la época contemporánea". Horizonte que, según la investigadora, liga a la tecnología con la "significación imaginaria central del capitalismo: el dominio racional".

  Pero, ¿por qué se plantea pensar la tecnología a través de dibujos animados de ciencia ficción? La respuesta está en la importancia que asumen las formas como expresión de una época. En las producciones japonesas, si bien se trata de productos con formatos que satisfacen los requerimientos de la lógica dominante y la cultura masiva, el estudio revela que, en los argumentos de estas series, aparece la intención de advertir sobre el riesgo de los hechos tecnológicos novedosos, especialmente de los productos biotecnológicos e informáticos. "Encontré mensajes fuertemente críticos, entonces, reflexioné que estaba frente a piezas audiovisuales imbricadas en la lógica del mercadeo global más por su forma que por su contenido", indica y sostiene que las piezas japonesas cumplen con el merchandising obligado para toda producción masiva donde "ya poco importa lo que se diga".

El fin de una ilusión

  En los cinco animé analizados, la mirada optimista sobre la tecnología -instituida por la modernidad- se desvanece en tanto estas producciones le asignan un sentido diferente, que advierte no sólo sobre los productos y avances tecnológicos sino también sobre el papel que juegan los científicos que, de acuerdo con Papalini, nunca es neutral. "Lo curioso es que la ciencia no aparece en manos de organismos públicos. Por el contrario, es un espacio librado a empresas privadas, lo que nos pone de frente al escenario contemporáneo", precisa.

  Para la especialista, la diferencia entre la mirada "dominante" de la tecnología y la que propone la animación japonesa se sustenta, entre otras razones, en que los creadores de estas producciones rondan los 30 y 40 años. "Esta generación ha asistido a la disolución del horizonte de sentido de la modernidad y a la emergencia del mundo posmoderno", explica y continúa: "Es la generación que aún creía en la ciencia cuando tomó nota de la degradación del medio ambiente que ésta producía; es la generación que aún alcanzó a ver un mundo politizado antes que la política se edificara como respuesta a los requerimientos del mercado. Es la generación de la desilusión".

Identidad en riesgo

  Los sujetos se vuelven objetos y los objetos sujetos". Con esta afirmación, la especialista da cuenta de cómo el tema tecnológico "aparece imbricado" en la definición de ser humano. "A partir de la idea de hombre-máquina, las posibilidades de clonación y creación de seres cibernéticos, se interpela, de manera diferente en cada serie, a la humanidad", aclara.

  Según Papalini, estas cuestiones –generalmente presentes en la literatura y animación de ciencia ficción- están relacionadas con un problema de fondo que no se reduce sólo a que la tecnología crea formas de existencia que se parecen a lo humano. "Lo verdaderamente grave –plantea- es que se revelan como mejores". La especialista insiste en que cuando una sociedad define sus deseos (qué tiene valor) y se dispone a crear objetos que los satisfagan, "finalmente obtiene lo buscado: una tecnología que encarna lo más valioso, lo que es inclusive mejor que sus propios creadores".

Fuente: Hoy la Universidad. Boletín informativo semanal Nº 148. 27 de Mayo de 2005.
Dirección de Prensa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). www.unc.edu.ar
Correo-e: boletin@prensa.unc.edu.ar

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar