Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 15 - NÚMERO 531
  VIERNES, 17 DE JUNIO DE 2005
  Principal | Archivo  

Noticias de Ciencia y Técnica

>>Flora y fauna en el puerto de Comodoro Rivadavia.

  Un proyecto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco estudia el comportamiento de los organismos que habitan el fondo marino del Puerto de Comodoro Rivadavia. El equipo de trabajo dirigido por la magister en ecología Alicia Rico, busca determinar la verdadera flora y fauna que vive en las costas del Golfo San Jorge. Para tal fin se instalaron cuatro armazones de hierro, en el puerto de Comodoro Rivadavia en los que se colocaron unidades muestrales para la fijación de los organismos.

  Esta investigación viene a complementar trabajos anteriores realizados por Alicia Rico que dan cuenta del avance de la flora y fauna traída a estas latitudes por buques extranjeros. El resultado de la investigación intentará aportar la información necesaria para aplicar las medidas de control adecuadas para la preservación de la ecología marina autóctona.

  Para llevar adelante su labor, el equipo de científicos, cuenta con la colaboración de los buzos de la Estación de Salvamento Incendio y Protección Ambiental de Prefectura Naval que son los encargados de extraer las doce unidades muestrales a los 3, 6, 9 y 12 meses de iniciada la experiencia. A fin de conocer y estudiar el efecto de los depredadores sobre la estructura de la comunidad incrustante, se implementó su exclusión mediante una malla plástica en una parte de las muestras.

  Una vez en superficie el grupo de investigación determinará si existe relación de facilitación, depredación y competencia entre las especies autóctonas y las foráneas.

  El “fondo marino” (bentos submareal), tiene la característica de encontrarse permanentemente bajo el agua, no dependiendo de la marea. Si bien todos los fondos marinos son distintos ya que pueden ser arenosos o rocosos; también hay mezclas, con piedras pequeñas sobre arena, grandes rocas rodeadas de arena (como islas) o pequeños segmentos de arena en un fondo predominantemente rocoso. Estos hábitat diferentes generan comunidades variadas que crecen, viven y mueren en ella.

  Entre los objetivos planteados por los investigadores se busca determinar si las especies nativas se ven amenazadas por especies foráneas que constituyen un serio peligro para el mantenimiento de la biodiversidad marina patagónica.

  Los resultados que se obtengan significarán un aporte desde el punto de vista ecológico con posibilidades de aplicación futura, constituyendo además una información de base necesaria para la aplicación de medidas de control. Se identificarán, las especies nativas, las especies criptogénicas y las invasoras que constituyen una amenaza para el mantenimiento de la biodiversidad marina.

  Este proyecto cuenta con el asesoramiento del Doctor Juan López Gappa, del Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires y está integrado además, por la licenciada Paola Lanas y la alumna Roxana Peralta.

Fuente: Prensa Universitaria, prensa@unpata.edu.ar


>>Mercurio en el Rio de la Plata.

  La salud ambiental de la Región fue analizada en una conferencia realizada en el Instituto de Investigación Físico Química Teórica y Aplicada (INIFTA) de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ante una numerosa audiencia que planteó sus inquietudes respecto a las principales fuentes de contaminación en La Plata, Berisso y Ensenada.

  Durante el encuentro se supo, por ejemplo, a partir de un estudio efectuado sobre los peces, que la Cuenca del Río de la Plata tiene una alta concentración de mercurio; que está más alterada la atmósfera intramuros que la extramuros; y que los sahumerios aromáticos y las tabletas que combaten los mosquitos son dañinos a largo plazo.

  La conferencia fue brindada por Alicia Ronco, doctora en Ciencias Naturales, investigadora del CONICET y directora del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la UNLP. Concurrieron al encuentro -denominado "Preguntas y respuestas sobre la salud ambiental de la Región"- especialistas vinculados a los temas ambientales, estudiantes de carreras científicas y público en general preocupado por la ecología.

  A partir de un estudio realizado con la participación del CIMA en la Cuenca del Río de la Plata, se concluyó que en los cursos de agua que la integran, y donde está inserta esta región, "está ingresando mucho mercurio", aseguró Ronco. De acuerdo a lo que señaló, de las primeras muestras de peces obtenidas se desprende que la fauna del Río de la Plata y sus afluentes tiene un grado elevado de mercurio.

  Sobre el origen de la presencia de metales pesados en la Cuenca del Río de la Plata existen varias hipótesis según indicó la investigadora y una de las más firmes podría estar relacionada con la deforestación de un vasto sector de Brasil y la desprotección de una cadena de rocas antiguas que al lixiviar emanaría mercurio. Tampoco se descarta como fuente de contaminación la actividad minera que se desarrolla en Bolivia.

