Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 430 - 2da. Sección
5 de noviembre de 2001.


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			  5 de noviembre de 2001
			      Año 13 - Nº 430
			       Segunda parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

*** ÍNDICE

	CONGRESOS
	CURSOS
	CURSOS DE POSGRADO
	DIVULGACIÓN
	JORNADAS
	INTERNACIONALES
	PUBLICACIONES
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

//////////////////////////////// CONGRESOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EDUCACIÓN POR LA PAZ

	Del 19 al 23 de noviembre de  2001 en el Centro de Profesionales de
Ciencias Económicas y el Palais de Glace se  llevará  a  cabo el I Congreso
Internacional para la Educación, la Ciencia y la Cultura  por  la  paz.  El
encuentro es organizado por FOPAZ.

	Los  ejes temáticos del Congreso son 6:  Conflictos, Educación  por
la Paz, Ciencia por la paz, Cultura por la Paz, Medios  de Información y la
Paz y el Desarrollo Humano Sustentable y la Paz.

	En  el  marco  del  evento,  Rubén Naranjo, autor del libro "Janusz
Korczak.  Maestro de la humanidad" (Editado por Novedades Educativas, Junio
de 2001), participará  de una mesa redonda para introducir a los asistentes
en la vida, la  trayectoria  y  las enseñanzas del médico y maestro polaco,
Janusz Korczak.

Informes e inscripción: info@fopaz.org


///////////////////////////////// CURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CURSO EN INGENIERÍA

	El  Grupo  de  Materiales  Avanzados    (GMA)  de  la  Facultad  de
Ingeniería, UBA, dictará un curso sobre Propiedades Mecánicas de Materiales
a Altas Temperaturas, que estará a cargo  del  Dr.  Oscar A.  Ruano, del 26
al 30 de noviembre.

	El  curso  otorga  créditos  para el doctorado en  la  Facultad  de
Ingeniería,  UBA.    Al  mismo  también  pueden  concurrir  Investigadores,
Docentes, Estudiantes Avanzados y Profesionales.

	Inscripción:   Secretaría de Investigación y Doctorado, Facultad de
Ingeniería, UBA, Paseo  Colón  850,  3er.    piso,  Buenos  Aires.    Tel.:
4331-1852, E-mail:  secid@fi.uba.ar

	Estudiantes Avanzados, consultar en  el  GMA:    Subsuelo, Lab.  de
Materiales, Dto.  de Ingeniería Mecánica y Naval, gma@fi.uba.ar


 >>>	CURSOS GIS

	La Arq.  Mercedes Frassia, el Ing.   Jorge Fabricant, el Agrimensor
Edgardo Monteros, Alejandro Pezzola y el Ing.   Geógrafo  Marcelo  Ancarola
ofrecen  cursos y asesorías técnicas para el desarrollo de  proyectos  GIS,
procesamiento digital de imágenes.

Cursos:

*	GIS: Prácticas con ARCVIEW 3.2. Del 5 al 7 de noviembre.

*	Adquisición de datos geográficos mediante  imágenes  y  fotografías
	aéreas. Procesamiento digital. Clasificaciones.  Georeferenciación.
	Prácticas con ENVI 3.4.  Del 7 al 9 de noviembre

*	GIS: Migrando de ARCVIEW 3.x a ARCVIEW 8. Del 7 al 8 de diciembre.

	Sede de los cursos:   Exo  Training  Center,  Azopardo 1400, Puerto
Madero, Buenos Aires.  Arancel:  $100.

	Curso a distancia: Teledetección.

	Tutorial  vía  e-mail:   Entendiendo la proyección  de  los  mapas.
	Sistema Gauss-Krüger.  Gratuito.

	Informes e inscripción:   Arq.  Mercedes Frassia, Tel.:  4896-2466,
de 14:00 a 19:00 hs.;  15-4491-1085.  E-mail: mfrassia@fibertel.com.ar
Website: http://www.cursogis.com.ar/


/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	POSGRADO EN LUJÁN

	El Departamento de Ciencias Básicas  de  la Universidad Nacional de
Luján dictará el curso de posgrado  Evaluación de la toxicidad de efluentes
industriales y plaguicidas, del 3 al 6  de  diciembre,  a  cargo de la Dra.
María Elena Sáenz, Lic.  José Luis Alberdi,  Dr.   Walter Darío Di Marzio y
Dra.  María del Carmen Tortorelli.

	El curso está destinado  a  profesionales de las áreas de Biología,
Toxicología,  Ciencias  Ambientales,  Ingeniería  Industrial  y  Sanitaria,
Bioquímica, Química, Agronomía y veterinaria.   El  cupo es de 30 alumnos y
el arancel, de $150.

	Informes  e    inscripción:        Programa   de  Investigación  en
Ecotoxicología, Departamento de  Ciencias  Básicas, Universidad Nacional de
Luján, C.  C.    221,  (6700)  Luján,  Prov.    de  Buenos Aires.  Telefax:
(02323) 423171/423979/424385/420380, int. 285.
E-mail: labetox@mail.unlu.edu.ar wdimarzio@impsat1.com.ar mct@ciudad.com.ar
o bien jlag@elsitio.net


 >>>	BIOLOGÍA MOLECULAR EN MEDICINA

	El  Colegio Oficial  de  Farmacéuticos  y  Bioquímicos  de  Capital
Federal y la Fundación  Argentina de Investigaciones Biomoleculares (FIBIO)
informan que está abierta la  inscripción  para  el  curso teórico-práctico
Biología Molecular en Medicina que se  llevará  a  cabo  del  12  al  21 de
noviembre.

	Informes:  Tel.:  4911-3417/4912-5623.    E-mail:  slozano@sion.com
Inscripción:    Colegio  de  Bioquímicos,  Rocamora   4045,  Buenos  Aires.
Teléfonos:  4861-1289/3273 o 4862-0436.


/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	NÓBEL DE QUÍMICA PARA LA CREACIÓN DE MOLÉCULAS

	(Por Avelino Corma) Cuando, en 1890, Ostwald definió un catalizador
como una sustancia capaz de modificar la  velocidad  de  una  reacción  sin
consumirse, se abría una nueva era que podía dar vida al viejo sueño de los
químicos de controlar y dirigir las reacciones hacia la  formación  de  los
productos deseados.  Así, mediante el uso de catalizadores, reacciones  que
requieren  centenares  de años para completarse se pueden llevar a cabo  en
cuestión  de  horas.    No  es, pues, sorprendente que más del 80%  de  los
productos  químicos  manufacturados    precisen    el  uso  de  uno  o  más
catalizadores en alguna de  las  etapas de fabricación.  Más aún, se podría
decir que la catálisis ha estado presente, o incluso ha sido el artífice de
muchos de los grandes hitos industriales  de  nuestra sociedad en el último
siglo.  No debemos olvidar que la  más  moderna  agricultura asociada a los
fertilizantes, y que ha permitido un mayor desarrollo  de una gran parte de
la  humanidad,  no  hubiera  sido  posible  sin la fijación  del  nitrógeno
atmosférico   conseguido  gracias  al  descubrimiento,  por  Haber,  de  un
catalizador para la síntesis del amoniaco.

	La revolución que representó el automóvil y la aviación, y que está
basada en la  utilización  de  derivados  del petróleo como combustible, ha
sido posible gracias a  los catalizadores que permiten convertir gran parte
del crudo en combustibles líquidos  cada vez más limpios.  Pero, incluso si
pensamos  en los combustibles del futuro  tales  como  el  hidrógeno  o  la
biomasa, deberemos también pensar en catálisis y  fotocatálisis.  Estaremos
todos de acuerdo en que sería difícil imaginar  nuestra sociedad, e incluso
la futura, sin los polímeros orgánicos (plásticos).  Pues  bien,  gracias a
los  catalizadores  de  polimerización  se dispone de una gran variedad  de
plásticos con propiedades tan diferentes.

	Sin  embargo,  es  en  la mayor revolución que se ha dado  en  este
planeta, el nacimiento de la vida, donde la catálisis ha sido determinante.
Si   pensamos  en  la  vida  como  en  una  serie  de  reacciones  químicas
autosostenidas y  relacionadas,  éstas necesitan, para llevarse a cabo a la
velocidad  y selectividad  adecuadas,  de  unos  catalizadores  denominados
enzimas.  En muchos  casos las enzimas están formadas por un átomo metálico
central unido a una serie  de  ligandos de naturaleza orgánica.  Algunos de
estos catalizadores enzimáticos han tenido que  aumentar  su  complejidad y
adaptarse (¿o tal vez es al revés?)  a  una  constante de la naturaleza que
podríamos simplificar diciendo que 'a la vida no  le  gusta  la  simetría'.
Así, si observamos nuestras manos, éstas no son superponibles, sino que una
es la imagen especular de la otra.  Por esta  razón  se  las  califica como
quirales (del griego cheir, mano), y se habla del fenómeno de la quiralidad
u orientación derecha o izquierda (en la naturaleza no se observa el centro
sino derechas, izquierdas y mezclas racémicas de ambas).

	De  la  misma    manera,  si  observamos  los  distintos  tipos  de
gasterópodos (caracoles) terrestres o marinos, veremos que el sentido de la
hélice de las conchas es  siempre  el  mismo.    Esta característica que se
observa a nivel macroscópico también se produce a nivel molecular y existen
moléculas en las que, aún estando formadas  por  los  mismos  átomos (misma
composición química), el ordenamiento espacial es diferente, de  tal manera
que una es la imagen especular de la otra.

	Estas moléculas son quirales y a una forma  y a su imagen especular
se las denomina isómeros ópticos o enantiómeros, o isómeros  L  (del  latín
laevus, izquierdo), y D (dexter, derecho).  La naturaleza, al  menos  tal y
como  la conocemos, ha alcanzado un elevado grado de especialización, y  la
vida utiliza  exclusivamente  proteínas  L y ácidos nucleicos D.  Podríamos
decir que la vida es homoquiral y que, por tanto, para un tipo de moléculas
dado no acepta más  que  una sola orientación.  Este hecho obliga a que los
receptores de nuestro organismo sean  capaces de diferenciar estos isómeros
ópticos y puedan acoplarse o ser excitados por tan solo uno de ellos.  Así,
en  determinados  medicamentos supresores del dolor dos  moléculas  con  la
misma composición química pero con distinta distribución de  sus  átomos en
el espacio (dos moléculas quirales), se comportan de manera diferente y uno
de los dos enantiómeros es 100 veces más efectivo que  el  otro.   En otras
ocasiones, la  naturaleza  ha  desarrollado  sensores  diferentes para cada
enantiómero y, así,  una  molécula  como  el  Limoneno puede oler a limón o
naranja dependiendo del enantiómero  que se considere.  En algunos casos la
selectividad de nuestros receptores por  uno  de los isómeros ópticos L o D
la  hemos aprendido a costa de  sufrimientos.    En  los  '60  los  médicos
trataban  las  náuseas  de  las  mujeres  embarazadas  con  el  medicamento
Talidomida.    Los  laboratorios  fabricaban  la molécula activa,  que  era
quiral, como una mezcla de las formas L y  D.  Desgraciadamente, uno de los
isómeros  era  nocivo  para  el  desarrollo  del feto dando lugar  a  niños
malformados.

	Todo  esto  ha llevado a los químicos a tratar de sintetizar en  el
caso  de  moléculas  quirales uno y solo uno de los enantiómeros o isómeros
ópticos.  Pero  si  esto  lo  hacen  diariamente  las  enzimas  en  nuestro
organismo,  ¿por  qué  no  diseñar  catalizadores  que  fueran  capaces  de
reconocer a nivel molecular estos  isómeros  y pudiesen dirigir la reacción
hacia la formación de uno u otro isómero?  Es precisamente por sus trabajos
en el desarrollo de catalizadores quirales que Willliam S.  Knowles y Ryoji
Noyori, y Barry Sharpless, han sido galardonados este  año  con  el  premio
Nóbel  de  Química.    Ellos fueron los pioneros en  el  uso  de  complejos
metálicos moleculares como catalizadores en síntesis asimétrica.

	Los  primeros  pasos en el campo de la hidrogenación asimétrica los
dio a mediados de los '60 Knowles en la compañía Monsanto y  Noyori  en  la
Universidad de Nagoya.    Ambos  investigadores  no  sólo  llevaron  a cabo
investigaciones fundamentales sobre catálisis  asimétrica en hidrogenación,
sino que además fueron capaces  de  transferir  dichos  conocimientos  a la
industria  y solucionar problemas que requerían  atención  urgente  en  los
campos de la medicina y de la química fina.  Es decir, no sólo investigaron
para el futuro muy lejano, sino que también  lo  hicieron  para  un  futuro
mucho más próximo del que afortunadamente nosotros nos beneficiamos.

	Knowles  (prácticamente  al  mismo tiempo que el profesor Kagan  en
Francia)  descubrió que es posible llevar a cabo síntesis quirales,  y  por
tanto sintetizar preferentemente uno de los dos isómeros ópticos de los que
hablamos antes,  utilizando complejos de metales de transición con ligandos
quirales y aplicándolos  a  procesos  de  hidrogenación.    Sin embargo, en
ciencia raramente se producen  saltos  en el vacío sino que en cada paso se
utilizan los avances conseguidos por  otros investigadores.  En el caso del
trabajo pionero de Knowles, éste se  basó  en  los  trabajos  de  Osborn  y
Wilkinson sobre complejos de metales de transición  como  catalizadores  de
hidrogenación  no  quirales, y en el desarrollo de  fosfinas  quirales  por
Horner y Mislow.  En una primera etapa, Knowles  demostró que introduciendo
como  ligando  una  fosfina quiral al catalizador de Wilkinson era  posible
obtener  un pequeño exceso enantiomérico del 15%:  es decir, enriquecer  el
producto  en uno de los dos isómeros ópticos.  Este éxito, aunque  modesto,
dio ánimos  al  investigador  para  sintetizar  un  gran número de fosfinas
quirales con estructuras  diferentes,  encontrando  que  algunas  de  éstas
unidas al rodio eran capaces de llevar a cabo la hidrogenación selectiva de
la fenilalanina para producir L-DOPA  con  un  97,5%  de rendimiento.  Este
descubrimiento ha contribuido enormemente a mejorar  la  calidad de vida de
los enfermos de Parkinson.

	Noyori presentó en 1966 el primer ejemplo  de  catálisis asimétrica
(ciclopropanación)  con un complejo organometálico de cobre bien  definido.
Aunque los primeros resultados dieron rendimientos (excesos) enantiómericos
bajos, éstos  animaron  a  este  investigador  y  a  otros  a proseguir las
investigaciones.  Posteriormente,  Noyori  publicó  la  síntesis de los dos
enantiómeros de un nuevo  ligando  difosfina, el BINAP.  Complejos de BINAP
con  rodio y rutenio le  han  permitido  llevar  a  cabo  la  hidrogenación
asimétrica  de cetonas funcionalizadas, así como  de  ácidos  a,  b-  y  b,
g-insaturados para producir los ácidos saturados óptimamente  activos.  Sus
trabajos  de hidrogenación enantioselectiva han permitido la obtención  del
enantiómero más activo del Naproxen (97% de exceso enantiómerico) que es un
antiinflamatorio  no  esteróideo  de amplio uso en medicina.  Sus  estudios
fundamentales  sobre  efectos electrónicos y geométricos en los ligandos de
los catalizadores  de  hidrogenación  le  han  permitido  realizar síntesis
industriales como, por  ejemplo,  la del antibiótico Lexofloxacin, así como
de  distintas  fragancias  comercializadas  por  la  empresa  Tagasako  (M.
Susarte, Acedesa-Tagasako).

	Si  bien es cierto que se habían conseguido éxitos considerables en
el campo  de  los catalizadores de hidrogenación asimétrica, los resultados
en el campo de la oxidación enantioselectiva eran decepcionantes, hasta que
en los años '80  Sharpless demostró que un catalizador basado en titartrato
era  capaz  de llevar a  cabo,  enantioselectivamente,  la  epoxidación  de
alcoholes alílicos.  Este procedimiento ha  tenido  una enorme repercusión.
Recientemente,  Sharpless  ha desarrollado otra interesante metodología  de
síntesis:  la dihidroxilación quiral de alquenos catalizada  por  complejos
de osmio.  Es interesante observar que en los tres científicos galardonados
se dan varias características comunes.  Así, además de la obvia derivada de
sus trabajos en catálisis asimétrica, en todos se da el hecho de que en sus
primeros trabajos  publicados los resultados fueron más bien modestos.  Sin
embargo, lejos de  abandonar, continuaron trabajando y creando nuevas bases
conceptuales que les llevaron  más tarde a resultados extraordinarios.  Por
último, probablemente en todos ellos, y ciertamente en el caso de Knowles y
Noyori, sus investigaciones más fundamentales no  solo  no les han impedido
sino  que les han motivado a aportar  soluciones  a  problemas  de  interés
industrial.    ¿Dónde  acaba  la  investigación  fundamental y  empieza  la
aplicada?.   Probablemente, todo es uno y la diferencia  solo  está  en  la
capacidad y conocimientos del investigador.

N.R.:	La versión original de esta nota fue publicada en el diario El País
	de España.

* Más información en Internet

Páginas personales

Ryoji Noyori
http://www.nobel.se/chemistry/laureates/2001/noyorior.html
http://www-noyori.os.chem.nagoya-u.ac.jp/

K. Barry Sharpless
http://www.scripps.edu/chem/sharpless/kbs.html

Información de la Fundación Nóbel
http://www.nobel.se/chemistry/laureates/2001/index.html
http://www.nobel.se/


//////////////////////////////// JORNADAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	JORNADAS DE EDUCACIÓN

	Los días 9 y 19 de noviembre se llevará a cabo en el Colegio Martín
Buber (Charcas 4145, Capital Federal) las  Jornadas  sobre "La enseñanza de
la lectura, la escritura y la matemática"  destinadas a educadores de Nivel
Inicial y EGB.

	Se realizarán Talleres de Didáctica de la Lectura  y la Escritura y
Talleres de Didáctica de la Matemática con la participación  de reconocidos
especialistas,  entre  otros  Diana  Grunfeld,  Flora  Perelman,  Ana Siro,
Adriana Castro,  Claudia Broitman, Raquel Gutman, Horacio Itzcovich, Héctor
Ponce.  Conferencia de cierre a cargo del Dr.  Antonio Castorina.

Informes e inscripción: 4962-1330 / 4961-1824


///////////////////////////// INTERNACIONALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	TELE.EDU 2001

	Del 19 al  23  de noviembre de 2001 en el hotel Intercontinental de
Medellín, Colombia, se llevará  a  cabo  un  congreso latinoamericano sobre
educación a distancia en línea y virtual:  el TELE.EDU2001.

	El Congreso, en su octava  versión, permitirá conocer el estado del
arte de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en línea, virtual y
a distancia, gracias a los seminarios y  talleres  previos al VIII Congreso
Internacional sobre Sistemas de formación en línea, virtual y a distancia.

	El Congreso está orientado a profesionales, investigadores y  jefes
de  proyectos  relacionados  con  la  temática,  académicos, emprendedores,
coordinadores de  los  Deptos.  o secciones de capacitación y entrenamiento
de personal en empresas u organizaciones.

Informes: http://216.22.211.108/teledu2001.htm


////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	FUNDAMENTOS DE BIOFILOSOFÍA
	Martín Mahner y Mario Bunge
	Siglo XXI editores, 2001.

	Advirtiendo  que  el  libro  seguramente  contribuirá a la  agitada
controversia en que se encuentra la filosofía de la  biología,  los autores
ofrecen  bases  del  conocimiento  de  ambas  disciplinas para entrar a  la
discusión  de  sus  planteamientos fundamentales, ya que la filosofía puede
confluir con  la  biología  y viceversa -afirman- también proponen cultivar
ambas disciplinas juntas antes que un mutuo aislamiento.

	Pero no sólo  se  trata de provocar al lector, los autores proponen
construir  alternativas  de  razonamiento    pero    consistentes   con  el
conocimiento biológico sólido y formuladas de una manera sistemática.

	Una  de sus tesis, sostiene,  por  ejemplo,  que  las  especies  no
evolucionan, sino que la unidad de  la  evolución  es  el organismo y no la
población,  "mucho  menos  la  especie"  y advierten  que  su  posición  es
estrictamente naturalista

	Uno de sus mayores argumentos es que en  la biología no hay ninguna
explicación teológica genuina y que no hay nada guiando  el  desarrollo que
se   asemeje  a  un  programa  genético.    Rechazan  las  interpretaciones
neopositivistas  y    semánticas  de  las  teorías  científicas  y  que  la
termodinámica y que  la  teoría  de  la  información son útiles en biología
evolutiva.

	La primera parte abarca conceptos de la filosofía de la ciencia que
servirán como fundamento y contexto  de la discusión posterior en el libro.
En la segunda parte se abordan  selectivamente temas de los filosofía de la
biología como el concepto de la vida y la vida artificial.

	La ambiciosa meta del libro -refieren- es  esbozar  los fundamentos
de una nueva filosofía de la biología que  será  de  interés tanto para los
biólogos como para los filósofos.


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CÁSTOR & PÓLUX

	Durante el mes de  noviembre,  la Compañía de las Luces del Colegio
Nacional de Buenos Aires presentará  Cástor & Pólux, ópera de Jean Philippe
Rameau, en el Planetario de la  Ciudad  de  Buenos Aires "Galileo Galilei".
El viernes 9 y el sábado 10 de noviembre, a las 20.30 hs.  El domingo 11, a
las 19.30 hs.

	Entradas en el Colegio Nacional, Bolívar 263, de lunes a viernes de
14.00 a 21.00 hs.  o en el Planetario,  Sarmiento  y Av.  Figueroa Alcorta,
dos  horas  antes  de  cada función.  Bono contribución:   $6.    Informes:
info@delasluces.com.ar


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension Universitaria
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS