Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 434 - 2da. Sección
3 de diciembre de 2001.


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			  3 de Diciembre de 2001
			      Año 13 - Nº 434
			       Segunda parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

*** ÍNDICE

	HOMENAJE AL DR. LUIS SANTALÓ
	DEPARTAMENTOS
	CONCURSOS
	CURSOS
	DIVULGACIÓN
	PERFILES
	REPORTAJE
	AL PIE

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	HOMENAJE AL DR. LUIS SANTALÓ

	El  viernes  23 de noviembre falleció el Dr.   Luis  Santaló  (Cfr.
Cable Semanal 433).  Muchos mensajes han circulado en su  homenaje.    Aquí
transcribimos algunos párrafos.

La excelencia

	Si  no  me  equivoco,  Santaló  era una figura de excelencia de  la
	Matemática  del  siglo  XX.    Y  se nos acaba de ir, ahora  nomás.
	Entonces, la excelencia no es para nosotros una cosa del pasado, al
	menos no  de  un  pasado  remoto.    Tal vez aún podamos evitar que
	llegue a serlo.  ¿Será una carrera contra el tiempo?

	Enrique Carlos Segura

Maestro de maestros

	En 1963 me  presenté  al  concurso para ser instructor del curso de
	ingreso y él era  el  jurado  principal.  Tuve el honor de ganar el
	concurso y me dijo:   está  aprendiendo  a enseñar.  Y esa frase me
	hacía recordar la dedicatoria del libro  de  Roederer (gran maestro
	de la Física, ídolo de aquellos años)  a  Santaló  que  decía más o
	menos algo como:  se lo dedico porque me enseñó a enseñar.

	Hugo Scolnik

Yunques tañed, callad campanas

	Recién ingresado a la Facultad, en el Aula Magna de la que ahora es
	la "Manzana de las luces" le oí pronunciar una homilía a Rey Pastor
	-recientemente  fallecido-  que  perduró  en mi memoria durante las
	cuatro décadas  que  han  transcurrido.   Decía, parafraseando a un
	poeta, cuya cita  no  retuve,  que  nadie mejor que el podía decir:
	"Me voy por un  camino  de  labores  fecundas,  a mi muerte yunques
	tañed, callad campanas".

	Y él se ocupó de  que  así  fuera.    Su  teclado  y sus pizarrones
	repicaron y repicaron forjando juventudes y  teoremas.    Así, hace
	dos  años, cuando asistí a un homenaje  que  le  hizo  la  UBA,  ya
	octogenario, tuve el sobrecogedor asombro de ver, que  ni una cruel
	hemiplejia  había  logrado quebrar su pasión creadora y que  apenas
	parcialmente  recuperada su motricidad, trabajaba con denuedo en la
	redacción de textos para el nivel medio.

	Jorge Aguirre

Caminando y volviendo sobre sus pasos

	Cursé con Santaló dos geometrías.  ¡Qué privilegio!  No olvido cómo
	caminando y volviendo  sobre  sus  pasos, en un aula del Pabellón I
	nos enseñó la función biyectiva.

	Ana S. Haedo


////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EXCELENTE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA FCEyN-UBA
	Resultados de la Competencia Sudamericana ACM de Programación

	Los equipos del Depto.  de Computación UBA 1  -Flavia Bonomo, Darío
Fischbein y Sergio Sancho- y UBA 3 -Pablo Haramburu, Julián Méndez y Daniel
Xifra-,  ocuparon el segundo y tercer lugar en la Regional Sudamericana  de
la  Competencia  Internacional de Programación de la ACM, que se realizó el
10 de noviembre de 2001, simultáneamente en seis sedes de Sudamérica.

	Participaron  en  la  competencia  120   equipos  de  Universidades
Sudamericanas.

Resultados completos en:

	http://www.ic.unicamp.br/~acmcntst

	El equipo UBA1 participará con 60  equipos  de  todo el mundo de la
26th  ACM  International  Programming Contest, que se  llevará  a  cabo  en
Honolulu, Hawaii, del 20 al 24 de marzo de 2002.

	http://acm.baylor.edu/acmicpc

Irene Loiseau
Departamento de Computación


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EN VETERINARIA

	Hasta  el  14 de diciembre estará abierta la  inscripción  para  el
concurso docente abierto por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA
para  cubrir  diversos  cargos  los  Departamentos de Fisiología y Ciencias
Básicas (Áreas  Anatomía,  Química  Orgánica de Biomoléculas,  Histología y
Embriología, Física Biológica,  Química  Biológica  y  Fisiología  Animal),
Fisiopatología  y  Etiopatogenia (Áreas  Patología  Básica,  Microbiología,
Inmunología Básica, Farmacología y Bases  de  la  Terapéutica),  Producción
Animal (Áreas Genética, Producción de aves, Producción de Ovinos, Principios
de Nutrición y Alimentación, Producción de Porcinos, Producción de equinos,
Bases Agrícolas para la Producción Animal, Economía y Producción de Bovinos
de  Carne)  y  Medicina  (Áreas  de  Enfermedades  quirúrgicas,  Cirugía  y
Anestesiología,  Enfermedades  Médicas,  Clínica  Médica  y  quirúrgica  en
rumiantes y cerdos,  Clínica  médica  y  quirúrgica  en  equinos, Patología
Clínica, Clínica Médica de pequeños animales, teriogenología y Semiología).

Informes: Tel.: 4524-8408. E-mail: concursos@fvet.uba.ar


///////////////////////////////// CURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	INGENIERÍA EN MATERIALES

	El Instituto de Tecnología  Prof.    Jorge  A.    Sábato  ofrece la
carrera  de  Ingeniería  en Materiales  a  estudiantes  universitarios  con
segundo año de Química, Física o cualquier Ingeniería.

	La inscripción estará abierta hasta el  24  de  mayo.    Las clases
comienzan  en agosto.  Ofrece apoyo económico  para  estudiar  y  excelente
inserción industrial.

	Comisión  Nacional  de  Energía  Atómica,  Universidad  Nacional de
General San Martín, Av.  Gral.  Paz 1499,  Buenos  Aires.  Tel.:  6772-7279.
Fax:  6772-7404. E-mail: isabato@cnea.gov.ar o bien isabato@unsam.edu.ar
http://www.cnea.gov.ar/isabato/


/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	LOS CIENTÍFICOS BUSCAN LAS CLAVES DE LA REGENERACIÓN DE ÓRGANOS
	Algunos organismos  conservan  las  células  madre que se movilizan
	cuando hace falta

	Los tritones desarrollan nuevas patas y la  hidra  nuevas  cabezas.
	Si se parte un platelminto en pedazos, cada  uno  de  los trozos es
	capaz de formar un gusano nuevo.  ¿Encierran estas  extraordinarias
	habilidades  alguna  pista   para  desarrollar  terapias  celulares
	humanas?  Los científicos  buscan genes y proteínas responsables de
	la regeneración.

	(Por Helen Pearson, de la  Redacción  de  El  País, España) Tome un
platelminto, córtelo en 279 trozos y déjelo dos semanas.  Aliméntelo de vez
en cuando.  El resultado:  279 gusanos nuevos y perfectos.  La capacidad de
los platelmintos (planarios) para regenerar un cuerpo entero a partir de un
puñado  de células parece casi milagrosa.  Salamandras, estrellas  de  mar,
pólipos que ondean sus tentáculos y peces cebra...  los  organismos capaces
de  regenerar nuevas cabezas, miembros, órganos internos u otras partes del
cuerpo si los originales se pierden o sufren daños son muchos y variados.

	Las personas,  lamentablemente,  no pueden hacer lo mismo.  Pero en
los últimos años los investigadores están descubriendo los genes, proteínas
y vías de comunicación celular que subyacen en la capacidad regeneradora de
las criaturas, y el abismo  que  nos  separa  de  ellas  no  es tan grande.
"Tenemos los genes que utilizan los  planarios  para  regenerar su cerebro,
sus  músculos y su cabeza al completo",  dice  Alejandro  Sánchez  Alvarado
(Universidad de Utah, Estados Unidos).

	Ahora  hay  fuertes  inversiones  destinadas a la investigación  de
células  madre humanas, con la esperanza de poder usarlas  para  reproducir
tejidos  perdidos  por  lesiones o enfermedades.  Sánchez Alvarado y  otros
científicos  que  se ocupan de los organismos que se regeneran naturalmente
alegan  que  las  pistas moleculares que surgen en su investigación podrían
impulsar el desarrollo de terapias celulares humanas.

	Los organismos  regeneradores  siguen  dos  caminos  posibles  para
sustituir una parte  del  cuerpo perdida.  Algunos, como los platelmintos y
la hidra, un pólipo, conservan poblaciones de células madre durante toda su
vida, que se movilizan en  caso  de necesidad.  A diferencia de las células
madre adultas que se encuentran en  muchos  de  los  tejidos humanos, y que
tienen    una  capacidad  relativamente  limitada  para  desarrollarse    y
convertirse  en  distintos  tipos  de células, estas células  conservan  la
capacidad de volver a desarrollar muchos de los tejidos del cuerpo.

	Otros  organismos, los tritones, gusanos segmentados y peces cebra,
vuelven  a  convertir  células  adultas  diferenciadas  -que  han dejado de
dividirse  y  forman  parte de la piel, del músculo o de  otro  tejido-  en
células madre.  El proceso se llama desdiferenciación.

	Los científicos investigan ambos tipos de organismos para averiguar
de dónde reciben las  células  implicadas  sus  instrucciones y qué genes y
proteínas son responsables de la  regeneración.  Los planarios son un punto
de arranque ideal.  Un platelminto  transparente  de un centímetro de largo
contiene  células madre latentes por todo el  cuerpo.    Cuando  sufre  una
lesión, estas células averiguan el lugar en que se encuentra en el cuerpo y
hacen reparaciones locales muy específicas.

	Kiyokazu  Agata,  del  Centro  Riken  para  Biología  de Desarrollo
(Japón),  ha  demostrado  que las células madre de los planarios  usan  las
señales  de  los tejidos dañados cercanos para averiguar su posición y  las
reparaciones  necesarias.  Agata y sus colegas mataron las células madre de
un gusano  Dugesia  japonica  con  rayos  X.  Luego tomaron una sección del
gusano irradiado y  lo  injertaron  en  un  segundo gusano, sustituyendo la
sección correspondiente de éste.

	Las  células  madre  situadas    alrededor   del  tejido  injertado
produjeron tipos celulares de repuesto  en  el  tejido  injertado  que eran
coherentes  con  la orientación del segmento  insertado.    Los  resultados
convencieron a Agata de que las señales  de las células diferenciadas en el
entorno local son fundamentales para dar a las células madre la instrucción
de  que  se  regeneren correctamente.  Cree que esto  será  válido  en  las
células madre de los mamíferos:  el dirigirlas para que fabriquen los tipos
de  tejido deseados dependerá de que se les diga en qué  lugar  del  cuerpo
están.

	Thomas Holstein (Universidad de Tecnología de Darmstadt, Alemania),
así  como  otros grupos de  investigación,  demuestran  que  las  moléculas
responsables de informar a las células  de  su  localización  en  la  hidra
realizan  tareas similares en animales superiores.   Sin  embargo,  en  los
mamíferos son activas principalmente durante el desarrollo embrionario.

	Las hidras son tubos huecos de células que  envuelven  un estómago,
con  una  cabeza  de  tentáculos  que capturan alimento.   La  hidra  puede
regenerar una cabeza nueva tras la decapitación.  Las paredes  de su cuerpo
están  compuestas  de  células  madre que  se  dividen  constantemente; las
células  recién  nacidas  se mueven lentamente hacia arriba para formar los
tentáculos urticantes,  hacia  abajo para formar el pie, o brotan hacia los
lados  para  fabricar    réplicas  animales.    "Los  procesos  básicos  de
crecimiento y diferenciación se desarrollan constantemente", dice Holstein.
Pero  para  desarrollarse  bien, las  células  errantes  tienen  que  estar
informadas de su posición en el organismo.

	Los científicos están viendo que las moléculas que emiten señales o
las  proteínas  reguladoras  implicadas en el desarrollo  de  los  animales
superiores, incluidos los mamíferos, también participan en la  regeneración
de la hidra.  "Da igual que se fabrique  un tentáculo o un diente", comenta
Brigitte  Galliot  (Universidad  de  Ginebra).    "La pregunta es parecida:
¿cómo se  puede  fabricar  una  estructura  tridimensional  a partir de una
reserva de células madre?"


//////////////////////////////// PERFILES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	MISCHA COTLAR

	Mischa Cotlar es un científico argentino, que recientemente recibió
el doctorado Honoris Causa  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires  por sus
contribuciones a la matemática.

	Mischa Cotlar nació en Ucrania hace 89 años, y llegó al Uruguay con
su familia a los 15 años.    Sólo  había  cursado  un  año (el sexto) de la
educación primaria en su pueblo natal.   Sin  embargo,  había  recibido una
educación muy amplia de su padre, cuya biblioteca Mischa  recuerda aún como
su  maestro  fundamental  y había leído mucho sobre matemáticas.    También
estudió piano con una maestra particular, lo que fue muy  útil a la familia
Cotlar al llegar, sin dinero y sin conocer el idioma español,  al  Uruguay.
El padre y el hermano de Mischa vendían diarios en la calle y Mischa tocaba
el piano en algunos bares del puerto.  A partir de la habilidad de su padre
con  el  ajedrez,  el  nombre Cotlar llegó a oídos del Dr.  La Guardia,  el
primer matemático uruguayo con formación  europea,  quien  admitió al joven
Mischa en sus clases.

	Posteriormente,  al  escuchar  al  profesor  Rey    Pastor   quien,
trabajando en Buenos Aires, fue invitado al  Uruguay  a  dar  una  serie de
conferencias,  decidió  viajar  a  Buenos  Aires.    Fue  recibido  por  el
matemático Juan C.  Vignaux, quien, además de darle  lecciones  sobre temas
que  Mischa jamás había conocido, como las funciones de variable  compleja,
le ayudaba a pagar el alquiler, le conseguía alumnos particulares, etc.  En
su  año  de  llegada  a  Buenos  Aires,  1939,  publica  su  primer trabajo
científico  en  los anales de la Sociedad Científica Argentina.  A pesar de
no tener  título  universitario  (ni  siquiera  tenía  título  primario) se
destacó de inmediato  por  su  calidad  instintiva  en captar los problemas
matemáticos.  En 1951, por recomendación del matemático americano Birkhoff,
recibió una beca Guggenheim, y  fue a trabajar a la Universidad de Chicago,
donde  distinguidos  matemáticos,  al ver su  capacidad,  lograron  que  la
Universidad le otorgara un título de Doctor con la sola presentación de una
tesis, obviando la falta de antecedentes y títulos académicos.

	Volvió en 1953 a la Argentina, donde fue  designado  profesor en el
Departamento  de  Investigaciones  Científicas  de  la Universidad de Cuyo,
hasta  que  éste se disolvió en 1955.  Pasó entonces  como  profesor  a  la
Universidad  de  La Plata y en 1957 a la Facultad de  Ciencias  Exactas  de
Buenos  Aires,  donde  permaneció  durante la llamada época dorada hasta la
noche de  los  bastones  largos,  cuando  renunció  y  se  fue al exterior.
Actualmente  está  radicado  en  Caracas  donde  continúa  sus  actividades
científicas.

	Mischa Cotlar ha contribuido  a  diversas  ramas de las matemáticas
vinculadas con el análisis armónico, la teoría ergódica, etc.  Su visión de
la matemática es la de la  belleza  y  la  armonía.    Dice  que:   "...los
matemáticos, ante todo, cultivan la belleza."

	Mischa  Cotlar  es  una  persona  de  una   humildad,  sencillez  y
afectuosidad  apabullantes.    Convencido  del rol ético de  la  ciencia  y
ferviente  humanista,  se declara en la línea de los  antiguos  pitagóricos
para los cuales la matemática era una manifestación de la unidad subyacente
al universo.  También adhiere a concepciones platónicas e hinduístas, donde
existe una profunda unión entre todos los seres vivos y la trama del mundo.


//////////////////////////////// REPORTAJE \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA DE LA CIENCIA?

	Saber y  Tiempo  es  la  única  publicación  periódica  en  el país
dedicada exclusivamente a la historia de la ciencia, con particular énfasis
en temas relacionados con  la  ciencia en la Argentina y Latinoamérica.  En
ocasión de la reciente aparición  del  número  12  de  Saber y Tiempo  -que
marca  los  primeros  cinco  años  de   existencia  de  esta  publicación-,
conversamos con su director, Nicolás Babini, hijo de José Babini, el primer
historiador profesional de la ciencia en el país  y autor de Historia de la
ciencia en la Argentina.

¿Cuál es su motivación para dirigir una publicación dedicada  a la historia
de la ciencia?

	Lo que me motivó a  poner  en marcha Saber y Tiempo fue la falta de
	una  publicación  dedicada  específicamente  a la  historia  de  la
	ciencia,  ya  que  las  más  afines  estaban   (y  siguen  estando)
	orientadas a los estudios sociales de la ciencia.  Estar a cargo de
	la  Biblioteca  Babini me permitió entrar en relación con  bastante
	gente  que  trabajaba  en  estos temas, en cantidad suficiente como
	para  justificar  la  aparición  de  una  revista que recogiera sus
	trabajos.   El  tiempo  me  dio la razón:  ya llevamos doce números
	publicados, cada vez con mayor número de páginas y artículos.

	Por otra parte, estos cultores están dispersos, carecen de estímulo
	y sólo se encuentran  ocasionalmente  en algunas contadas jornadas.
	Esto me hizo pensar que  la  revista  podría  cumplir  un  papel de
	agente  catalizador  y  funcionar como una  especie  de  asociación
	"virtual",  matriz  de una entidad representativa (una  especie  de
	Asociación  Argentina  de Historiadores de la Ciencia) que  bregara
	por  un    reconocimiento    académico    (cátedras   e  institutos
	universitarios), factor indispensable  para  asegurar el desarrollo
	de la disciplina en la Argentina.  Este objetivo no ha sido todavía
	alcanzado, ni siquiera en su etapa "virtual".  Supongo que requiere
	que salgamos antes de la crisis económica actual.

¿Es importante la historia de la ciencia?

	No  sé si es importante.   Si  dijera  que  es  importante  debería
	aclarar otra cuestión:  ¿importante para que?.    Y este es el tipo
	de  preguntas  que tienen muchas respuestas diferentes, o  ninguna.
	Para mí, la historia, en general, es algo que  la gente hace porque
	siente  necesidad  de  hacerlo,  como  cuando  hace poesía, compone
	música o pinta un cuadro.  Lo realmente importante es que esa gente
	pueda hacerlo y  lo  haga  cada  vez mejor.  Como esa gente existe,
	según lo comprueba la  supervivencia de Saber y Tiempo, la pregunta
	que me hago es:   ¿Para  quién  es  importante en la Argentina?  No
	para la universidad, que no la propicia;  ni para el estado, que no
	la estimula;  ni para la mayoría  de  la gente, que no le interesa.
	Ahí entran los tipos como uno, que sin ser poetas sacan revistas de
	poesía, o sin ser músicos traen grandes intérpretes, no  porque  el
	arte  o la historia sean importantes, sino porque quieren que  esas
	felicidades sean compartidas y sigan vivas.

	Así  como  un  historiador de la ciencia o de la técnica  no  puede
	desconocer la ciencia o la técnica que trata (nadie podría trabajar
	seriamente en  historia  de  la  computadora,  por  ejemplo,  si no
	supiera bastante acerca  de  la  naturaleza  y  las funciones de la
	máquina, su programación y  sus aplicaciones), una persona que haga
	teoría de una ciencia o de una técnica en serio (un epistemólogo de
	la física, por ejemplo) tampoco puede  ignorar  la  historia de esa
	ciencia, única forma de entender cómo y  por qué llegó al estado en
	que la encuentra ese estudio.  Si no lo hiciera se parecería a esos
	personajes que hacen filosofía sin conocer a quienes trataron en el
	pasado  la  materia  que  está  abordando  y aparecen inventando la
	pólvora, cuando  aciertan  con  algo,  o  haciendo papelones cuando
	macanean  (extendería  con    gusto    esta    diatriba  a  algunos
	epistemólogos o historiadores sociales de la ciencia).

De acuerdo con esto último,  parecería  entonces  que  sí  es importante la
historia de la ciencia.

	Esta valoración de la historia de  la  ciencia es, para mi, un caso
	particular de una concepción más amplia, que tiende a evitar lo que
	llamo  "falacias historiográficas":  el "anacronismo", que consiste
	en creer  que  el  caso en estudio ocurrió solamente en la época en
	que se lo  estudia,  y  el  "anatropismo", que  supone  que ocurrió
	solamente en ese lugar,  "bloopers"  corrientes  en muchos escritos
	sobre los problemas argentinos.   Por  eso,  en  estas materias, el
	método comparativo es básico y la  historia es el instrumento ideal
	para no incurrir en esas falencias.

	El número 12 de Saber y Tiempo  contiene:  los dinosaurios vistos a
través  del  tiempo;    misioneros  salesianos  y  etnografía   patagónica;
arqueología  y  etnografía  argentina en el período 1880-1940;   ciencia  y
universidad según el físico Enrique Gaviola;  la química en la Argentina de
entreguerras;   las  ciencias  geológicas  en  la  Argentina,  hasta  1943;
Bernardo Houssay y la fisiología en la Argentina, 1917-1943.

	Los interesados en suscribirse a Saber y Tiempo pueden dirigirse a:

	babini@netex.com.ar

Diego Hurtado de Mendoza


///////////////////////////////// AL PIE \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SEXO EN SERIO

Programa Universitario de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual
VIH-SIDA

Informes: Tel. 4983-3839/3480

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension Universitaria
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS