A la página principal

puntitogris.gif (801 bytes)

Noticias        Recomendados         Agenda        Documentos

puntitogris.gif (801 bytes)

PUBLICACIONES

Cable Semanal

Exactamente

Archivo Educyt

Archivo
MicroSemanario

Buscador
powered by FreeFind


Búsqueda Local
Búsqueda Web

Martes 28 de noviembre de 2006

Ciencia recuperada

Un grupo de investigadores del DQI/INQUIMAE, coordinado por Sara Aldabe Bilmes y Roberto Candal, desarrolla desde el año pasado cerámicas autolimpiantes y bactericidas para la Cooperativa FASINPAT, ex Zanón, una fábrica recuperada por sus trabajadores ubicada en la provincia de Neuquén. Recientemente obtuvieron un subsidio de 5.800 pesos del Programa Exactas con la Sociedad para profundizar la investigación.

Por Eva Fontdevila (*)


Sara Aldabe Bilmes, Mercedes Perullini, Roberto Candal, Carolina Ortega, y Cecilia Spedallieri.

  Por sus dimensiones, el contexto en que se encuentra, y el largo proceso de lucha por la expropiación que llevaron adelante sus trabajadores, la Fábrica Zanón es uno de los íconos del movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Aunque la mayoría de estos emprendimientos se consolidó después de diciembre de 2001, experiencias previas de autogestión venían anunciando la explosión desde varios años antes. En Zanón hay 420 trabajadores y han demostrado que sacaron la fábrica adelante y que producen en el marco de relaciones laborales igualitarias. Sin embargo, el gobierno conservador de la provincia y los ex dueños hicieron lo imposible para volver a controlar la empresa.

  En el tercer piso del Pabellón II de Ciudad Universitaria, por su parte, hay un grupo de científicos que apoya la causa de los ceramistas desde un proyecto concreto: el desarrollo de cerámicas autolimpiantes y bactericidas. Sara Aldabe Bilmes, Roberto Candal, Mauricio Calvo, Mercedes Perullini, Carolina Ortega y Cecilia Spedalieri integran el Laboratorio de Superficies del INQUIMAE, que acaba de ganar el subsidio que les permitirá profundizar un trabajo que venían haciendo desde que en diciembre de 2004, por su iniciativa, la FCEyN firmó un convenio con el Sindicato de ceramistas. "En el marco de ese acuerdo, el grupo trabaja en conjunto con la ex Zanón desde marzo de 2005. Lo primero que hicimos fue visitar las instalaciones. Es impresionante. Hace un año que estamos trabajando y se supone que en seis u ocho meses se harán las primeras pruebas en la planta de Neuquén", explica Bilmes.

  Sobre los orígenes del proyecto, Bilmes cuenta que "había un grupo de graduados de la Facultad que querían apoyar el movimiento de empresas recuperadas y se unieron para sostener el proyecto de investigación. Ellos depositaron plata en la tesorería de la Facultad y, a través de la Secretaría de Investigación, se financió la contratación de una becaria, Carolina Ortega, quien junto a Roberto Candal comenzaron a desarrollar los recubrimientos que permiten que los cerámicos sean autolimpiantes. Se trataba de hacer los recubrimientos y evaluar su desempeño frente al uso de colorantes. Medimos su capacidad de decoloración como fotocatalizadores".

  Cuando las autoridades de la Facultad entregaron los premios a los ganadores de subsidios Exactas con la Sociedad, estuvieron presentes dos trabajadores de Zanón. "Pedimos el subsidio para solventar una beca para Cecilia, una de nuestras estudiantes, que investiga específicamente cómo lograr mayor eficacia en el control de las bacterias. Las dos estudiantes del grupo y el codirector tienen mucha vocación para la ciencia aplicada, y eso no es común en esta Facultad. Roberto es el alma máter del proyecto. Es el más ´fierrero´ y para hacer esto tenés que ser un poco así", cuenta Bilmes, orgullosa.

  Según la investigadora, "el contacto con Zanón es frecuente, por correo electrónico y teléfono. También nos visitan de vez en cuando. El referente con el que más contacto tenemos es Jorge Bermúdez, que era trabajador de la fábrica y lo habían despedido; sus compañeros lo convocaron cuando armaron la nueva empresa porque era matricero. Los integrantes de la cooperativa tienen muy buena predisposición. Cada vez que vienen se los ve con entusiasmo. Ahora están más tranquilos, vienen de un proceso largo de lucha para obtener su personería, y pueden hacer sus propias facturas, esto les permite crecer."

Las cerámicas

  Cuentan los investigadores del grupo que la idea de trabajar en este desarrollo nació a partir de un seminario que dictó el economista Pablo Levín sobre planificación en ciencia y tecnología. "Nos pusimos a trabajar. Nos pareció que a la empresa le podía interesar cubrir un nicho de mercado nuevo, vinculado a un rol social, porque las cerámicas autolimpiantes y bactericidas están pensadas inicialmente para comedores de escuelas, hospitales y edificios públicos, pueden servir para producir a bajo costo cerámicos que sirvan a esas instituciones, tanto en exteriores como interiores, la doctora Bilmes aclara: "No es que descartemos posibles usos comerciales pero en principio están pensados para escuelas, hospitales, etc."

  Candal, por su parte, explica que "este desarrollo es ideal para lugares difíciles de limpiar. En exteriores, los revestimientos permitirán que se limpien con el agua de lluvia y la luz del sol. En interiores, pretendemos lograr que haya la menor cantidad posible de bacterias en la superficie de los azulejos, por ejemplo en una cocina. Hasta ahora no existían en Argentina este desarrollo, cuenta Candal. Y en el mundo hay pocas experiencias. Estamos en una gama que se está experimentando; hay algunos antecedentes en Japón y en Europa que recién están en pleno proceso de evaluación. Se trata de una familia de compuestos que se pueden usar, desde revestimientos hasta materiales para la construcción, como yeso modificado, por ejemplo", agrega.

Extenderse

  Para este grupo, el trabajo con Zanón es una apuesta por la extensión universitaria, en varios sentidos. Por un lado, cuenta la Dra. Bilmes, "porque el trabajo se desarrolla con una empresa recuperada. O sea que no es sólo ciencia aplicada, en cuyo caso estaríamos hablando de transferencia de tecnología y lo haríamos por plata, sino que se trata de hacer una apuesta por un actor social que puede aprovechar un nuevo nicho de manera cooperativa. Lo que hacemos con la fábrica es poner en juego conceptos que ya veníamos manejando desde hace años, aprovecharlos para esta iniciativa. Teníamos el know how sobre ciertas cosas y empezamos a aprender sobre otras. Hay que adaptar los procesos a las tecnologías y maquinarias disponibles en la industria, por ejemplo". Y agrega que están en conversaciones con Zanón porque los trabajadores les han pedido que vayan a dar charlas cuando terminen de instalar su biblioteca en la fábrica. "La otra cuestión es que hemos ofrecido, y desde hace dos años desarrollamos, experiencias didácticas a través de la Dirección de Orientación Vocacional de la Facultad. Vienen chicos de secundarias y les contamos cómo se trabaja en este proyecto. Siempre se van contentos porque preparan los azulejos, nosotros los horneamos y después ellos los manchan y ven cómo es el proceso. Se van muy satisfechos", cuenta Bilmes.

  Candal cuenta que, cuando van a congresos internacionales, se dan cuenta de que las dudas y los problemas que tienen en su desarrollo son las que tienen todo el mundo: "todos se preguntan cómo medir la eficacia contra las bacterias, todos se dan cuenta de que los recubrimientos son eficaces con algunos tipos de manchas y no los son con otras", detalla.

Estudiantes y docentes de empresas recuperadas visitaron Exactas

  El martes 14 de noviembre el Departamento de Física recibió una visita poco usual. La Dirección de Orientación Vocacional de la SEGB, por iniciativa de la Dra. Carmen Sessa, invitó a los estudiantes de los bachilleratos populares de empresas recuperadas a una charla de divulgación científica y una serie de experiencias de laboratorio.

  Aproximadamente 30 estudiantes de entre 14 y 60 años, que concurren habitualmente a las aulas de la metalúrgica IMPA, la textil 19 de diciembre de Villa Ballester y el Centro Educativo Ramón Carrillo escucharon atentos las explicaciones del equipo de estudiantes del programa Divulgadores, que expusieron sobre los orígenes del universo, la Tierra, la vida, la evolución de la especie humana, el surgimiento de la matemática y la invención de las computadoras.

  Claudia Zelzamn, por la DOV, describió la oferta de carreras de Exactas y a continuación, Guillermo Mattei, a cargo del Área de Popularización de la Ciencia y Articulación con la Enseñanza Media, coordinó la charla de divulgación y el debate que se desprendió de las exposiciones.

  Después llegó el turno del laboratorio. Los participantes se ubicaron en torno a una mesa y Mattei les propuso varios experimentos sobre la evolución del conocimiento acerca de la luz, "desde Newton hasta Einstein, y también sobre algunas ideas prejuiciosas, especialmente las que provienen del discurso religioso tradicional", cuenta el docente.

  "De las dimensiones del trabajo de la Universidad (producción de conocimiento, transmisión de saberes y extensión al resto de la sociedad) estamos buscando fortalecer la tercera, que es muy importante. Los participantes se fueron contentos y acordamos que la próxima será en sus lugares de estudio. Iremos a las fábricas con los divulgadores, llevando la charla y los experimentos, para los estudiantes que se quedaron afuera porque no pudieron venir", explicó Mattei.

  Durante la exposición de los divulgadores, en el contexto de la evolución humana, uno de los expositores desató un debate al afirmar que "la humana es la especie más exitosa". Los participantes cuestionaron este concepto desde el punto de vista social, preguntándose cómo puede hablarse de "éxito" con una especie que se autodestruye. "El desafío en estas charlas es trabajar desde conceptos técnicos o científicos, como en este caso la idea de ´éxito´ y al mismo tiempo aprender de otras maneras de interpretarlos", dice Mattei.

Los bachilleratos populares

  La experiencia de educación para jóvenes y adultos en empresas recuperadas es llevada adelante por una cooperativa de educadores populares, en general docentes universitarios, que decidieron fundar escuelas autogestionadas en articulación con movimientos sociales. Desde 1998, este grupo ha creado siete escuelas en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Las más conocidas son la de la metalúrgica IMPA, la de Maderera Córdoba y la de la Villa 21. También hay escuelas en Villa Ballester, Tigre, Las Tunas y Don Torcuato. En todas ellastrabajan en forma interdisciplinaria profesores que dictan las materias curriculares oficiales, pero con una perspectiva de educación popular inspirada en la corriente teórica fundada por el educador brasileño Paulo Freire, y con orientación en cooperativismo. Las escuelas se forman desde cero, según las necesidades de la comunidad y de las organizaciones que las promueven.

  Posiblemente en el rico espectro de propuestas de educación popular, las ligadas a la educación formal son las menos exploradas, ya que habitualmente la EP se queda muy pegada a las experiencias no formales.

  Roberto Elisalde, uno de los educadores que promovió la propuesta, cuenta que desde el 2003 los docentes que llevan adelante la iniciativa constituyen el área de educación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, que los títulos que otorgan estas escuelas son oficiales, y actualmente 600 estudiantes llenan las aulas de esta red.

  A pesar de que el Estado está obligado a reconocer los títulos oficiales por la magnitud de la experiencia, la trayectoria y la verdadera misión social que cumplen, como explica Elisalde, no les reconocen una legislación acorde a sus particularidades ni una contención legal que les permita desplegar plenamente su iniciativa. Aunque han recibido por única vez una subvención en la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo se realiza en forma militante. Para poder dar títulos oficiales, algunas de las escuelas están formalmente inscriptas en el régimen de la educación privada, aunque el acceso a la educación es gratuito.


Una marcha por los bachilleratos populares

  El jueves 16 de noviembre se llevó a cabo la marcha al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocada por las Escuelas Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Territoriales que conforman Bachillerato IMPA, Bachillerato Maderera Córdoba, Bachillerato Popular Villa 21/24, Bachillerato Simón Rodríguez, Bachillerato Los Troncos - Bachillerato 19 de Diciembre y Bachillerato El Telar. La marcha recorrió el trayecto que une la sede del Bachillerato Maderera Córdoba en Av. Córdoba y Gallo con el Palacio Pizzurno.

  La medida de lucha le agregó creatividad, ruido y color a la protesta. Hubo malabares, instrumentos musicales y muchas banderas de colores producidas en conjunto por docentes y alumnos de los bachilleratos movilizados. Los objetivos perseguidos eran tan concretos como esenciales para permitir la continuidad de estos emprendimientos, que intentan tener un lugar activo en el proyecto educativo de nuestro país:

  • Reconocimiento y financiamiento de todos los bachilleratos de jóvenes y adultos vinculados a experiencias de educación popular en movimientos sociales.

  • Reconocimiento de los educadores populares con iguales derechos que el conjunto de los trabajadores de la educación.

  • Modificación del régimen de subsidios del estado que permite la transferencia de recursos a empresas privadas educativas con fines de lucro y que impide que nuestros Bachilleratos de educación popular gratuitos perciban subsidios con regularidad.

  • Un sistema de becas a estudiantes garantizando las ya otorgadas en la Ciudad de Buenos Aires, extendiéndose a Provincia.

Fuente: Agencia Conosur www.proyectoconosur.com.ar

(*) Oficina de Prensa - SEGB - FCEyN.

 

ÁREA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TEL: 4576-3337/3399 - E-MAIL: medios@de.fcen.uba.ar

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN, GRADUADOS y BIENESTAR
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES