A la página principal

puntitogris.gif (801 bytes)

Noticias        Recomendados         Agenda        Documentos

puntitogris.gif (801 bytes)

PUBLICACIONES

Cable Semanal

Exactamente

Archivo Educyt

Archivo
MicroSemanario

Buscador
powered by FreeFind


Búsqueda Local
Búsqueda Web

Jueves 28 de septiembre de 2006

Una vueltita por los orígenes

Un grupo de estudiantes de distintas carreras de la FCEyN expuso ante las alumnas que la UBA tiene en la Unidad Penal Nro. 3 de mujeres de Ezeiza sobre los orígenes del universo, la Tierra, la vida, la evolución de la especie humana, el surgimiento de la matemática y la invención de las computadoras.

Por Eva Fontdevila (*)

  El 19 de septiembre, seis estudiantes de la Facultad recorrieron con sus relatos millones de años de evolución de la materia, para contarles a las internas que los escuchaban atentamente cómo el pensamiento del hombre comprendió progresivamente la existencia del mundo y la suya propia, superando las cosmovisiones religiosas, abandonado el geocentrismo hasta el actual conocimiento que le permite entender considerables porciones de la realidad.

  La charla comenzó con una presentación de Nair Repollo, Coordinadora del Programa UBA XXII por Exactas, y luego tomó la palabra Guillermo Mattei, a cargo del Área de Popularización de la Ciencia y Articulación con la Escuela Media de la SEGB. Verónica Pérez Schuster, Laura Ramírez, Guido Corallo, Luciano Iribarren, Juan González y Esteban Lanzarotti, en ese orden, expusieron sobre los temas en cuestión.

Las universitarias de Ezeiza

  En los penales de Ezeiza como Devoto, Exactas dicta clases de computación. Las internas de la Unidad Nro. 3 pueden cursar estudios primarios, secundarios y universitarios en la cárcel. Aunque Sociología es la única carrera que se puede cursar, las condiciones han ido mejorando: en agosto se creó un área especial para la UBA, con biblioteca propia. Antes las internas iban al sector de educación sólo para sus clases. Y sólo las universitarias podían acceder a las clases de computación. Este nuevo espacio será la puerta de entrada de otras presas a los estudios superiores, como ocurre en el Centro Universitario Devoto. O al menos eso esperan desde UBA XXII.

  Hay cerca de 850 mujeres en Ezeiza, de las cuales sólo 24 son estudiantes de la UBA. Y varias de las participantes de la charla de divulgación reclamaron la incorporación de las carreras de Exactas al Programa UBA XXII.

El universo y la Tierra

  Verónica Pérez Schuster, estudiante de Física, habló detalladamente sobre los orígenes del universo, acompañada por proyecciones de gráficos, fotos y dibujos. Acerca de la Teoría de la expansión explicó que "es como cuando hacemos pan dulce. La masa leva en el horno, las pasas se separan unas de otras, pero conservan su tamaño". Con esta comparación, se ganó algunas sonrisas y fue creando el clima para lo que venía. Así introdujo la teoría del Big Bang y una analogía entre la identidad espectral de las galaxias y las huellas digitales.

  "La mejora de los instrumentos de medición, explicó Verónica, fue clave para la comprensión humana de la conformación del universo. Por ejemplo, el ´fósil astronómico´ de la llamada radiación cósmica de fondo se veía homogéneo en 1965 pero, entre 1992 y 2001, los nuevos satélites permitieron observar detalles con una resolución tal que los condujo a importantes descubrimientos."

  A su turno, Laura Ramírez, estudiante de Geología, se adentró específicamente en el origen del Planeta Tierra, al que definió como "un puntito dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea". Explicó cómo la nube de elementos, por el impacto de algún objeto se convirtió en un disco y empezó a rotar y a chocar. Detalló que en ese proceso algunas partículas se pegaban y otras salían disparadas. "Con los choques se formaron objetos cada vez más grandes: los planetesimales. Hay una teoría que explica que un cuerpo impactó contra la Tierra, se fragmentó y quedó rotando en su órbita. Se trataba de la Luna", dijo.

  El relato siguió con el momento en que el Sol se empezó a enriquecer con hidrógeno y a producir calor. "A esa altura los planetas ya estaban bastante crecidos y la Luna todavía tenía actividad volcánica. La Tierra entonces se empezó a enfriar y sus componentes se ordenaron de manera que el núcleo quedó formado por hierro y níquel, los metales más pesados", explicó. Luego detalló cómo se formó una costra que engordó con la actividad volcánica y que la emanación de vapor de agua condensada dio existencia al agua. Contó que, una vez estabilizados éstos, se dieron las condiciones para el origen de los organismos.

La vida y la evolución

  Guido Corallo tomó la posta y comenzó a explicar que no siempre hubo vida sobre el planeta. Sobre el pasaje de la materia inorgánica a la orgánica, dijo que en el año 1952 Miller y Urey realizaron un experimento para saber cómo había sucedido, y confirmaron la hipótesis del "caldo primigenio", compuesto por moléculas orgánicas simples. "Las preguntas centrales son, entonces, ¿cuándo se originó la vida? y ¿de qué manera?", lanzó Guido. Y trazó un recorrido por las explicaciones históricamente más relevantes: "mientras que la Biblia otorga el poder absoluto de la creación a Dios, Aristóteles y Virgilio se inclinaron por la hipótesis del origen espontáneo. Los alquimistas de la Edad Media también sostuvieron esta idea; de hecho decían que con trapos sucios y basura se podía crear ratas. Finalmente, la ciencia actual acuerda en que los seres vivos sólo vienen de otros seres vivos", dijo.

  Dado que las primeras células aparecieron hace 3.500 millones de años, y fueron las bacterias, el expositor propuso a las participantes de la charla un simpático ejercicio mental: que imaginaran que si ellas fueran bacterias, verían a los seres humanos de 12.960 kilómetros de alto.

  Luciano Iribarren se ocupó de explicar el recorrido evolutivo de los seres humanos. "Los que han dado buenas explicaciones al respecto son los paleontólogos. Los ancestros más antiguos del hombre son los primates, que ya tenían cinco dedos prénsiles. Hace 14 millones de años los primates vivían en los árboles, pero por los cambios climáticos comenzaron a habitar los pastizales. Las investigaciones indican que los primeros homínidos datan de cinco millones de años y son nativos de África: los Australopitecus. Medían 1,2 metros de altura y no manejaban herramientas, como los que los siguieron: el Homo habilis y el Homo erectus. Este último, además, conocía el fuego. Hace 40 mil años, en la Era Glacial, el Homo sapiens y el Hombre de Neanderthal habrían convivido en Europa. Este último tenía adaptaciones para el frío que no le habrían permitido sobrevivir al calentamiento de la Tierra, aunque dejó pinturas rupestres con las que se estudia su paso por el mundo. El Homo sapiens, finalmente, es el que recorre los 100 barrios porteños sin grandes novedades genéticas", expuso.

Matemática y Computación

  Juan González, estudiante de matemática, explicó que esta disciplina surgió por la necesidad de las comunidades antiguas que necesitaron realizar cálculos astronómicos, calendarios, administrar las cosechas y controlar la recaudación de impuestos. En el 2800 a.C., dijo, "los egipcios hicieron las pirámides, que dan cuenta de un manejo interesante de la matemática, y especialmente de la geometría. Dejaron algunos papiros con cálculos matemáticos confeccionados por escribas y es probable que los integrantes de castas superiores manejaran información a la que no hemos accedido". Juan se refirió a varios maestros: Tales de Mileto, Pitágoras y Euclides, que escribió trece libros fundamentales para la matemática actual.

  Finalmente, Esteban Lanzarotti comenzó con su exposición, que quedaría dando vueltas en las cabezas de las participantes. El estudiante explicó que el origen de la computación se encuentra en la necesidad humana de repetir indefinidamente la solución a algunos problemas específicos. "Las primeras máquinas autómatas fueron el Telar de Jacquard y las tarjetas perforadas. La computadora pionera sólo podía hacer algunas cuentas, pero cada vez más el hombre quiso que los aparatos pudieran resolver todos los problemas simultáneamente". Y contó que a mediados del siglo XX Alan Turing, un investigador inglés contratado durante la Segunda Guerra Mundial, determinó que no llegaría nunca el momento en que las computadoras pudieran resolver todo por los humanos, puesto que no generan conocimiento. Si algo no tiene imaginación, no puede crear. Afortunadamente para nosotros", cerró Esteban.

  Después de las exposiciones, vinieron las preguntas: desde ¿qué pasaría si los volcanes no liberaran vapor de agua?, ¿qué tipo de electricidad se usa para prender una computadora? y ¿qué son los terremotos? hasta ¿se puede entrar en los agujeros negros? Los estudiantes y su coordinador respondieron gratamente sorprendidos por el interés que se había generado. Finalmente, una de las mujeres agradeció el aporte de los divulgadores, y manifestó que estas charlas sirven para que "cuando salgamos de acá podamos estudiar muchas cosas".

Contacto:
SEGB - PB del Pabellón II Ciudad Universitaria

Guillermo Mattei: gmattei@df.uba.ar
Nair Repollo: nair@de.fcen.uba.ar

(*) Oficina de Prensa - SEGB - FCEyN.

 

ÁREA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TEL: 4576-3337/3399 - E-MAIL: medios@de.fcen.uba.ar

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN, GRADUADOS y BIENESTAR
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES