Breves
de Educación >>Centro de Investigación del terrorismo. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid inauguró el primer centro español dedicado exclusivamente al estudio de las diversas manifestaciones terroristas internas e internacionales, las políticas que los gobiernos democráticos desarrollan para prevenirlas y los efectos sociales de la violencia. La Unidad de Documentación y Análisis sobre Terrorismo (UDAT) es fruto del convenio entre la Universidad y la Consejería de Educación de Madrid. En la presentación del nuevo centro, el martes 27 de abril, el rector de la URJC, Pedro González-Trevijano, explicó que "la UDAT va a servir para conocer, valorar y pensar en profundidad esta execrable lacra que sufrimos todos con el terrorismo". Destacó que "estamos viviendo tiempos difíciles y debemos afrontar este fenómeno con valentía, tenacidad y conocimiento". Por su parte, el director de la UDAT, Fernando Reinares, explicó que surge con la vocación de convertirse en un centro de referencia, "tanto para las autoridades públicas, como para la ciudadanía en general". La UDAT "tiene cinco proyectos en marcha para analizar el terrorismo desde diferentes ángulos". Estos giran en torno a la política gubernamental antiterrorista en España a partir de 1976, un estudio comparativo de dicho fenómeno entre España e Irlanda del Norte y un análisis sobre tendencias actuales del terrorismo internacional, entre otros. Además, la unidad creará "un amplio fondo bibliográfico y documental para su consulta", señaló Reinares. La UDAT buscará atender las demandas de documentación y análisis realizadas por el gobierno español como extranjeros, desde las instituciones y agencias públicas, los medios de comunicación y desde otros actores de la sociedad civil, así como desde el ámbito académico. El director Reinares es catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la URJC, y autor de los libros 'Terrorismo Global' 'Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué', y 'Terrorismo y Antiterrorismo'. En la presentación del nuevo centro, el catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Ausburgo y especialista en el estudio del fenómeno terrorista Peter Waldmann, definió al terrorismo como "la forma más extrema de la lucha asimétrica de grupos débiles y pequeños que tratan de atacar a la clase poderosa". Sostuvo que los terroristas buscan, "mediante la provocación de reacciones exageradas, un fin indirecto -la violencia es simbólica, más que instrumental-, mientras emiten mensajes paralelos en los medios de comunicación". Concluyó que para investigar el terrorismo, se debe empezar por "estudiar a los propios terroristas", quienes, "vienen de capas sociales y países que han alcanzado cierto nivel de bienestar". Más información: www.urjc.es
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia permitió elaborar un mapa del conflicto social en ese país. El trabajo fue iniciado por la Cátedra de Jueces de Paz de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales del Alma Mater, que instruyó a setecientas personas para su confección. Cada una de ellas recibió formación no solo para convertirse en multiplicadores de la Justicia de Paz de cada distrito, sino también para desarrollar una investigación que descifrara los conflictos, los actores y los mecanismos de tratamientos en cada comunidad, relató el diario El Tiempo de Bogotá. Junto a un monitor de la universidad, los grupos de diez personas hicieron recorridos para identificar esos conflictos y plasmar la información recogida en un mapa construido por ellos mismos. "La investigación demuestra la utilidad de la cartografía social como metodología de trabajo con la comunidad. Es un modelo útil y aplicable en todo el país", dijo el decano de Derecho de la Universidad Nacional, Jairo Iván Peña. La indagación mostró que los conflictos sociales incluyen todas las circunstancias en que una comunidad se ve afectada por la aparición de brotes de enemistad y enfrentamiento ante situaciones que no siempre dependen de ella. En la actualidad, disputas por ruidos molestos lleva a instancias como la Unidad de Mediación y Conciliación o la Inspección de Policía. "Pero el asunto no puede ser resuelto por ningún inspector o juez porque se sale de los códigos", contó Paula Betancourt, coordinadora del trabajo. La causa no es el ruido, "sino las condiciones arquitectónicas con las cuales se construyen hoy en día algunas viviendas". A su vez, Ricardo Serrano, coordinador del programa de jueces de paz de la Universidad Nacional, explicó que la detección de estos problemas y sus posibles soluciones "permite actuar de manera preventiva sobre hechos que generan el 82 por ciento de los casos de violencia en el país y que no corresponden a la guerrilla o al narcotráfico". Al mismo tiempo, "a los jueces de paz nos va permitir conocer el terreno y saber en dónde enfocar nuestro trabajo", aseguró Adriana Bustos, juez de paz en Usaquén, un suburbio de Bogotá. Ella y el resto de sus colegas complementarán el mapa con base en su experiencia y en las estadísticas que sobre los casos que han tenido que abordar. "La combinación de las dos informaciones se convierte en un instrumento fuerte, actualizable todo el tiempo", concluyó el decano Peña. Científicos chilenos que lideran proyectos regionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) se reunieron la semana pasada en la Universidad de Talca para exponer los avances de sus trabajos. El matutino santiaguino El Mercurio destacó que entre los proyectos presentados figuran el Centro de Estudios del Cuaternario de FuegoPatagonia y Antártica; el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto: Integrando Pasado y Presente; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas; el Centro de Investigación en Polímeros Avanzados, y el Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagrícola. La última de las iniciativas es un emprendimiento de las universidades de Talca y Católica del Maule, los gobiernos de las VI y VII Regiones, y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Su objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de investigación agrícola y forestal, así como a la formación de 16 doctores en Biotecnología. El rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, explicó al matutino chileno que "ello le dará a la región una capacidad que la hace elegible para la inversión internacional y para radicar pequeñas y medianas empresas biotecnológicas que ayuden a soportar la capacidad de desarrollo de los sectores agrícolas, forestal y vitivinícola, que son los ejes fundamentales de la economía". Más información: http://www.utalca.cl/
El Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza inauguró el lunes 3 de mayo el Jardín Comunitario, que funcionará en el Centro para la Educación y Formación de Cultura Comunitaria (CEFoCC). Comenzaron las clases más de cincuenta niños, de dos a cinco años, que son hijos o nietos de integrantes del Movimiento de Desocupados. El objetivo del Centro es "ejercer el derecho a una educación democrática que incluya la participación de la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando promover valores como la autogestión, la solidaridad, el cooperativismo y el cuidado del ecosistema, así como propiciar una cultura del trabajo para sectores hoy excluidos de la actividad laboral", informó la agencia Infocívica. Héctor "Toti" Flores, integrante del movimiento, declaró a Infocívica que "nuestro movimiento social es también pedagógico. Debemos transmitir a nuestros hijos valores que se quebraron durante la década pasada". Flores también es gerente de la Cooperativa La Juanita, que impulsa emprendimientos productivos augestionarios como el de panadería, un taller de costura, un taller de serigrafía y una editorial que ya publicó dos libros y va por el tercero. El CEFoCC funciona en Juan B. Justo 4650, barrio La Juanita, Gregorio De Laferrere. Correo-e: mtdlm@hotmail.com Más información: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2003/ed241a.htm
La Unión
Latina convoca a argentinos o ciudadanos de los países miembros de Unión
Latina al VI Premio al Mejor Documental Latino. En esta edición el tema
es "la visión original sobre la diversidad de culturas y contextos sociopolíticos
en América Latina a principios del tercer milenio". La fecha límite de
recepción de los documentales es el 1º de junio de 2004. El premio mayor
es de 4600 euros. Más información en la Oficina de Buenos Aires de Unión
Latina, correo-e: ulprensaydifusion@unilat.org.ar
La Universidad de Buenos Aires (UBA) y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires (GCBA) firmaron un convenio de cooperación, con el propósito de generar un espacio de trabajo conjunto e intercambiar experiencias docentes. También se promoverán acuerdos específicos sobre líneas de acción en los ámbitos cultural, científico, de divulgación y de capacitación. El convenio marco fue firmado la semana pasada por el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra; la secretaria de Educación, Roxana Perazza y el rector Guillermo Jaim Etcheverry. Tendrá una duración de tres años, renovable automáticamente. Su finalidad es impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la educación media a través de la cooperación académica y la articulación interinstitucional en los ámbitos de formación docente, técnico-profesional y/o artístico. Entre las actividades programadas se incluyen la información y orientación vocacional para alumnos secundarios sobre las carreras que se cursan en la UBA. Además, docentes e investigadores de la universidad visitarán escuelas para hablar de sus investigaciones. Se prevé además realizar talleres que abordarán las técnicas para preparar y desenvolverse en exámenes, con experiencias didácticas, entre otros temas. Entrevistada por el matutino Clarín, la secretaria Perazza explicó que "queremos romper el mito de que la Universidad no puede trabajar con el sistema educativo medio o de que unos saben (y enseñan) más y mejor que otros". Por su parte, Domingo Tavarone, director del Area de Educación Media y Técnica, declaró que "espero que podamos respetar perspectivas, ayudar a que la Universidad logre una vivencia más real de qué es la escuela media actual y los sujetos que la habitan. Y que nosotros podamos acercarnos más a lo que nos vienen reclamando desde las facultades, logrando que el paso entre unas y otras no sea tan duro para los chicos". Está prevista la entrega de cien becas para que docentes secundarios realicen cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, así como la entrega gratuita de "Nautilus", -revista de ciencias para niños-, y de "Encrucijadas" de la UBA. Se trató también la realización de semanas dedicadas a las ciencias, la computación, la física, la biología, las matemáticas, etc. Este mes se definirá la cantidad de escuelas y profesores que realizarán estas experiencias.
Desde
la semana pasada Psicología ya forma parte de las actividades de la sede
Cipolletti de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), que se convierte
en la primera universidad pública de la Patagonia en dictar esta carrera.
El jueves 29 se realizó el acto oficial de lanzamiento, oportunidad en
la que el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Guillermo
Villanueva, no pudo ocultar su emoción al hablar "de la criatura que nace"
y del "hijo esperado", destacó el matutino Río Negro. Contra las previsiones
que auguraban una cifra más reducida, más de 1500 interesados se anotaron
para empezar a cursar desde mayo. La carrera está dividida en un propedéutico
(de un bimestre), un ciclo básico (los tres primeros años) y otro profesional
(de dos años más), que está centrado fundamentalmente en asignaturas,
junto a seminarios de carácter más instrumental, orientado a diversos
ámbitos de aplicación. Los futuros egresados serán "psicólogos", que los
habilitará para realizar una práctica profesional que, según las incumbencias
reconocidas en la normativa vigente, contempla distintos campos de aplicación
de la Psicología, como se detalla en el plan de estudios. La carrera de
Psicología de imparte en las universidades nacionales de Buenos Aires,
Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Rosario, San Luis y Tucumán, mientras
que la Universidad Nacional de La Rioja dicta la licenciatura en Psicología
Organizacional.
Días atrás se firmó en Rosario un convenio marco entre bibliotecas
especializadas en economía y ciencias sociales de la ciudad, informó el
último número del Boletín informativo electrónico de la Sociedad Argentina
de Información. Este tipo de acuerdos no tiene antecedentes en la ciudad
santafesina y las instituciones concordantes son las facultades de Ciencias
Económicas de las universidades Nacional de Rosario y Católica Argentina,
la Bolsa de Comercio de Rosario, la sede local de la Universidad Austral,
la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, y el Consejo de Profesionales
de Ciencias Económicas de Santa Fe. Mediante este acuerdo se formalizaron
las actividades que se venían realizando de manera informal, pero ahora
comprometiendo a las autoridades respectivas. El objetivo en un primer
plazo es la concreción de un catálogo colectivo de publicaciones periódicas.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) adquirió el lunes 3 el ex Hospital Ferroviario a la obra social de los ferroviarios (OSFE). El nuevo Policlínico Universitario atenderá a todos los pobladores de la provincia, y funcionará como lugar de aprendizaje para alumnos de la institución. Se estima que el nuevo centro podrá tratar a unos 175 mil pacientes cada año, según las metas de los ejecutores de la iniciativa. Las autoridades prevén brindar atención ambulatoria -en consultorios y domiciliaria- a personas que cuenten o no con obra social. Se ofrecerán servicios de clínica general, obstetricia, ginecología, pediatría y odontología, entre otras especialidades. En tres meses deberán estar concluidas las obras de reparación y acondicionamiento del edificio, que cuenta con una superficie cubierta de unos 10 mil metros cuadrados. Entrevistado por el matutino Los Andes, el doctor Ricardo Donna, secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas, explicó que en los últimos meses se estudiaron las reformas para volver más funcional al edificio. En la primera etapa se habilitarán -en la planta baja y el subsuelo- consultorios, un laboratorio, un centro radiológico y eventualmente una farmacia. "El proyecto que la universidad ha desarrollado para el hospital Ferroviario está basado en la atención ambulatoria", relató. Además de ser un ámbito para la docencia y la investigación, también se trabajará como un "hospital de día", es decir, sin internación. El Policlínico Universitario apuntará a privilegiar la atención primaria de la salud, y a "realzar la relación entre el equipo médico y el paciente", concluyó Donna. El precio de la compra es de 3,2 millones de pesos, provenientes de las partidas de salud que las facultades de Ciencias Médicas y Odontología estaban guardando para destinar a la construcción de un ámbito para la docencia y la investigación. El ex Hospital Ferroviario fue construido en 1967, y contaba entonces con 160 camas y cerca de 500 trabajadores de la salud. En 1997 fue privatizado, y tras pasar por distintas manos, cerró en abril de 2002.
Entre las actividades que el Centro Cultural de la Cooperación realizará en el mes de mayo destacamos las siguientes: Martes 18: ALCA y Economía Social: Estado del acuerdo y de las negociaciones de Miami, Puebla y Buenos Aires. Hablará Javier Echaide investigador del departamento y Coordinador de ATTAC-Argentina. Jueves 20: Las mujeres en los Movimientos Desocupados. Charla-debate a cargo de Nancy Slupski (autora de la investigación) y trabajadoras desocupadas de distintos Movimientos. Jueves 20: Ciclo de charlas: Pensando los '60-'70. El PRT-ERP. Nueva Izquierda e Izquierda Tradicional. Presentación del cuaderno de trabajo de Eduardo Weisz. Con la participación del autor y Roberto Pittaluga. Viernes 21: Charla-debate El Mercosur y las economías regionales. Panelistas: Alejandro Rofman, Agustín Crivelli, Eric Delgado, Ernesto Mattos y Mauricio Ferrari. Miércoles 26: Nuevas formas de control de delito en Argentina. Presentarán los avances de la investigación, los grupos de trabajo coordinados por Victoria Rangugni. Jueves 27: Charla-debate: Reflexiones sobre los orígenes de la Corriente Autónoma y Presentación del Cuaderno "Del Piquete al Movimiento", a cargo de Miguel Mazzeo, Daniel Campione (FISyP) y Mariano Pacheco (MTD- Aníbal Verón). Lunes 31: Discusiones en torno al espacio público y la escuela pública. Panelistas: Myriam Feldfeber, Flora Hillert, Analía Jaimovich y Fernanda Saforcada. Coordina: Pablo Imen. Las actividades se
desarrollarán en Corrientes 1543, ciudad de Buenos Aires.
La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires organiza un taller
de "Producción Artística en Radio", a cargo del periodista Alejo Luna,
todos los viernes a partir del 14 de mayo. También en mayo, desde el viernes
21, los periodistas Mirta Launay y José Torres dictarán el taller "La
Comunicación Institucional Pública".
La escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue comenzó a dictar talleres de sexualidad en un colegio secundario de la ciudad rionegrina de Cipolletti. Más de doscientos adolescentes del CEM 17 participan de las actividades dictadas por profesores de la universidad. Los talleres buscan que los alumnos de primer año adquieran los conocimientos básicos sobre sexo; y que los estudiantes de Medicina ganen experiencia en el contacto con los alumnos secundarios. Entretanto, los docentes de la universidad capacitan a sus pares del secundario para que puedan realizar la misma tarea con sus alumnos. Participan de la experiencia 22 profesores de la escuela media y 14 estudiantes de Medicina, coordinados por el impulsor del programa, el doctor Carlos Báncora y la profesora de la facultad de Ciencias de la Educación Mary Rasetto. En la segunda quincena de junio Medicina volverá al colegio para un segundo taller, que se repetirá en septiembre y en noviembre. El proyecto es parte de la primera experiencia conjunta entre las dos unidades académicas de la Universidad del Comahue que funcionan en Cipolletti.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro (Unicén) suscribió un convenio marco con la municipalidad del partido bonaerense de Las Flores para la capacitación en producción lechera. En la firma del convenio, el intendente, Alberto Gelené, explicó que "la vinculación llegó por intermedio de Alejandro Soracci -decano de Veterinarias- que es de Las Flores y mantuvimos una serie de reuniones para ir articulando el trabajo a desarrollar, que involucrará a toda la Universidad, por más que ahora comencemos con la Facultad de Veterinarias". El objetivo buscado es que la Universidad Nacional del Centro -con sedes en las ciudades bonaerenses de Olavarría y Tandil- brinde conocimientos que impulsen el desarrollo local. En la actualidad existen en Las Flores "muchos emprendimientos familiares y es bueno llegar con asesoramiento y aportes de conocimientos, máxime si tenemos en cuenta el nivel con que cuenta esta Universidad", declaró el jefe comunal al matutino El Eco de Tandil. A su vez, el decano Soracci relató que "lo nuestro apuntará a capacitar y asesorar en producción e industrialización lechera. En Las Flores hay muchos tambos familiares que necesitan del aporte de conocimientos y desde la Facultad de Veterinarias estamos en condiciones de realizarlo".
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) está desarrollando programas que apuntan a retener a sus alumnos. Entrevistados por el matutino El Diario de Paraná, el contador Juan Ramón Kamlofsky, secretario académico; y el contador Eduardo Roa, secretario de Gestión Académica, explicaron que para los ingresantes "hemos desarrollado desde años atrás los denominados cursos propedéuticos", con distintos contenidos. Ante las deficiencias de formación de muchos estudiantes, "el propedéutico estuvo orientado hacia talleres de lectura y comprensión de textos, y hacia talleres específicos de conocimiento del área de las Ciencias Económicas, preparándolos en las técnicas de estudio", comentó Kamlofsky. Tras evaluar a lo largo del año a los ingresantes, "resolvimos que en 2004 el propedéutico iba a estar orientado a materias específicas, como Matemática y Contabilidad, con la idea de que sea un curso disciplinar y nivelatorio". A diferencia de otras universidades, "nosotros resaltamos que en nuestro caso, más del 50% de los alumnos evaluados sacó muy buenas notas en Contabilidad, mientras que en Matemática aprobó el examen alrededor del 40 %", destacaron. Por su parte, Roa añadió que "la retención de alumnos en nuestra Facultad está fuertemente direccionada hacia el tramo de los ingresantes, porque precisamente entre el primer y segundo año de carrera es donde se da el más alto índice de abandono, que ronda el 50%. En realidad no es deserción, sino que en niveles académicos, decimos que es un proceso de desgranamiento, porque incluso hay casos donde después de un lapso variable, el alumno vuelve a insertarse en la carrera". Para mejorar el paso de los alumnos de un nivel al otro, la Facultad implementará un proyecto de articulación con colegios secundarios. Se trabajará en base a convenios firmados con las instituciones que lo deseen, para capacitar a los docentes vinculados al área de Contabilidad.
|
|
|