Edición Electrónica del
###### ###### ###### ## ######
## ## ## ## ## ## ##
:##::: :######## ::####### ::## ::#######
::## ::## ::## ::## ::## ::## ::##
:: ###### ::##::::## ::####### :: ##### :::######
:: :: :: :: :: :: ::
:::::: :: :: ::::::: ::::: ::::::: SEMANAL
___________________________________________________________________________
7 de Julio de 2003
Año 14 - Nº 499
___________________________________________________________________________
Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
envíe su mensaje a la Redacción:
cable@de.fcen.uba.ar
Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
distribución del semanario, diríjase al administrador de la
lista:
ecable-owner@de.fcen.uba.ar
Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
en la pagina de la Oficina de Prensa:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
***ÍNDICE
TODOS NOSOTROS, LOS MONOS
CUANDO EL EDITOR TIENE LA PALABRA
CÁTEDRA LIBRE PELLEGRINO STROBEL
DEPARTAMENTOS
SECRETARÍAS
GREMIALES
BECAS
BOLSA DE TRABAJO
CHARLAS
CONCURSOS
NOTICIAS BREVES
CULTURA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
>>> TODOS NOSOTROS, LOS MONOS
La información genética está saldando deudas con las viejas
discusiones sobre el origen de las especies, descarta la existencia
de razas distintas y sale al cruce de conductas de las
multinacionales farmacéuticas.
Por Alberto Kornblihtt (*)
La vieja discusión sobre si el hombre desciende del mono está
saldada. El hombre no desciende del mono: el hombre es un mono. Más
precisamente, un mono africano, al igual que el chimpancé y el gorila, pero
no un mono asiático como el orangután.
En efecto, hay fuertes evidencias de que la especie humana se
originó en África hace unos 150.000 a 200.000 años y que, desde el África,
migró y colonizó el resto del planeta. La especie viviente más cercana al
hombre, genéticamente hablando, es el chimpancé. No obstante, para
encontrar ancestros comunes con este primo debemos remontarnos a 5 o 7
millones de años atrás. El hombre (Homo sapiens sapiens) no fue la única
especie del género que existió, pero sí la única que sobrevivió. Hace
30.000 años se extinguió otra especie de hombre, el Homo neanderthalensis u
hombre de Neanderthal, con la cual no sólo coexistimos por más de 100.000
años sino que además convivimos en Europa y oeste de Asia. Sabemos que no
era un antepasado nuestro sino una especie distinta, y que poseía cultura.
No sabemos si podíamos cruzarnos y dar descendencia con ellos, aunque la
evidencia fósil indica que es poco probable.
Tampoco sabemos por qué se extinguió ni si tuvimos alguna
responsabilidad en ello. No sería impensable que la tuviéramos: hemos
dado cabal cuenta de nuestra capacidad de invadir territorios y exterminar
gente de nuestra propia especie.
Mucho de lo que hoy podemos asegurar sobre nuestros orígenes es
consecuencia del estudio del ADN, la sustancia portadora de la información
genética. El ADN se encuentra en los cromosomas del núcleo de nuestras
células y su estructura en forma de doble hélice fue descubierta por James
Watson y Francis Crick hace sólo 50 años. Resulta notable que las bodas de
oro del ADN coincidan con el haber completado el desciframiento del genoma
humano. Llamamos genoma a todo el ADN de los cromosomas y a los genes que
éste contiene. Los genes son segmentos de ADN, cada uno de los cuales
codifica para una proteína; pero sólo un 30% del genoma humano está
compuesto por genes. El 70% restante, que también es ADN, constituye las
llamadas regiones intergénicas, no codifica para nada, y su función, si es
que la tiene, no es muy clara.
Se piensa que las regiones intergénicas cumplieron una función en
la evolución de los vertebrados, es decir, en el camino por el cual cada
especie de vertebrado llegó a ser como es. Esto no quiere decir que
necesariamente cumplan una función en el presente de la especie. Por
ejemplo, el reciente desciframiento del genoma del pez globo Fugu (tan
vertebrado él como nosotros) mostró que a pesar de tener un número de genes
similar al nuestro, sus regiones intergénicas son muchísimo más cortas. ¡Y
se las arregla perfectamente!
El desciframiento de varios genomas, además del humano, reveló algo
inesperado en cuanto a la relación entre la complejidad de un organismo y
el número de sus genes. Por ejemplo, las levaduras cuales fabricamos pan,
cerveza, vino y otras delicias tienen 6.000 genes; la mosca Drosophila
melanogaster, unos 14.000 genes; el gusano microscópico Caenorhabditis
elegans, unos 19.000; y nosotros, los ratones (y muy probablemente todos
los mamíferos), unos 30.000 genes. Estos números muestran a la vista que
no es el número de genes lo que nos diferencia de los ratones, lo cual no
asombra tanto porque es sabido que los ratones son muy parecidos a los
humanos (¡sobre todo a algunos!).
Pero lo más sorprendente es que tengamos menos que el doble de
genes que un gusano, cuya complejidad y habilidades no hay duda de que son
muchísimo más limitadas que las nuestras. La respuesta a semejante
paradoja fue el descubrimiento de que los 30.000 genes humanos son capaces
de codificar, en proporción, muchas más proteínas que los 19.000 genes del
gusano, mediante un proceso llamado splicing alternativo. Este mecanismo,
que hace que un gen pueda codificar más de un tipo de proteína y cuya
regulación estudiamos en nuestro laboratorio, ya se conocía desde hace años
pero se lo creía menos importante.
Otra de las sorpresas del estudio del genoma es que la variación
genética entre los humanos es mucho menor de lo que se pensaba. El ADN
está formado por la seguidilla o secuencia de cuatro bases o "letras"
químicas, llamadas adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
Cualquier segmento de ADN representa un "texto", cuya información depende
del ordenamiento en que se encuentren sus bases. Se trata de un texto
escrito con un alfabeto de cuatro letras. Si se analiza un mismo segmento
de ADN, entre centenares de humanos de distintos orígenes, se comprobará
que su secuencia es muy similar, presentando en promedio 3,7 cambios entre
un individuo y otro, cada 10.000 letras leídas. Esto quiere decir que
nuestros genomas son aproximadamente 99,9% idénticos entre sí.
Si se compara el mismo segmento entre decenas de chimpancés se
comprobará que su variabilidad es 3 a 4 veces mayor. Es decir, los escasos
150.000 chimpancés que habitan las sabanas y selvas africanas y los
zoológicos de la Tierra son mucho más distintos entre sí que los 6.000
millones de humanos del mismo planeta. Nuevamente la paradoja tiene su
explicación: los cambios de letras en las secuencias de ADN se acumulan
con el paso del tiempo y los humanos (no importa cuántos seamos) somos
mucho más jóvenes como especie que los chimpancés.
La fiebre por completar la secuencia del genoma del chimpancé
parece haberse declarado. Dos grandes laboratorios, uno en Japón y el otro
en Estados Unidos, han decidido colaborar en vez de competir. En el
congreso de la Organización del Genoma Humano realizado en México el mes
pasado, se presentó la secuencia del cromosoma 22 de chimpancé, homólogo
del 21 humano.
Por ahora se concluye que tenemos una similitud del 98% y que el
número de genes es prácticamente el mismo. No obstante se sospecha que la
regulación de los mismos marcará las diferencias cualitativas que nos hacen
humanos. Tal vez, al completar el proyecto, se encuentre que tenemos uno o
unos pocos genes de más o, por qué no, de menos.
Las comparaciones de secuencias de ADN entre humanos indican que
solamente un 10% de la variabilidad existente puede atribuirse a las
diferencias entre las llamadas "razas". Por el contrario, las diferencias
genéticas entre individuos tomados de a dos dan cuenta del 90% de la
variabilidad genética existente. En términos más sencillos, una persona
por ejemplo de Europa puede compartir muchas más variantes de secuencia de
ADN con un asiático o un africano que con otro europeo del mismo color de
piel. Dos negros africanos pueden distar mucho más genéticamente entre sí
que cualquiera de ellos respecto de un blanco. Esto hace, por ejemplo, que
en muchos casos la histocompatibilidad entre un negro y un blanco sea mayor
que entre dos individuos de la misma "raza" y como consecuencia, un negro
sea más apto como donante de órganos para un blanco que otro blanco.
Políticamente correcto
El genetista Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva de Leipzig, Alemania, es la autoridad más reconocida en genómica
comparada de humanos y primates. Sus datos moleculares recientes no hacen
otra cosa que confirmar las viejas, y tan polémicas como finalmente
ciertas, afirmaciones del famoso genetista italiano Luca Cavalli Sforza:
las razas humanas no existen.
En un reciente artículo en la prestigiosa revista Nature, Paabo
dice: "... (las llamadas "razas") no están caracterizadas por diferencias
genéticas fijas. Se ha comprobado que las pretensiones sobre diferencias
genéticas fijas entre razas son debidas a un muestreo insuficiente.
Además, debido a que el patrón principal de variación genética a lo ancho y
a lo largo del globo forma un gradiente ... (continuo)..., la observación
de diferencias genéticas entre "razas" es debida a errores de muestreo por
estudiar poblaciones separadas por distancias geográficas grandes. En este
contexto, vale la pena hacer notar que la historia de la colonización de
los Estados Unidos es el resultado de un muestreo (parcial) de la población
humana...(a partir de) pueblos de Europa, frica occidental y sudeste de
Asia. Por consiguiente, el hecho de que los ''grupos raciales'' de los
Estados Unidos difieran en frecuencias génicas no puede ser tomado como
evidencia de que tales diferencias representan una verdadera subdivisión
del reservorio genético humano a escala mundial. En vez de pensar en
''poblaciones'', ''etnias'' o ''razas'', una manera más constructiva de
pensar acerca de la variación genética humana es considerar al genoma de
cada individuo particular como un mosaico de variantes de secuencia...(en
donde)...cada uno de nosotros contiene una vasta proporción de la variación
encontrada en nuestra especie..."
Todo parece indicar que ninguna "raza" tiene un grado de
homogeneidad genética que la diferencie de las otras como para que sea
lícito quitarle las comillas al término.
A conclusiones similares llegó un trabajo que analiza la estructura
de las poblaciones humanas con métodos estadísticos, publicado en la
revista Science el pasado diciembre. Si bien existen variantes genéticas
que confieren a quien las porta riesgos mayores de padecer ciertas
enfermedades o respuestas diferenciales al tratamiento con medicamentos,
muy pocas de tales variantes están confinadas a una "raza" o población en
particular, como para dictar un criterio médico a aplicar al grupo entero.
No obstante, existen diferencias observables en la incidencia de
enfermedades y en los resultados de los tratamientos entre distintas
poblaciones, pero no tienen nada que ver con la genética sino que están
causadas por factores sociales, económicos o discriminatorios restringidos
a ciertas poblaciones. La genetista norteamericana Mary Claire King, quien
otrora ayudó a las abuelas de Plaza de Mayo a identificar a sus nietos
raptados por la última dictadura militar argentina mediante el análisis de
ADN, afirma al respecto en el mismo número de Science: "la susceptibilidad
a enfermedades puede estar agrupada genéticamente pero no geográficamente;
geográficamente, pero no genéticamente; de ninguna de las dos maneras, o
de ambas". Estos conceptos son una seria advertencia para las
multinacionales farmacéuticas que, entusiasmadas por la farmacogenómica, se
proponen diseñar fármacos hechos "a medida" de las características
genéticas del paciente. Esta estrategia podrá funcionar para individuos
aislados, familias o incluso para ciertas poblaciones pequeñas con
historias muy recientes (y alto grado de consanguinidad), pero parece
difícil que sea aplicable a las llamadas "razas".
Lo que King acertadamente menciona como condicionante geográfico
pasa fundamentalmente por la vergonzosa asimetría en la distribución de
riquezas a lo largo del eje Norte- Sur del planeta, que causa más
enfermedades, más hambre y más muerte que cualquier condicionante genético.
Podemos ponernos muy contentos porque la biología moderna nos
brinda resultados "políticamente correctos" al demostrar que no hay razas,
pero no creo que podamos conformarnos. Aun si la ciencia de los genes
dijera que las razas existen, el racismo seguiría siendo injustificable.
Las políticas discriminatorias y racistas no necesitaron nunca de
bases científicas para ser practicadas. La utilización de esclavos negros
por parte de los europeos que conquistaron América respondió a una
necesidad económica de mano de obra para la conquista por parte de los
imperios. La diferencia de color de piel y de cultura (por más que hoy
sepamos que la primera responde a una diferencia de unos pocos genes y la
segunda, a la de ninguno) fueron justificativos más que suficientes para la
esclavización. No les hizo falta recurrir a reflexiones más profundas
sobre la existencia de razas. Tampoco le hizo falta al nazismo una base
genética robusta para elaborar la patraña científica racista que pretendió
justificar la exterminación en masa de judíos y gitanos. La verdadera base
del racismo es socioeconómica y no biológica.
Parecerá extemporáneo hablar sobre estos temas en la Argentina de
junio de 2003. Sin embargo, en los comienzos de un nuevo gobierno,
reflexiones sobre la ciencia y la sociedad deberían llamar la atención de
la ciudadanía de un país con un increíble caudal de científicos y jóvenes
generaciones preparadas y talentosas, pero con escasísima inversión estatal
en ciencia y tecnología. La ciencia, invento exclusivamente humano (los
chimpancés no la practican), es una actividad no sólo inevitable porque
está en la esencia de nuestro comportamiento, sino también generadora de
pensamiento crítico, capital intelectual y capacidad tecnológica, baluartes
sin los cuales será imposible construir una sociedad más justa, más
próspera y más independiente.
(*) Director del Depto. de Fisiología, Biología Molecular y
Celular de la FCEyN.
>>> CUANDO EL EDITOR TIENE LA PALABRA
Leandro de Sagastizábal, gerente general de Eudeba, y Fernando
Esteves Fros, director editorial de Alfaguara participaron de las
charlas de los viernes de la Facultad. ¿El tema? "Los autores no
escriben libros (sólo escriben textos que los editores transforman
en libros)".
Por Cecilia Draghi (*)
Todo lo que siempre se quiso saber sobre el editor y nunca se animó
a preguntar tuvo una oportunidad especial recientemente, cuando Leandro de
Sagastizábal, gerente general de Eudeba, y Fernando Esteves Fros, director
editorial de Alfaguara participaron de las charlas de los viernes bajo el
título: "Los autores no escriben libros (sólo escriben textos que los
editores transforman en libros)".
Esta vez dos expertos de vasta trayectoria y coautores del libro
"El mundo de la edición" relataron pormenores del mundo de papel y tinta.
Ellos ocupan el espacio existente entre el autor y el lector. Como dijo
Beatriz Sarlo, "la edición es el momento más social que intermedia entre el
escritor y el público". Y, es bastante nuevo este lugar en el mundo de las
letras nacionales. "En Argentina el editor no es anterior a 1920",
recuerda Sagastizábal y trae como anécdota la Feria del Libro, allá por
1943, cuando Ricardo Rojas dijo: "Por primer vez tenemos editores
profesionales y no libreros e imprenteros (quienes hacían hacia fines del
siglo XIX esa tarea)".
Desde entonces, han pasado a imprenta muchos libros, en realidad
muchísimos. Es que escribir parece una pasión irrefrenable, tanto es así
que con humor Esteves Fros señala: "Alguna vez propuse un guante de
castidad para los autores que no se pueden contener". Los números le dan
la razón. En el mundo se publica un libro por segundo, y en Argentina, el
promedio es de 700 novedades por mes, (y eso que estamos en tiempos de
crisis). Misión imposible si las hay, el intentar estar al tanto de todo
lo que sale a los anaqueles. En este afán por escribir, más que por leer,
en este ansia de dar a conocer la propia obra, se topa el libro con un
problema: "la impresión del papel". "El gran peligro de la industria
editorial es la sobreproducción de libros", subraya Sagastizábal. ¿Qué
sucede? Es que a pesar que la realidad indique que un determinado texto
tendría con furia 500 lectores, por cuestiones de costo se imprimen 2000 ó
3000 y no hay mercado para los restantes que atiborran depósitos. En esta
categoría podrían ubicarse no pocas publicaciones específicas. "En estos
casos sería mejor ponerlo en la web. Cada vez es más necesaria la
publicación online y en especial para la universidad", remarcó.
Por su parte, Esteves Fros mencionó el caso de la Enciclopedia
Británica con cientos de años imprimiendo sus clásicos volúmenes que
hicieron historia. "Hoy lo hace en CD-ROM y por un valor muchísimo menor",
comparó.
Mitos y fantasías
Si hay mitos acerca de esta profesión, uno de ellos es la visión
del editor rico-escritor pobre. Nada más alejado de la realidad, según
coinciden y brindan unas cifras para tener en cuenta: el 50 por ciento del
costo queda para el librero y la distribución, sin dejar de mencionar que a
diferencia de las publicaciones periodísticas, la publicidad aquí es nula.
¿Otra falsa creencia? La fantasía de los autores de que todos
deberían leer sus libros y que los editores son dueños de los medios de
comunicación para lograr convencer de que así sea. Y aquí se dio paso a
otro planteo: ¿Hasta qué punto una campaña de prensa puede imponer un
título en las librerías? "El marketing sin duda posiciona un libro. He
visto operaciones de prensa exitosas", testimonia Sagastizábal. Aquí como
en otros ámbitos no faltan modas, ni galardones que mejoran el
posicionamiento en el ranking de ventas. Tal el caso de José Saramago
quien luego de merecer el Nóbel de Literatura incrementó la venta de
ejemplares. Sin embargo, para Esteves Fros, "Un Premio Nóbel y una buena
campaña de marketing son condición necesaria pero no suficiente para un
best seller. De hecho salvo, García Márquez y Saramago, los otros
galardonados no venden más de 300 ejemplares". En este sentido, planteó:
"El libro se recomienda de boca en boca y si se vende es porque hay un
público interesado en ellos", enfatizó. No sólo vendrían a satisfacer una
necesidad del público, sino que los autores de best-seller permiten conocer
a producciones difícilmente comerciales. ¿Cómo? "Las obras de Jorge
Bucay, Paulo Coelho, Isabel Allende financian los libros que venden poco.
Ellos permiten costear ediciones de prestigio que con suerte venden algunos
cientos de ejemplares", planteó. Precisamente, en el mundo editorial la
ecuación habitual es que de cada 10 títulos, dos con buenas ventas
mantienen a los otros ocho, según destacaron. Este difícil equilibrio es
el que a diario, ellos deben emprender en sus editoriales.
Si cantidad de ejemplares vendidos y calidad no son necesariamente
antónimos, tampoco es sinónimo que se transformará en un clásico, un libro
aprobado por la crítica literaria contemporánea. En este sentido,
recordaron comentarios como "(Walt) Whitman conoce tanto el arte como un
cerdo la matemática" y tantos otras obras juzgadas lapidariamente por la
crítica de su tiempo y que sin embargo trascendieron convirtiéndose en
clásicos universales. Como se ve la última palabra nunca está dicha.
* "Se publica"
Ellos definen: Esto es publicable. Son quienes darán el visto
bueno a que un ejemplar gane la calle. Pero Esteves Fros subraya
que "la función del editor es ser filtro y no sensor. Es ser
filtro entre todo lo que se escribe y lo que merece ser publicado.
En segundo lugar evalúa cómo será recibido por el público. Y en
tercer instancia mejora el texto como lector entrenado que es, y
que muchas veces el autor no ve por el apego afectivo a su obra".
(*) Centro de Divulgación Científica - SEGBE - FCEyN.
>>> CÁTEDRA LIBRE PELLEGRINO STROBEL
La creación del "Departamento de Ciencias Exactas comprendiendo la
enseñanza de las Matemáticas puras y aplicadas, y de la Historia Natural"
el 16 de Junio de 1865 por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por
iniciativa del rector de la Universidad de Buenos Aires doctor Juan María
Gutiérrez marca un hito importante en esta universidad. El rector
comprendiendo la necesidad de impartir enseñanza de las ciencias exactas y
naturales en el país, hacia más de dos años que venía bregando por las
partidas para contratar a un selecto número de profesores europeos, dada la
ausencia de especialistas en esas disciplinas.
Logra la contratación de los primeros profesores, quienes arriban
al país procedentes de Italia el 29 de abril de 1865, y con la creación del
nuevo departamento, comienzan su labor. Entre ellos estaba el doctor
Pellegrino Strobel, profesor ya distinguido en la Universidad de Parma,
quien se hace cargo de la enseñanza de la Geología y la Mineralogía. Es
así que el 7 de julio de 1865 da su primera clase, que se convierte en el
inicio de la enseñanza de la geología en la Argentina. El doctor Strobel
había solicitado fondos para la compra de instrumentos para la enseñanza de
la Historia Natural y para organizar una campaña de exploración a Los
Andes. Los instrumentos para el gabinete de Historia Natural, comprados en
Francia llegan unos años más tarde, pero la excursión a los Andes se
realiza en la temporada de verano de 1865 a 1866. Estas investigaciones en
el terreno, lo llevan a cruzar la Cordillera hasta Chile por el Paso de la
Cumbre al oeste de Uspallata y retornando por el Paso del Planchón. Esta
expedición que produce importantes hallazgos científicos, se convierte así
en la primera expedición científica a la Cordillera de Los Andes organizada
por una institución universitaria argentina, pocos años después de las
pioneras investigaciones de Darwin.
En los casi dos años que permaneció en el país no solo dicta los
cursos programados, sino que tiene una fuerte influencia en el medio
científico local, promoviendo la creación de la Sociedad Científica
Argentina. Fue profesor de los primeros alumnos egresados de nuestra
facultad y mentor de esos jóvenes profesionales, recibiendo a su vuelta a
Italia numerosas distinciones, como ser nombrado académico honorario en la
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba.
A la vuelta de su expedición publica sus hallazgos en la Revista
Farmacéutica de la Universidad de Buenos Aires, única publicación
científica periódica de aquel entonces, y primer revista científica
argentina.
Al término de su contrato devuelve los fondos sobrantes de la
expedición a los Andes a la Universidad de Buenos Aires, y que después de
una larga polémica, dado que la Universidad los tenía por gastados en su
totalidad, propone en 1868 crear un premio para los egresados de la nueva
facultad, con el principal requisito que los premiados sean argentinos
nativos. El Consejo Superior de la Universidad por resolución del 25 de
agosto de 1881 establece el Premio Strobel en su homenaje, el que en los
años siguientes es recibido por destacados egresados de la nueva Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales.
Para conmemorar la primer clase de geología en una universidad
argentina, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en 1995, mediante
resolución del Consejo Directivo, crea la Cátedra Libre Pellegrino Strobel,
una cátedra extracurricular que en ocasión del 7 de julio de cada año
brinda una Clase Magistral a cargo de afamados especialistas de nuestro
país y del extranjero. Estas clases han sido dadas por los doctores
Marcelo Yrigoyen, Carlos Gulisano, Miguel Uliana, Constantino Mpodozis,
Pedro Lesta, Mateo Turic, Patricio Jones, Guillermo Re Kuhl, Leonardo
Legarreta, y el próximo 7 de julio por el doctor Daniel Kokogián,
Vicepresidente de Pioneer Natural Resources Argentina quien disertará sobre
"Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos: Geología versus Tecnología".
En esta oportunidad se entregará el Premio Strobel 2003 al Doctor
Alfredo Cuerda, prestigioso investigador y profesor emérito de la
Universidad Nacional de La Plata, por su importante trayectoria como
educador de varias generaciones de geólogos y por sus trascendentales
aportes a la geología argentina.
////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CURSOS DE EXTENSIÓN EN COMPUTACIÓN
El Departamento de Computación ofrece los siguientes cursos de
extensión en computación:
* Programación con Java (incluye dos clases de Interfaz Gráfica
y paquete AWT, opcionales). Comienzo: 12 de julio.
* Programación con Java II. Comienzo: 12 de julio.
* Excel - Access. Desde el 31 de julio hasta el 8 de agosto.
* Introducción a Linux: Instalación, configuración y uso.
Comienzo: 2 de agosto.
* Introducción a la administración de redes Novell.
Comienzo: 2 de agosto.
* HTML y Javascript. Comienzo: 2 de agosto.
* Creación de páginas Web.
Comienzo: 2 de agosto.
* Windows - Word. Comienzo: 4 de agosto.
* Visual Basic: Introducción a su entorno visual.
Desde el 4 de agosto.
* Administración de redes Novell.
Comienzo: 23 de agosto.
* Programación en Visual Basic
Comienzo: 16 de agosto.
* Programación en C++.
Comienzo: 13 de septiembre.
* ASP.
Comienzo: 25 de octubre.
Informes e inscripción: Lunes y jueves de 16:00 a 20:00 hs.
Teléfono: (011) 4576-3359.
Página web: http://www.dc.uba.ar/people/cursos/extension/homepage.html
E-mail: extension@dc.uba.ar
/////////////////////////////// SECRETARÍAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> OFERTA LABORAL
La Subsecretaría de Graduados y Asuntos Profesionales de la FCEyN
busca por pedido de una Consultora de Recursos Humanos asistente de
Innovación y Desarrollo, que sea estudiante del último año o graduado en la
Licenciatura en Matemática.
Conocimientos requeridos: Estadística (excluyente), tratamiento de
bases de datos, manejo de paquetes estadísticos SPSS / SAS, Office, inglés.
Otros estudios o formación serán también valorados, en especial marketing e
investigación de mercados.
La empresa ofrece oportunidades de desarrollo profesional con
capacitación permanente.
Los interesados enviar CV a sgap@de.fcen.uba.ar (aclarando en el
Subject la Búsqueda SGAP 700), hasta el de julio.
//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> EL MINISTRO DANIEL FILMUS RECIBIÓ A LOS DOCENTES
Una delegación integrada por la CONADU Histórica, representantes de
la AGD, de FUBA, agrupaciones no docentes de las distintas unidades de la
UBA y del claustro estudiantil en el Consejo Superior, fue recibida en dos
oportunidades por el Ministro de Educación Daniel Filmus.
En la reunión se planteó la necesidad de un aumento salarial de
emergencia de $200 para todos los cargos; duplicación del presupuesto
universitario; renta a los ad-honorem; becas para alumnos; mantener la
gratuidad de la enseñanza de grado y posgrado; la urgencia de saldar la
deuda con las Universidades y la situación de ajuste en la UBA que lleva
adelante el rectorado "mediante los Administradores Gubernamentales (AG)".
La delegación le planteó al ministro la incompatibilidad entre la
política anunciada por el Ministerio y la que desarrollan estos
"profesionales de la Reforma del Estado". En consecuencia, se le pidió que
gestionara ante el Rector. En relación con el presupuesto, Daniel Filmus
dijo que primero había que saldar las deudas con las universidades y luego
trabajar con el presupuesto 2004.
El ministro se comprometió a garantizar la gratuidad y el no
arancelamiento en ningún nivel.
Filmus afirmó que serían saldadas deudas de 250 millones de aquí a
fin de año, y que ya depositó diez millones para pagar el saldo (75%) de la
segunda cuota del año 2001 de los incentivos a docentes-investigadores, y
otros diez millones para gastos de funcionamiento. La representación
ministerial considera imposible la duplicación del presupuesto aunque
trabaja en un aumento del mismo para el 2004. La delegación reafirmó el
reclamo de las partidas adeudadas a las universidades nacionales (que serán
devueltas en un cronograma que será anunciado en pocos días) sean destinada
íntegramente a los salarios de los trabajadores de las universidades
nacionales, principales acreedores del sistema.
Con respecto al FONID, el Ministerio informó que regularizará su
pago, en cuotas semestrales, haciendo efectiva la primera cuota en julio, o
a más tardar, agosto de 2003. También, en relación con los incentivos a
los investigadores, se comprometió a saldar las cuotas segunda y tercera de
2001, la tres cuotas de 2002, y la primera de 2003, en pagos mensuales,
posteriores al pago del saldo de la primera de 2001, que se realizará estos
días. La delegación sustentó el reclamo de la demanda de nueve mil becas
inmediatas y de emergencia para la UBA y la UNLP, y las que correspondieran
en el nivel nacional, como así también del boleto estudiantil y de
financiamiento de comedores universitarios. Insistió además en el reclamo
de una gestión del Ministerio ante las autoridades de la UBA para que
retiren los juicios y cesen en la política persecutoria contra el
movimiento estudiantil. El Ministerio señaló estar en contra de toda
política de persecución y enjuiciamiento, que estudia el tema a fin de
analizar la pertinencia de su gestión.
María Fernanda Giraudo
////////////////////////////////// BECAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> BECAS DE LA CNEA
La Comisión Nacional de Energía Atómica llama a concurso para la
selección de postulantes para cubrir dieciséis becas internas para
graduados universitarios, en diversos temas.
Los detalles referentes a cada beca (totalidad de requerimientos,
duración, resumen del trabajo a realizar, documentación a presentar,
etcétera) pueden consultarse en http://www.cnea.gov.ar/xxi/becas
La fecha de cierre del concurso es el 31 de julio de 2003.
//////////////////////////// BOLSA DE TRABAJO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> ASISTENTE INFORMÁTICO PARA EL INSTITUTO SÁBATO
El Instituto de Tecnología busca una persona joven para realizar
tareas de administración de las subredes, mantenimiento y configuración de
los equipos de computación personal del Área Académica del Instituto y del
Centro de Información CAC y como soporte informático general.
Se necesita una persona preferentemente de entre 21 y 30 años con
buena formación en informática, pudiendo ser estudiante, con disposición
para trabajar en grupo y buena disposición para la realización de todas las
tareas requeridas para lograr los objetivos.
Deberá acreditar sus habilidades, incluyendo el manejo de los
sistemas operativos, Windows, Windows NT/2000, experiencia en redes TCP/IP
y comunicaciones en general, como así también conocimientos generales de
hardware. Se valorarán conocimientos de Linux.
Se requiere una dedicación de 35 horas semanales, con asistencia
diaria, preferentemente entre las 9:00 y las 17:00 hs. Las prestaciones se
convendrán por períodos de seis meses.
Enviar antecedentes completos por correo electrónico como documento
adjunto. Se considerarán las postulaciones recibidas hasta el 11 de julio
de 2003.
Consultas y envíos:
Búsqueda
Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato
Av. Gral. Paz 1499
B1650KNA San Martín
Tel.: (011) 6772-7279.
Fax: (011) 6772-7404.
E-mail: isabato@cnea.gov.ar
///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CICLO DE CHARLAS CIENTÍFICAS Y ACTIVIDADES
EN EL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DANIEL VALENCIO
Control estructural del distrito minero Los Ratones
Sierra de Fiambalá, Provincia de Catamarca
A cargo de Silvia Japas, Nora Rubinstein y Orquídea Morrello
Viernes 11 de Julio, 14:00 hs.
En el Aula Amos, Departamento de Ciencias Geológicas. Pab. II.
//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> CONCURSO DOCENTE EN EXACTAS
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama a selección interina con el fin de proveer cargos de
profesor adjunto en el Departamento de Matemática Declara abierta la
inscripción a partir del día 1ro. de julio y hasta el 15 de julio de 2003
en el horario habitual de la Secretaría.
Área Categoría Cantidad Dedicación
Matemática Profesor Adjunto 2 (dos) Exclusiva
Informes e inscripción: Secretaría del Departamento de Matemática.
Tel.: (011) 4576-3335. Pabellón I, 2º piso. Ciudad Universitaria, Núñez,
Capital Federal.
>>> CONCURSO NO DOCENTE
Del 15 al 21 de julio estará abierta la inscripción para el
concurso cerrado para cubrir dos cargos no docentes, uno con categoría 1,
agrupamiento servicios generales, y otro con categoría 8, agrupamiento
administrativo.
Inscripción: de lunes a viernes, de 11:00 a 15:00 hs. en la
Dirección de Personal, Pabellón 2.
///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> PÁGINA WEB DEL DBBE
Se inauguró la web del Departamento de Biodiversidad y Biología
Experimental, DBBE, en:
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/
En ella se encuentra información completa del Departamento. Entre
otras cosas, hay material sobre los laboratorios, los investigadores que
trabajan en ellos, los cursos que se dictan y los proyectos de
investigación en que trabajan. Hay también una galería de fotos y links.
///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
>>> EL CORO DE LA FCEyN EN LA AQA
SEGBE-Cultura informa que el Coro de la Facultad dará un concierto
el miércoles 16 de julio a las 19:00 hs. en la Asociación Química
Argentina, Sánchez de Bustamante 1749, Buenos Aires.
>>> BALLET
Universidad de Buenos Aires - Teatro Colón
Temporada 2003
Coppélia
Música: Léo Delibes
Coreografía: Enrique Martínez
Primeras figuras y solistas del Ballet Estable del Teatro Colón
Orquesta Estable del Teatro Colón
Dirección: Carlos Calleja
Viernes 8 de agosto, 20:30 hs.
Informes y reservas: Hasta el 31 de julio inclusive, de lunes a
viernes de 15:30 a 20:00 hs. en el Centro Cultural Ricardo Rojas,
Corrientes 2038, 2º piso, Buenos Aires.
>>> ÓPERA
El Holandés Errante
Richard Wagner
Durante el mes de julio comienza la venta en el Rojas, de 15:30 a
20:00 hs. de un sobrante de abono que otorgó el Teatro Colón. Como es un
sobrante, se entregan únicamente dos localidades por persona. La función
es para el día domingo 13 de julio a las 17:00 hs.
Informes: Centro Cultural Ricardo Rojas, Corrientes 2038, 2º piso,
Buenos Aires.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.
|