|
Llueven
críticas sobre el Servicio Meteorológico
Destacados
investigadores del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera
(CIMA) y el del Centro Argentino de Meteorólogos acusaron al Servicio
Meteorológico Nacional de ofrecer información «deficiente» calificando
de «insuficiente» a la red de estaciones para la medición de nubosidad,
precipitaciones, variables de humedad y temperatura.
«A
fines de los ’60 Argentina contaba con 559 estaciones meteorológicas y
hoy solo quedan 114. Hay regiones enteras en las que desconocemos cuánto
llovió, con qué severidad y durante cuánto tiempo», dijo Celeste Saulo,
directiva del Centro Argentino de Meteorólogos.
En
la misma dirección, Mario Nuñez, director del CIMA y profesor del Departamento
de Ciencias de la Atmósfera de la FCEyN, señaló que “el Servicio Meteorológico
argentino sólo se ocupa de dar ayuda a los vuelos y de hacer pronóstico
del tiempo en ciudades. No están preparados aseguró para opinar de inundaciones
o sequías. Los peores desastres son los climáticos. Generan menos víctimas
que un terremoto, pero son mucho más frecuentes».
El
director general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), comodoro Miguel
Angel Rabiolo, reconoció al diario Clarín que actualmente sólo operan
114 estaciones. Según el comodoro, esta disminución obedece a que «el
Estado Nacional redujo en su momento la cantidad de personal. Igual quiero
aclarar que tenemos información más que necesaria y suficiente para hacer
los pronósticos de tiempo».
«Fue
un organismo civil hasta que en 1966, en el gobierno de Onganía, se lo
intervino y paso a depender de la Fuerza Aérea», apunta Vicente Barros,
profesor de la FCEyN. Barros y Núñez trabajaron en el SMN hasta mediados
de los ’70. Renunciaron porque, sostuvieron, «la única manera de progresar
era entrando a la carrera militar».
|
|
|
|
|