La visita de Hu Jintao y Roh Moo-Hyun, Jefes de Estado de la República Popular de China y de Corea del Sur respectivamente, concentraron el interés periodístico de la semana generando repercusiones en algunas universidades argentinas. Por
Carlos Borches. La reciente visita de los primeros mandatarios de la República Popular de China y de Corea del Sur, Hu Jintao y Roh Moo-Hyun, marcaron un punto máximo en el interés del público y de los medios por todo lo referente a la temática oriental, interés que, como no debe ser de otra forma, tiene su correlato en el sistema universitario. La enseñanza de las lenguas orientales, las investigaciones centradas en las relaciones entre Argentina y las naciones del extremo oriente y los potenciales acuerdos para el desarrollo de investigaciones conjuntas en algunos campos tecnológicos y científicos son las principales tareas asumidas desde las universidades en lo que se consolida como una de las estrategias centrales de nuestras relaciones internacionales. La lengua más hablada del mundo El chino mandarín, la lengua oficial en China Popular, tiene en nuestro país algunos reductos reservados a los pocos que se adentraron en su aprendizaje. Pero este año la situación comenzó a cambiar. "Hay una gran demanda. En los últimos meses recibimos más consultas de personas interesadas por estudiar chino que en los 13 años de historia del Instituto", comenta Horacio Gustavino, Secretario Académico del Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Para satisfacer esta nueva demanda, el IRI tiene previsto lanzar cursos de idioma chino para el próximo año en una tarea que contará con la colaboración de fundaciones chinas y cámaras de comercio y empresariales de ese país asiático. Por otra parte, la UBA, dentro de las actividades de extensión desplegadas desde el Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR), implementó con éxito un curso de Chino mandarín durante el 2004. Nidia Schuster, coordinadora de cultura del CCRR-UBA, vio cómo en pocas horas se cerraba -por falta de vacantes- el curso de chino que dictan allí. "Me llamó poderosamente la atención el interés del público. No hay duda que el camino comercial abierto bajo la bandera de la soja y las carnes argentinas ha sido clave". También en la UBA, la Facultad de Agronomía alberga al Centro Universitario de Idiomas, que en agosto de este año firmó un acuerdo con la Fundación de Intercambio de Ciencia y Cultura China en Argentina, la institución que el gobierno chino autoriza para promocionar la enseñanza su idioma, mediante el cual se puso en marcha un programa de Idioma Oficial Chino. Pero no todo se circunscribe a la UBA y La Plata. En Rosario funciona desde 1999 el Centro de Estudios y Relaciones con China de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que tambien imparte clases de chino. "Primero fue un grupo pequeño de aficionados, pero luego el interés creció y los cursos se expandieron", señaló María Nélida de Juano, directora de este centro dependiente del Vicerrectorado de la UNR que a mediados de este año recibió una distinción del gobierno chino. Orgullosa del reconocimiento, De Juano recuerda que la Oficina Nacional China de Enseñanza de Idioma Chino como Lengua Extranjera eligió a la UN de Rosario como centro del concurso internacional que organizó premiando a dos estudiantes con un viaje a Beijing. Los cursos en la UNR están a cargo de la profesora Inn Iee Liao, que tiene más de 80 alumnos de distintas edades. De origen chino y radicada en nuestro país desde hace veinte años, Liao contó que "este año tuvimos una respuesta record" y estimó que "en parte, esto se da por la situación actual de China, que tiene un caudal y potencial de desarrollo bastante alto". Pero, a pesar del entusiasmo generado en torno al chino mandarín, no son pocas las voces fuera de nuestro país que denunciaron que el chino se encuentra en vías de extinción bajo la amenzaza implacable de la informática y la influencia extranjera: En las computadoras, la escritura del chino se realiza mediante el uso del "pinyin" o transcripción fonética en caracteres latinos. Una vez tecleada la transcripción, el programa muestra todos los ideogramas o "hanzi" posibles del monosílabo, a menudo decenas, que desalienta el uso del idioma, al tiempo que impulsa una vertiginosa incorporación de vocablos extranjeros, especialmente ingleses, en los usuarios de computadoras. Centros de Estudios de Oriente Creado
a principios de la década de los noventa para analizar las relaciones
con los países de extremo oriente, el Departamento de Asia y el Pacífico
de la Universidad de La Plata es el centro pionero de esa temática y cuenta
en su haber importantes trabajos y acuerdos con otros organismos orientales
orientales (ver Educyt 107 y 126 http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed107b.htm Desde que se realizó la Primera Semana de Asia y el Pacifico en UNLP, en 1993, fue creciendo la necesidad de alcanzar un mayor conocimiento sobre una región donde confluyen una gran variedad de culturas, experiencias históricas, políticas y económicas. La Universidad no solo es el ámbito natural de esos centros, sino que deben alcanzar una mayor articulación con el Estado para colaborar en la elaboración de políticas públicas. En
tal sentido, el Instituto Gino Germani de La Facultad de Ciencias Sociales
de la UBA también aporta al análisis de estas cuestiones desde el Grupo
de Estudios del Este Asiático, creado en el año 2001 y actualmente bajo
la dirección de Carolina Mera. Ahora la UBA dará, en colaboración con la República de Corea del Sur, un nuevo paso con la creación del Centro Coreano-Argentino de Altos Estudios, que tendrá sedes en la UBA y en la Yonsei University de la ciudad de Seúl.. Financiado con el apoyo de la Corean Foundation, se espera generar un marco para la cooperación en áreas de las ciencias duras, la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología. La presentación en sociedad del Centro Coreano-Argentino de Altos Estudios contó con la participación del presidente de la República de Corea, Roh Moo-hiun, quien fue distinguido por la Universidad de Buenos Aires con el título de Profesor Honorario en reconocimiento del "compromiso del estadista coreano en la defensa de la democracia y de los derechos humanos durante la dictadura militar que castigó a su país". También la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se sumó al encuentro con oriente. En octubre pasado, una delegación de la UNaF encabezada por el vicerrector, Martín Romano, suscribió un convenio de cooperación con la Universidad de Taizhou. La avanzada formoseña participó de la "Exposición China de Educación - 2004", que se realizó en Shanghai los días 30 y 31 de octubre pasado. En la oportunidad se firmó un "Acta de Intención para la Cooperación Académica, científica-tecnológica y cultural", que fue suscripta por Juang Chengyong, presidente de la Universidad de Taizhou y Romano por la Universidad Nacional de Formosa. China, Corea, las ciencias duras y las tecnologías Para los más optimistas, el acercamiento a China y Corea puede traducirse en una buena bateria de oportunidades para quienes trabajan en algunas áreas de las ciencias duras y las tecnologías. Las autoridades de ciencia y tecnología de la Argentina y Corea establecieron el primer "Programa de Cooperación en Ciencia y Tecnología Argentino-Coreano" que contempla el intercambio de investigadores y de experiencias, simposios para la promoción de la cooperación científica y tecnológica, seminarios en pequeña escala y workshops. El primer simposio se realizará entre los meses de julio y agosto de 2005. Un entusiasta de los acuerdos con China es el rector de la Universidad Nacional del Centro (Unicén), Néstor Auza, quien integró la comitiva del presidente Kirchner en su viaje a China destacando la importancia de la presencia conjunta de las universidades y el sector empresarial."Si los protocolos firmados entre ambos países se cristalizan en importantes acciones concretas, ya no digo la Universidad, sino Tandil y la región se verán muy beneficiadas" señaló Auza agregando que "en todos los folletos escritos en chino (es muy difícil encontrar publicaciones en inglés) aparece nombrada la Universidad, pero el que más me conmovió es uno que dice 'oportunidad de negocios' y que tiene un lema muy particular: 'abre tu mente'. Allí aparece un mapa de Sudamérica donde se ven sólo siete puntos geográficos estratégicamente considerados importantes para ellos. Uno de esos puntos es Tandil. Si bien nuestra universidad es regional, el nombre de la ciudad adquirió peso propio por el desarrollo del Polo Tecnológico". Por su parte, el primer mandatario de China no se quedó atrás a la hora de tomar contacto con científicos y tecnólogos argentino. En su apretada agenda, Hu Jintao tomó un avión que lo llevó a Río Negro. Allí fue recibido por las máximas autoridades provinciales y luego de cumplir con el protocolo, la delegación china emprendió el camino hacia su destino patagónico: el INVAP, el centro de desarrollo incubado en la Comisión Nacional de Energía Atómica cuyas desarrollos adquirieron fama internacional. Héctor Otheguy, director del INVAP, ofició de guía del mandatario chino por las instalaciones del INVAP en Llao Llao. Al termino de la visita, Otheguy señaló que "China tiene mucha necesidad energética y tiene un plan para triplicar la energía. Está la oportunidad de terminar Atucha 2 y eso demostraría la posibilidad de poder exportar esta capacidad energética para China". El INVAP diseñó y construyó durante los últimos veinte años reactores para Argelia, Perú, Egipto y actualmente trabajan en la fase final de un reactor encargado por Australia, superando a empresas europeas y norteamericanas en la licitación.
|
|
|