  Durante el encuentro se conocieron algunos datos que llamaron la atención y preocuparon a los participantes. Elementos de uso habitual entre la gente causan más daño del que se supone.

  Los sahumerios, explicó la científica, en una combustión determinada, queman productos policíclicos que en partículas muy mínimas ingresan al organismo a través de las vías respiratorias y pueden llegar a resultar cancerígenos. También las tabletas que se encienden para evitar la presencia de mosquitos no son del todo inocuas y, a largo plazo, causarían problemas de infertilidad. "La contaminación intramuros es mayor que la extramuros", fue una de las conclusiones de la especialista.

  La basura fue otro de los temas en que Ronco hizo hincapié. La experta resaltó que el tratamiento inadecuado de los residuos es contaminante y remarcó que su reciclado podría ser, incluso, beneficioso. "La mayoría de los desechos son polímeros sintéticos, es decir, plástico, que vienen de los hidrocarburos. De allí se podría sacar energía en lugar de que ese residuo pase al aire y a los alimentos que consumimos", dijo.


>>Premio Bunge y Born.

  El joven científico cordobés Gabriel Rabinovich recibirá, en agosto, el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos que otorga la Fundación Bunge y Born, este año, en el área de bioquímica. Mientras que Armando Parodi, investigador superior del Conicet y miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, recibirá el premio mayor.

  El galardón –uno de los más relevantes de la Argentina desde el punto de vista académico– consiste en una medalla, un diploma y una importante suma de dinero. “Es una especie de ‘nobelcito’ sudamericano”, explicó a este medio el presidente de la Fundación, Salvador Carbó.

  En 42 años lo han recibido personalidades notables como el premio Nobel Luis Federico Leloir y el médico Alfredo Lanari, entre otros. La selección la realiza un prestigioso jurado científico internacional.

  “No hay que presentarse, sino que te postulan, lo cual duplica el orgullo y el honor de recibirlo. Es un estímulo desde el punto de vista académico y económico”, dijo Rabinovich.

  El joven investigador del Conicet se mostró “sorprendido y feliz” con el reconocimiento.

  Rabinovich (35) nació en Córdoba y se doctoró en la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Luego se perfeccionó en el Imperial College de Londres y en el Instituto Weizmann de Israel. Actualmente desarrolla su actividad en el Laboratorio de Inmunogenética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

  Sus investigaciones sobre cáncer lo llevaron a la primera plana mundial el año pasado cuando sus estudios fueron plasmados en una de las revistas científicas más importantes del mundo Cancer Cell.

  Sus avances están relacionados con los mecanismos implicados en el “escape” de las células cancerosas del sistema inmune y con los mecanismos bioquímicos involucrados en enfermedades como la artritis reumatoidea, la esclerosis múltiple y las infecciones. En particular, cómo la interacción entre proteínas y azúcares puede regular la respuesta inmunológica.

  El premio mayor lo recibirá Parodi, otro destacado investigador del Conicet, que realiza sus tareas en la Fundación Instituto Leloir. Precisamente, bajo la dirección de Luis Leloir llevó a cabo su tesis doctoral y parte de su entrenamiento posdoctoral, que completó en el Instituto Pasteur de París.


>>Convenio para analizar contaminación ambiental electromagnética.

  La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizará estudios vinculados al control de emisión de energía radiada de las estaciones de base o antenas de telefonía celular, a pedido del Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (Ersep). Con tal efecto, el jueves 9 se suscribió un convenio entre la Facultad y el ente, para dar cumplimiento a la ley provincial 9.055 sobre control de contaminación ambiental por radiación electromagnética de antenas de telefonía celular, comentó el matutino La Voz del Interior. Las tareas estarán a cargo del Centro de Vinculación Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (Liade), que entregará al Ersep los informes correspondientes a las mediciones de densidad electromagnética en toda la provincia de Córdoba, en un mapa digital a proveer por el Gobierno provincial. También tendrá que relevar los niveles de densidad de potencia de radiación existentes en el microcentro de la capital provincial.

>>Convenio para mejorar la calidad de mapas.

  La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Corrientes y el Instituto Geográfico Militar acordaron trabajar para mejorar la escala de captura del Sistema Información Geográfica de IGM, correspondiente a dicha provincia, a partir de la digitalización y actualización de datos desde cartografía en soporte papel escala 1:100000, mediante el empleo de imágenes satelitales. De las labores participarán alumnos de la UNNE, lo que permitirá ir preparando recursos humanos en el manejo y generación de este tipo de información. Las cartas topográficas y las imágenes satelitales que resulten del trabajo serán incorporadas al Sistema de Información Geográfica del Instituto.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar