Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
15 de Octubre de 2002
Año 13 - Nº 470
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
cable_manager@yahoo.com.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
***ÍNDICE
CONGRESO ARGENTINO DE COMPUTACIÓN EN EXACTAS
SECRETARÍAS
BECAS
CONCURSOS
DIVULGACIÓN
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> CONGRESO ARGENTINO DE COMPUTACIÓN EN EXACTAS
El martes 15 de octubre comienza el CACIC 2002, el VIII Congreso
Argentino de Ciencias de la Computación.
El Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, CACIC, es
organizado desde 1995, anualmente, por alguna de las universidades de la
Red de Universidades Nacionales con carreras de Informática. Ese año se
llevará a cabo del 15 al 18 de octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Este año contaremos con la presentación de mas de 170
comunicaciones de trabajos de docentes de universidades nacionales y de
países vecinos, y con una amplia oferta de cursos, tutoriales y
conferencias.
Irene Loiseau
Presidente Comité de Programa CACIC 2002
Cursos del CACIC (10 a 12 hs.)
Grafos geométricos y sus aplicaciones, Dr. Manuel Abellanas, Dr.
Gregorio Hernández, Universidad Politécnica de Madrid
Visualización de Información, Mg. Silvia Castro, Lic. Sergio
Martig, Universidad Nacional del Sur
Agentes Inteligentes y Sistemas Multi-Agente, Dr. Alejandro
García, Dr. Guillermo Simari, Universidad Nacional del Sur
Tutoriales (2-3 hs.)
Minería de Datos en la Web aplicada a Buscadores, Dr. Ricardo
Baeza, Universidad de Chile
Gestión de Conocimiento: qué tecnologías pueden ayudarnos, Dr.
Juan Echagüe, UMAI, Universidad de la República
Proyecto Fútbol de Robots (título a confirmar), Juan Santos y
colaboradores, Universidad de Buenos Aires
Modelización de fenómenos continuos en GIS. Un enfoque Orientado a
Objetos, Dra. Silvia Gordillo, Universidad Nacional de La Plata.
Conferencias
ToX, the Toronto XML Server, Dr. Alberto Mendezon, Universidad de
Toronto, Canadá.
Roles en la innovación tecnológica, Dr. Daniel Yankelevich, Pragma
Consultores
Computación Cuántica, Dr. Juan Pablo Paz, Depto. de Física, FCEN,
Universidad de Buenos Aires
Algoritmos evolutivos paralelos, Dr. Enrique Alba, Universidad de
Málaga, España
Historia de la Computación en Argentina desde los 60 a la
actualidad, Dr. Pablo Jacovkis, FCEN, UBA.
También habrá presentaciones y mesas redondas sobre Software libre,
situación académica y profesional de la disciplina en el país, etc.
El calendario completo de actividades se puede consultar en:
http://www.dc.uba.ar/cacic2002/
/////////////////////////////// SECRETARÍAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> BECAS DE COMEDOR PARA DOCENTES AUXILIARES
La Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar Estudiantil
(SEGBE) informa que se dispone de 20 becas de comedor, consistente en un
almuerzo diario (menú estudiantil) para repartir entre los docentes de la
Facultad que lo necesiten.
El servicio se prestará en el Bar del Pabellón II. Las solicitudes
se deben retirar en la SEGBE (Of. de Deportes) hasta el martes 22 de
octubre. El formulario y mecanismo de asignación son los mismos utilizados
para el claustro estudiantil. El miércoles 23 se publicará el resultado en
cartelera.
////////////////////////////////// BECAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> BÚSQUEDA DE BECARIO
Hasta el 15 de noviembre, el LART (Laboratorio de Análisis Regional
y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía UBA) busca graduados de
Biología o Geología para trabajar en "Impacto hidrológico e hidrogeoquímico
de la forestación en áreas de pastizal del Sur de Sudamérica".
La línea de trabajo, conducida por el Ing. Agr. Esteban Jobbágy,
busca establecer el impacto de la transformación de pastizales naturales a
bosques implantados (pinos y eucaliptos) sobre las pérdidas de agua por
evapotranspiración y sobre la dinámica hidrológica y química de acuíferos y
cursos de agua. El área de estudio comprende los pastizales del Río de la
Plata en Uruguay, Mesopotamia y Buenos Aires.
Este trabajo se enmarca en un proyecto financiado por National
Science Foundation (EE.UU.), Inter American Institute for Global Change y
UBA. Participan en él investigadores de Agronomía-UBA, Universidad de la
Republica (Uruguay) y Duke University (EE.UU.).
Para mayor información dirigirse a la dirección de correo
electrónico jobbagy@agro.uba.ar
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONCURSOS EN EXACTAS
*** Depto. de Física
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer cargos de Personal
Docente Auxiliar en el Depto. de Física.
Declara abierta la inscripción a partir del día 07 y hasta el 21 de
octubre de 2002 en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD
---------------------------------------------
Única Ay. 2ª 53
*** Depto. de Física
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a Concurso con el fin de proveer cargos de Personal
Docente Auxiliar en el Depto. de Física.
Declara abierta la inscripción a partir del día 04 y hasta el 18 de
octubre de 2002 en el horario habitual de la Secretaría.
ÁREA CATEGORÍA CANTIDAD DEDICACIÓN
-------------------------------------------------------------------
Laboratorios Ay. 1ª 4 Parcial
Superiores
Única Ay. 1ª 12 Parcial
Informes: Secretaría del Depto. de Física FCEyN-UBA, Pabellón I,
2º piso, Ciudad Universitaria, Buenos Aires. Tel.: 4576-3353
/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> PLANIFICAR LA COSTA O CÓMO APROVECHAR LOS RECURSOS NATURALES SIN CONFLICTO
Un proyecto de Argentina, Brasil y Uruguay
La costa es la nueva frontera que avanza a paso firme. Desde la
segunda mitad del siglo XX viene sufriendo una gran transformación en todo
el mundo. Y la marcha es acelerada en América Latina. Las nuevas ciudades
se construyen junto al mar, y hacia allí migra la población desde las
regiones del interior. El paisaje original se hace urbano. Se incrementan
las actividades de producción, como el cultivo de camarones, moluscos,
algas. Algunas especies animales y vegetales pierden sus hábitats. Y los
conflictos se hacen inevitables.
Por ello, un equipo de investigadores decidió estudiar la relación
entre el desarrollo y la utilización de los recursos naturales a lo largo
de las costas de Argentina, Brasil y Uruguay. Se trata de un proyecto que
abarca unos 400 municipios en total.
"La idea es hacer un modelo predictivo que permita diagnosticar, en
cada estadio de desarrollo, cuáles van a ser los problemas, sobre todo los
ambientales, y cómo se pueden prevenir", explica el doctor José Dadon,
profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que
junto con el doctor Jorge Morello, del Centro de Estudios Avanzados de la
misma Universidad, dirigen el proyecto denominado Municipios Costeros
Latinoamericanos. Éste integra a distintos grupos de investigación de los
tres países, y se halla patrocinado por la UNESCO y por las universidades
del Valle de Itajaí, de Brasil, y de la República, de Uruguay.
Se trata de un trabajo interdisciplinario en el que participan
geólogos, ingenieros, economistas, biólogos y ecólogos, entre otros.
"Estamos terminando la fase de planificación y ahora vamos a empezar con
los muestreos", señala Dadon.
Los investigadores seleccionan algunos municipios y estudian en
ellos una serie de factores como la densidad de población, la superficie
urbanizada, el producto bruto regional. El propósito es hacer una
caracterización social y económica de cada localidad. También van a
indagar el paisaje y la biodiversidad. Se proponen estudiar la vegetación
determinando qué especies son autóctonas y cuáles fueron introducidas. "La
idea es ver cómo cambian los indicadores a medida que se comparen
municipios con mayor grado de desarrollo económico", detalla el
investigador.
El objetivo principal es diagnosticar la situación y anticiparse a
los problemas ambientales que puedan presentarse. El trabajo va a
constituir una herramienta para la planificación costera, con el fin de que
los administradores y los técnicos puedan tomar decisiones sobre una base
científica.
Resolución de conflictos
Hasta ahora, este tipo de investigación se centraba en el análisis
de casos particulares, por ejemplo, se estudiaba una ciudad como Mar del
Plata o Florianópolis. Pero los resultados no podían aplicarse con
facilidad en otras localidades. "Ahora vamos a buscar cosas comparables
entre sí", enfatiza Dadon.
Las zonas costeras se caracterizan por los conflictos de
jurisdicción. Por ejemplo, los recursos naturales que se encuentran en la
playa, como los bivalvos, pertenecen a la provincia. Pero ésta no ejerce
poder de policía. Si hay que multar a alguna persona que extraiga
ilegalmente almejas o arena, la encargada de hacerlo es la prefectura.
Pero si se cruza el médano, la responsabilidad le corresponde a la policía
provincial. "Ante esta superposición de jurisdicciones, queremos estudiar
qué se puede hacer para resolver los conflictos", indica el investigador.
La idea es actuar mediante consenso y no por confrontación. En un
conflicto entre la industria pesquera y los pescadores artesanales, si se
resuelve mediante confrontación, habrá quien gane y quien pierda, y se
malgastarán recursos. En cambio, a través de una gestión participativa
nadie sale dañado y se comprometen menos recursos.
La transformación de áreas naturales costeras para fines
productivos y turísticos es una forma para que las economías regionales
puedan desarrollarse, pero a gran escala no es sustentable. Es decir, la
sobreexplotación de los recursos puede conducir a su agotamiento. Algo que
ha sucedido en la historia argentina en reiteradas oportunidades. El deseo
de obtener riqueza a corto plazo ha llevado a arrasar recursos. Las
consecuencias más visibles de la falta de planificación son la erosión, la
contaminación, la mayor vulnerabilidad a las tormentas y inundaciones.
El Proyecto Municipios Costeros se propone ir en contra de esa
tendencia negativa, y apuesta a la planificación de actividades productivas
que permitan desarrollar la economía con el menor costo para el medio
ambiente y, de este modo, prolongar la vida útil de los recursos naturales.
Las generaciones futuras, agradecidas.
Para contactarse con el Dr. Dadon, su dirección de e-mail es:
dadon@bg.fcen.uba.ar
Teléfono de la Secretaría del Departamento de Ciencias Biológicas:
4576-3349. Fax: 4576-3351.
>>> LA FUERZA DE UN BOLLO DE PAPEL
Hacer un bollo o una pelota estrujando una hoja de papel es una
tarea más que sencilla. Tanto que parecería que no hay justificación
alguna para que la ciencia se ocupe de desentrañar su mecanismo. Sin
embargo, el tema ha despertado el interés de Sidney R. Nagel, físico de la
Universidad de Chicago y un grupo de colegas que han publicado
recientemente en Physical Review Letters su original trabajo.
Una hoja de papel es endeble cuando está plana, pero se vuelve
sorprendentemente fuerte cuando se aplasta. La prueba está en que ni la
más fuerte de las manos es capaz de estrujarla para hacerla más pequeña que
una pelotita de golf. "Esta hoja de papel, que no tiene nada de fuerza, es
capaz de resistir muy bien al estrujón. ¿Por qué es tan fuerte?", se
pregunta Nagel.
Al desdoblar la hoja arrugada, la superficie del papel semeja el
paisaje de una cadena montañosa en miniatura, con picos, valles y lomas.
En este paisaje se puede encontrar una respuesta parcial al problema. Para
volver a estrujar la hoja y reducirla a un bollo más chico, sería necesario
romper los picos y lomas y hacerlos más pequeños. "A medida que estrujas
el sistema con más y más fuerza vas aumentando el número de montañas que
hay que romper", dice Nagel.
Los experimentos de Nagel y su grupo se basan en trabajos previos
realizados por David R. Nelson de la Universidad de Harvard, Yacov Kantor
de la Universidad de Tel Aviv y Mehran Kardar del Instituto de Tecnología
de Massachusetts. Ellos hicieron algunos de sus primeros experimentos en
enero de 1986, aprovechando unas ofertas de papel de regalo. Descubrieron
que las hojas arrugadas presentan una resistencia que se encuentra a medio
camino entre una hoja lisa y un objeto sólido tridimensional. "Estas cosas
tienen una densidad muy inconsistente que casi se desvanece", dice Nelson.
Gracias a otros experimentos y cálculos teóricos más complejos se
han explicado algunos aspectos del plegamiento, como que las
concentraciones más altas de energía se almacenan en los picos, y se han
descubierto nuevos fenómenos, como que incluso los líquidos viscosos pueden
arrugarse.
Pero los físicos aún no tienen una respuesta completa para explicar
por qué el papel arrugado es suficientemente fuerte como para presentar
resistencia ante una nueva compresión. Ni siquiera se ponen de acuerdo
sobre el lugar donde se encuentra la mayor parte de la energía dentro de la
bola arrugada. Aunque los picos tienen la mayor concentración de energía,
algunos afirman que las largas lomas almacenan más energía en general.
Incluso el sencillo experimento de Nagel y sus colegas reveló lo
inesperado. Estrujaron una hoja arrugada de papel Mylar de 33,02
centímetros de ancho, la metieron en un tubo de 10,16 centímetros de
diámetro, y colocaron sobre él un peso para medir cuánto se comprimía el
Mylar con el peso.
Ni siquiera ésta fue una medición clara. Casi imperceptiblemente,
el peso siguió hundiéndose en el tubo y, aunque el ritmo de hundimiento se
fue ralentizando con el tiempo, no llegó a detenerse por completo. "Sólo
podemos decir que estuvimos tres semanas esperando antes de aburrirnos por
completo", dice Nagel. Thomas A. Witten, otro de los autores del
experimento, lleva años trabajando en un modelo matemático del
aplastamiento. No había previsto el hundimiento continuo. Entre las
posibles explicaciones está la fricción entre el Mylar y el tubo, o que la
presión en los picos arrugados va debilitando lentamente el Mylar.
Ocurrió un fenómeno aún más extraño cuando los investigadores
detuvieron el hundimiento del peso suspendiéndolo de un hilo. Al soltarlo,
el peso no sólo siguió hundiéndose, sino que llegó hasta el punto en que se
habría encontrado si no lo hubieran detenido. Según Nagel, "el Mylar
recuerda dónde estaba".
Para estudiar el hundimiento continuo, los investigadores empezaron
por aplastar el Mylar colocándolo bajo un peso durante un día. Después
sustituyeron el peso por uno más ligero y midieron la compresión del Mylar
transcurridos 100 segundos. Descubrieron una sencilla relación matemática
entre el tamaño del peso y la cantidad de la compresión, aunque el Mylar
resultó ser más débil de lo previsto."Creo que esto plantea muchas
preguntas interesantes", comentó Lakshminarayanan Mahadevan, matemático y
físico teórico de la Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Si se entendiera mejor el plegamiento, se podrían explicar
fenómenos tan distintos como la colisión de placas tectónicas en la corteza
terrestre y las arrugas de las paredes de las células.
* Información en la Red
http://theorie.physik.uni-wuerzburg.de/~kinzel/mechanik/papier.pdf
http://www.mcrit.com/comsoc/noticies/paper.htm
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|